[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos de nuevo, Hoy continuaremos nuestro curso resolviendo el dilema. you hemos visto que la selva tropical o el bosque provee un conjunto de servicios ecosistémicos muy importantes que se manifiestan en la integridad de ese sistema ecológico. Hemos visto que la selva aporta al clima a través de la recirculación de agua, hemos visto que aporta capturando carbono, también es un espacio de biodiversidad y de cultura que es muy importante para toda la región de suramérica y más allá. También hemos visto que la selva está siendo transformada. Y algunos cientÃficos dicen con base en su formación y conocimiento que estamos aproximándonos a un umbral más allá del cual no vamos a seguir posiblemente recibiendo los mismos beneficios de la selva. Ustedes tenÃan planteado entonces un problema resolver, y era la agricultura, en este caso era agricultura industrial, agricultura que produce dinero, que produce rentas, impuestos, beneficios para quienes compran los productos agrÃcolas en otros lugares del mundo, o sea a través de las exportaciones. Un elemento más importante del desarrollo de Sudamérica especÃficamente está en esa agricultura industrial. Pero les hicimos una pregunta, y es, es posible, ¿ustedes creen que es posible compatibilizar esta selva tropical que you vimos con todos sus atributos y con todas sus caracterÃsticas con el desarrollo de esta agricultura industrial? La respuesta es no es posible. Y vamos a ver por qué, y además de decir no por lo especÃfico de la pregunta vamos a plantear una salida de cómo estos dos objetivos de desarrollo sostenible, los que están asociados a la productividad y al desarrollo económico y los que están asociados al cuidado en la vida de la tierra y agua, cómo podrÃan compatibilizarse. Vamos a mirar este diagrama de los objetivos de desarrollo sostenible que están organizados en tres niveles, y ahà vamos a ver por qué es que no es posible que en la Amazonia o en estos grandes bosques tropicales quepa un espacio, haya un espacio muy grande para el desarrollo de la agroindustria, para contribuir al hambre cero manteniendo las calidades de el objetivo de desarrollo sostenible en la tierra. Resulta que este diagrama nos muestra que los objetivos que están arriba, en este caso agroindustria o industria, el objetivo que está aquà en la mitad que es hambre cero, y el objetivo que está abajo que se llama vida en la tierra están organizados. No son una lista plana, están organizados, es decir que si yo afecto la base, si yo disminuyo la superficie de la selva amazónica es este verde, si yo la disminuyo a la mitad por ejemplo para abrir paso a la industria para contribuir al hambre, pues el ecosistema you no me va a estar funcionando. Por eso, y además vimos que esta selva tropical you está en el lÃmite hoy entonces alto, no podemos pensar que hambre e industria se pueden resolver en el mismo espacio de la selva amazónica porque la base you está débil, la base you está amenazada. Eso no quiere decir que dentro de la misma selva no se pueda contribuir al objetivo de hambre cero. Por supuesto, hay mucha gente que vive dentro de la selva, los pescadores, etcétera, comunidades indÃgenas, campesinas, entonces están obteniendo recursos alimenticios pero la selva no estarÃa en ese caso amenazada, no se estarÃa transformando, es dentro del sistema ecológico. Lo mismo algunas industrias. Por supuesto que dentro de la Amazonia hay algunas actividades industriales pero todo siempre y cuando esta base se mantenga Ãntegra y no continúe en proceso de deterioro. Por eso es que en un espacio tan importante como la selva amazónica no podrÃamos pretender cumplir todos o muchos de los objetivos de desarrollo sostenibles. Sà podemos siempre y cuando se respete este orden de jerarquÃa de los mismos. you vimos que no es posible en la región amazónica aspirar a desarrollos de espacios muy grandes de infraestructura para industrias como por ejemplo la agricultura de palma de aceite, de soya, etcétera, pero eso no quiere decir que en otras partes de nuestra región eso no sea posible. Por ejemplo las grandes zonas abiertas, la sabana, las pampas, las zonas del Orinoco en Colombia y Venezuela, el mismo cerrado de Brasil. De hecho allá you hay mucho desarrollo de la agroindustria y ciudades, es decir que estamos directamente en esos sitios mejorando algunos de los objetivos de desarrollo sostenible. Pero la sostenibilidad se da en esos espacios en un equilibrio donde también participa la conservación de la vida en la tierra también participa en una parte del territorio la gestión del agua, es decir los otros ODS. Entonces vemos que esta herramienta de los ODS que es una lista de objetivos, pero que están ordenados por lo menos en tres niveles nos permite entender en qué sitios de la tierra es posible compatiblilzar estas acciones de conservación con estas acciones de producción económica y llegar asà a un equilibrio en los territorios para poder hablar de sostenibilidad. Bueno, you hemos visto entonces una región como la Amazonia, hemos visto cuáles son los servicios ecosistémicos, hemos visto un poco la necesidad de armonizar unos servicios con otros, no todos son compatibles en el mismo sitio. Es decir, una vez concluido este módulo estamos en capacidad de entender cuál es esa armonÃa en el territorio que requieren los distintos servicios ecosistémicos para poder hablar de sostenibilidad. La integridad de las selvas tropicales es algo que no es negociable porque los servicios ecosistémicos que produce son de ámbito regional e inclusive global. Entonces hay que buscar un desarrollo compatible con la conservación y el resto del territorio podemos armonizar el crecimiento económico y la conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]