[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos, se han preguntado alguna vez, ¿qué pasaría en un mundo sin naturaleza? En este vídeo hablaremos sobre los servicios ecosistémicos. ¿Qué son, y por qué son importantes para las compañías? Además evaluaremos una ruta que les permitirá identificar los riesgos y las oportunidades que ofrecen los servicios ecosistémicos en sus empresas. Esta ruta se basa en el Corporate Ecosystem Services Review, escrito por el WRI. La naturaleza no son solamente los animales o las plantas de las que nos alimentamos, o las fibras que utilizamos para construir nuestras viviendas. La naturaleza también nos presta otros beneficios, y esos beneficios se conocen como los servicios ecosistémicos. Es todo el flujo de cosas buenas que nos provee la naturaleza. Observen y piensen, ¿cuántas de las cosas que lo rodean o utilizan dependen de la naturaleza? El agua con la que se bañan, los alimentos con los que comen, la ropa, muchos de estos elementos vienen de la naturaleza. Ni los seres humanos, ni las compañías podrían sobrevivir sin utilizar todos estos beneficios. [MÚSICA] El concepto de servicios ecosistémicos fue utilizado de manera científica por primera vez a finales de los 70 por Westman. Sin embargo el concepto se introdujo de manera muy firme en el 2005 cuando los científicos se reunieron para hacer una evaluación de los ecosistemas del milenio. Así se introduce a los servicios ecosistémicos como un flujo de un capital, el capital natural. Al empezar a usar este lenguaje, y hablar de los servicios ecosistémicos de esta manera, podemos valorarlos y equipararlos a otros servicios que prestan otros tipos de capitales, como por ejemplo el capital financiero. Podemos encontrar cuatro tipos de servicios ecosistémicos. Primero, están los servicios de aprovisionamiento, que son los bienes o los productos que obtenemos directamente de la naturaleza, por ejemplo, los alimentos que tomamos, la pulpa de la madera que se transforma después en papel, las fibras de la ropa, el agua dulce, etcétera. En segundo lugar, tenemos los servicios de regulación que se refieren a los beneficios obtenidos por esta forma de control que tienen los procesos naturales. Así se regulan por ejemplo, el flujo del agua, la polinización, la calidad del agua. Para darles un ejemplo más concreto, cuando ocurren fuertes lluvias, los árboles y la vegetación retienen la humedad y no dejan que el agua cause deslizamientos de tierra o inundaciones. Si los árboles no estuvieran presentes este servicio ecosistémico de regulación del ciclo del agua se perdería. La regulación en este contexto se refiere al fenómeno natural, y no debe confundirse con políticas o regulaciones gubernamentales. En tercer lugar, están los servicios culturales que son los beneficios no materiales que obtenemos de los ecosistemas. Como los servicios de recreación, o aquellos que satisfacen nuestros valores éticos y espirituales. Por ejemplo, para algunas comunidades hay lugares que se consideran sagrados, you sean lagunas o montañas, y por lo tanto, deben permanecer intactos para estar siempre en su estado natural. Por último, están los servicios de soporte, que son los procesos naturales que dan sustento y permiten la vida en la tierra, como la fotosíntesis y el ciclo del agua. Ahora veamos, ¿qué gana una empresa al introducir los servicios ecosistémicos en su estrategia? Primero, le permite identificar nuevos riesgos y oportunidades comerciales, que surgen de la dependencia y el impacto que una empresa causa sobre los servicios del ecosistema. Segundo, le permiten marcar y dar mayor urgencia a los riesgos u oportunidades identificados por la gerencia. Tercero, puede anticiparse a nuevos mercados, e influir en políticas gubernamentales, que surgirán en respuesta a la degradación ambiental. Cuarto, le permite fortalecer los enfoques existentes para la gestión ambiental dentro de la compañía. Quinto, le permite mejorar las relaciones con las partes interesadas. Y por último, le facilita demostrar liderazgo en la sostenibilidad corporativa. Piensa por ejemplo, en una empresa como Coca-Cola, que depende del agua dulce para poder producir sus bebidas. Esta empresa debe gestionar el riesgo de que este recurso se contamine o disminuya y así poder garantizar su acceso a un insumo tan importante para su negocio. Pero el agua no es el único recurso del cual depende o al cual afecta Coca-Cola. ¿Cómo saber cuales debe gestionar de manera prioritaria? A continuación ofreceremos una ruta que permitirá a cualquier compañía identificar cuales son los servicios ecosistémicos más importantes y priorizarlos para eventualmente generar un plan de manejo. Esto lo haremos en tres pasos. El primer paso es seleccionar el alcance de la evaluación de los servicios ecosistémicos. Uno puede pensar en los servicios ecosistémicos en toda la cadena de valor, o en una operación específica de la empresa. En un proceso o en un producto. En el caso de Coca-Cola, la compañía puede enfocarse en toda su cadena, desde la provisión de materias primas, hasta la distribución de sus bebidas al consumidor final, o puede escoger un proceso productivo o un cliente particular. En la figura se ilustra cuál es el proceso que puede seguir para tomar la decisión sobre la etapa de la cadena de valor en la que va a intervenir. En los proveedores, en los procesos de la compañía, o en los consumidores. Aquí es muy importante ser específico, y escoger el eslabón o proceso clave para la empresa, y sobre el cual recibirá el mayor apoyo cuando decida actuar. El segundo paso para identificar los servicios prioritarios, es comprender el nivel de dependencia y el impacto en cada servicio del ecosistema. Para esto debe hacer una lista de los servicios ecosistémicos que considere relevantes, tomando como punto de partida la lista de los 20 servicios ecosistémicos que puede encontrar en la guía de soporte del documento de WRI incluido en este curso. Para evaluar el grado de dependencia en los servicios del ecosistema, un gerente debe saber si el desempeño de la empresa depende del servicio, y si es un servicio que puede ser sustituido. Si su empresa es dependiente y no encuentra ningún sustituto, significa que tiene un alto grado de dependencia de este servicio ecosistémico. Si su empresa es dependiente, pero puede sustituirlo, tiene un grado medio de dependencia. Y si no es dependiente pues puede asignarle un nivel bajo. Volviendo al caso de Coca-Cola, el agua dulce es fundamental para su producción, y es un recurso muy difícil de sustituir. Además de la dependencia, debe evaluar el grado en que su compañía impacta o no el servicio ecosistémico. ¿La empresa afecta la cantidad o la calidad de ese servicio? Por ejemplo, una empresa industrial que envía desechos a los ríos, puede afectar la disponibilidad y la calidad del agua. ¿El impacto de la empresa es positivo o negativo? ¿Su impacto mejora, o desmejora la calidad del servicio? y por último, ¿el impacto de la compañía limita o mejora la capacidad de otros para beneficiarse de este servicio del ecosistema? Por ejemplo, si la operación se da en un lugar alejado donde no hay comunidades cercanas, el impacto es menor, así ocurre cerca de una ciudad que depende de la fuente hídrica que la empresa está afectando. Volviendo al caso de Coca-Cola, la compañía tiene un alto grado de dependencia sobre las fuentes de agua dulce, y al mismo tiempo su proceso de producción tiene un impacto alto sobre la disponibilidad de este servicio. Una vez haya identificado si su impacto es alto o bajo, positivo o negativo, y si su dependencia es alta, media, o baja, podrá diferenciar cuáles son los servicios ecosistémicos prioritarios. Es decir, aquellos que presentan grandes riesgos, o grandes oportunidades para su empresa. Sugerimos que seleccione entre 5 y 7 servicios en los cuales concentrará el análisis que sigue a continuación. Pasemos al tercer paso, este es el más importante, porque en esta etapa los servicios ecosistémicos se transforman en riesgos y oportunidades que la empresa debe atender. Podemos encontrar cinco tipos diferentes de riesgos y oportunidades. Primero, están los riesgos y oportunidades operacionales. Éstos se relacionan con las actividades diarias y los procesos de la compañía. Algunos pueden ser, la escasez de insumo, la reducción en la productividad, por otro lado, incrementar la eficiencia o reducir el impacto industrial de los procesos puede verse como una oportunidad. En segundo lugar, están los riesgos y oportunidades regulatorios o legales. Éstos se relacionan con las leyes y las políticas gubernamentales que pueden afectar el desempeño de la compañía. Algunos riesgos pueden ser, la prohibición de extracción, las multas, las suspensiones de permisos. Pero también, puede haber oportunidades de formalización, de obtener licencias para expandir las operaciones, e incluso la oportunidad para modificar políticas gubernamentales. En tercer lugar, están los riesgos y oportunidades de la reputación. Éstos se relacionan con los impactos positivos o negativos que puede sufrir la imagen y la marca de la compañía y su relación con los consumidores, con el público en general y otros grupos de interés. Cuarto, los riesgos y oportunidades del mercado y producto. Éstos se relacionan con la oferta de un producto o servicio, las preferencias de los consumidores, y otros factores que puedan afectar el desempeño de la compañía. Un riesgo podría ser que se presenten cambios en las preferencias de los consumidores. Mientras que una oportunidad puede ser la posibilidad de incursionar en nuevos productos o servicios, que atiendan las demandas de los servicios ecosistémicos. Quinto, los riesgos y oportunidades financieros son los que están relacionados con los costos y la disponibilidad de capital de inversión. Todas las categorías mencionadas anteriormente pueden impactar el flujo de dinero de una compañía. Tenga en cuenta que ninguno de estos riesgos u oportunidades, es mutuamente excluyente, uno de estos puede ser incluso la causa del otro. Un riesgo regulatorio puede traducirse en un riesgo financiero. O un riesgo reputacional puede involucrar a la compañía a su vez en un riesgo de mercado. Veamos las operaciones de Coca-Cola en México, su mercado más grande en América Latina. Pensemos que esta compañía quiere mejorar la eficiencia de su flota de distribución para disminuir la contaminación por gases de efecto invernadero. En este caso, la compañía estaría impactando una oportunidad operacional al reducir sus emisiones, y una oportunidad reputacional al mejorar su imagen. La ruta que hemos detallado en el video, es una versión simplificada del Corporate Ecosystem Service Review. Espero que este vídeo haya sido útil para entender la importancia de los servicios ecosistémicos para una compañía, saber cómo priorizarlos, y sobre todo, entender las oportunidades y retos, que surgen de estos. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]