[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Soy Olga LucÃa Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, mi área de experticia es en epidemiologÃa y llevo trabajando 15 años en salud urbana, especificamente en la promoción de hábitos saludables para la prevención de enfermedades crónicas. ¿Alguna vez te has preguntado qué es la salud urbana? Pues la salud urbana se refiere a la salud y el bienestar de las personas que viven en las ciudades, en áreas urbanas, la cual a su vez es influenciada por múltiples caracterÃsticas del ambiente social, el ambiente fÃsico construido y por polÃticas de múltiples sectores, incluyendo la planeación urbana, el transporte, la vivienda, el empleo, la educación y obviamente la salud. Ahora, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible, la salud urbana se ubica en la intersección del ODS 3 de salud y bienestar y el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles. En este video quiero contarte sobre los retos de la salud urbana en el contexto de nuestra región, América Latina. Voy a describir dos programas innovadores en América Latina tanto en el espacio público como en el trasporte sostenible, que tienen un potencial impacto en la salud urbana, y te voy a ilustrar la importante interacción entre el ODS 11 y el ODS 3. Ahora, ¿qué caracteriza a las ciudades de nuestra región? Pues las ciudades en América Latina son densas y se estan fragmentando. Nuestra región es la más desigual del mundo. Tenemos 19 de las 30 ciudades más desiguales. El 24 % de la población de América Latina vive en asentamientos informales. También nuestra región es la más violenta a nivel global y 35 % de las ciudades de América Latina exceden la norma de contaminación del aire de la OMS. Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de enfermedad y de muerte prematura que se puede evitar en América Latina, y son el resultado de la acelerada urbanización que coexiste con hábitos de vida que son poco saludables. Ahora, en medio de estos desafios que tenemos en nuestra región, hay que resaltar que las ciudades en América Latina son la cuna de programas innovadores y que también son programas sostenibles e incluyentes, y que son del espacio público y del transporte sostenible, y que además han inspirado cambios en polÃticas en otras ciudades alrededor del mundo. Hay voy a hablar de dos de esos programas, que son las ciclovÃas recreativas y los cables aéreos. Las ciclovÃas recreativas son programas multisectoriales que consisten en cerrar las calles a los automóviles de manera que las personas tengan un espacio seguro y gratuito para la recreación. Actualmente existen al menos 494 ciclovÃas en 27 paÃses en todos los continentes. Más de la mitad de esos programas se encuentran en ciudades de América Latina donde la expansión acelerada de las ciclovÃas ocurre desde principios de este siglo. La ciclovÃa de Bogotá, nuestra ciudad, es la ciclovÃa más larga del mundo y con mayor número de participantes. En una ciudad tan segregada y tan desigual, este programa se caracteriza por inclusión social, el 92 % de los usuarios son principalmente de estratos medios y de estratos bajos. También es importante resaltar que en las ciclovÃas los participantes reportan mayor percepción de seguridad, tanto pero crimen como por accidentalidad, y mayores puntajes de calidad de vida que están relacionados con la salud. Ahora, los programas de ciclovÃas también ayudan a disminuir la contaminación del aire pues estamos reemplazando automóviles por individuos en las calles. Adicionalmente las ciclovÃas promueven hábitos saludables como es la promoción de actividad fÃsica para la prevención de enfermedades crónicas. Estos programas también tienen retos que incluyen, uno, la irregularidad pues aproximadamente el 40 % de los programas en nuestras región ocurren irregularmente, lo que limita la promoción de hábitos saludables, y el financiamiente que varÃa de acuerdo a las prioridades de cada gobierno. En resumen la ciclovÃa se caracteriza por ser un programa que promueve, primero, la inclusión social, segundo, mayor percepción de seguridad y calidad de vida relacionada con la salud, tercero, reducen la contaminación del aire en esos segmentos donde se cierran las calles a los automóviles, y cuarto, promueven la actividad fÃsica para la prevención de enfermedades crónicas. Ahora seguiremos con otro programa innovador de América Latina, los cables aéreos para transporte público. En los últimos años los cables aéreos urbanos se han convertido en alternativas a los modos de transporte tradicionales. ¿Por qué? Porque sobrepasan las barreras geográficas de asentamientos informales y además sirven a las poblaciones más vulnerables que viven en estos asentamientos. Actualmente 24 ciudades, en 20 paÃses del mundo, tienen cables aéreos. El 38 % de estos se encuentran en América Latina, nuestra región. Ahora, a través del Metrocable de MedellÃn y Mi Teleférico de La Paz, les voy a ilustrar los beneficios que tienen estos modos de trasporte sostenibles. Estos cables aéreos han evidenciado una major accesibilidad y reducción en los tiempos de viaje, con reducciones ente el 8 % y el 22 %. Es un sistema de transporte eléctrico, por eso tiene potencial de reducir la exposición a contaminantes del aire de los múltiples usuarios a estos modos de transporte. En MedellÃn el Metrocable se asoció también con reducción en homicidios y con un aumento en la percepción de seguridad, con mayor cohesión social, y con mayor calidad social. Tenemos algunos retos de estos sistemas y estos incluyen, primero, la gentrificación por el aumento del valor de la vivienda alrededor de estos cables, y en La Paz hay limitada conectividad con el sistema de transporte masivo de la ciudad. En resumen, los cables aéreos se caracterizan por ser modos de transporte que mejoran la accesibilidad y reducción de los tiempos de viaje en las poblaciones más vulnerables. Mejoran la seguridad y aumenta la cohesión social y capital social de las poblaciones. En este video has podido ver como a pesar de los retos de nuestra región hay ejemplos de gran innovación que están asociados con la salud y la sostenibilidad en las poblaciones. La adopción del enfoque salud en todas las polÃticas en las ciudades latinoamericanas puede ayudar a los gobiernos locales a formular decisiones que reconozcan el impacto en salud de aquellas acciones tendientes a contribuir a su desarrollo sostenible. Finalmente, las decisiones que tomemos acerca de la forma que construimos las ciudades y vivimos en ellas, tiene un impacto profundo en la salud del planeta y el bienestar y la salud de sus habitantes. Espero que con este video tengas un poco más clara el concepto de la salud urbana y su importancia en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenibles, principalmete el ODS 11 y el ODS 3. Muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] [MÚSICA]