Bienvenidos. En este video analizaremos en detalle el caso de la región amazónica y su importancia estratégica, no solo como bosque tropical para América Latina, sino también para el mundo. A pesar de su importancia, esta región se encuentra gravemente amenazada, especialmente por las actividades humanas. En particular, en este video quiero que nos centremos en discutir las implicaciones que tienen las industrias extractivas y el cambio en el uso del suelo. De esta manera, esperamos que a través del análisis del caso podamos identificar esas problemáticas asociadas y las interacciones entre los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible y los servicios ecosistémicos. Los recursos naturales son una oportunidad para el desarrollo, eso no se nos puede olvidar. El aprovechamiento de la tierra y la extensión de cultivos industriales brindan una amplia gama de oportunidades económicas. Sin embargo, tienen un impacto negativo, especialmente en términos de degradación de los bosques. En este caso, quiero que analicemos esta situación. ¿Qué es más importante, el desarrollo de la agroindustria o la conservación del bosque tropical? ¿Debemos priorizar lo económico o debemos enfocarnos en lo ambiental? Para resolver este caso, nos concentraremos en entender qué es la AmazonÃa. Es el ecosistema que alberga el bosque tropical y el sistema fluvial más grande del mundo. Se extiende en la región en ocho paÃses: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam, Ecuador y la Guayana Francesa. La AmazonÃa es un sistema extremadamente complejo e interdependiente, no solo de bosques lluviosos tropicales, sino también de rÃos. Está compuesto por 6.7 millones de kilómetros cuadrados de bosques, es decir, el doble del tamaño de la India; un millón de kilómetros cuadrados de ecosistemas de agua dulce, lo cual representa entre el 17 y el 20 por ciento del agua dulce a nivel mundial. Miles de millones de toneladas de vapor de agua se liberan del bosque y nutren la agricultura en todo el continente, no solo en estos ocho paÃses. El Amazonas también es un ecosistema único en términos de biodiversidad. No conocemos toda esa riqueza, poco a poco la vamos descubriendo. En un informe de WWF en 2016 se encontró que la décima parte de especies del planeta habitan en este ecosistema. En los últimos 30 años, 2.000 nuevas especies han sido descubiertas de plantas y vertebrados. Hoy dÃa se conocen alrededor de 40.000 especies de plantas y 2.500 especies de peces amazónicos. Sus rÃos representan entre el 15 y el 16 por ciento de la descarga fluvial total de los océanos del mundo. El rÃo Amazonas fluye a lo largo de 6.600 kilómetros y contiene el número más grande de especies de peces de agua dulce en el mundo. La AmazonÃa alberga 350 pueblos indÃgenas y en ella también se encuentran grandes asentamientos urbanos, como es el caso de Manaos, Santarém e Iquitos. En total, 34 millones de personas habitan este territorio. Este ecosistema no es solo importante para las personas que lo habitan. Una parte importante de la población mundial también se beneficia de los bienes y servicios ecosistémicos que provee la AmazonÃa, especialmente servicios de apoyo, de regulación, de provisión y también servicios culturales. En el caso de los servicios de apoyo, la formación de suelos y el ciclo de nutrientes mantienen los procesos de los ecosistemas, los ciclos de la vida de las plantas y animales, y además, también se protege la biodiversidad de las especies y los hábitats. En términos de regulación, el Amazonas también provee servicios que son claves para el planeta. Por ejemplo, regula el clima sobre todo el continente, especialmente las regiones agrÃcolas, que son claves para la producción de alimentos. Recicla entre el 50 y el 75 por ciento de la lluvia anual. Todo el tema de polinizadores también es muy importante para este ecosistema. Regula todo lo que son plagas y enfermedades. Y, por último, este ecosistema también es clave para todo el tema de carbono. Almacena el diez por ciento de la reserva global de carbono gracias a ese bosque tropical. En términos de aprovisionamiento, no es solo agua y alimentos. La AmazonÃa también nos provee de medicinas y materias primas para diferentes actividades económicas. En términos culturales, este ecosistema también es clave para valores étnicos, lingüÃstica y todo el tema espiritual y ancestral de las comunidades locales. Conservar la AmazonÃa no se trata simplemente de mantener un bosque y un sistema hidrográfico, sino más bien es mantener la estabilidad climática, cultural y económica de toda la región. Hoy la AmazonÃa enfrenta una gran variedad de situaciones que lo amenazan, especialmente por la actividad humana. Uno de los mayores agentes de cambio en el uso del suelo y que ha acabado con esta región es todo el tema de la agroindustria. Por ejemplo, miremos el tema de palma de aceite o palma africana. Aunque no es uno de los principales cultivos de la región, se ha caracterizado por su rápida expansión en la última década. De la producción total de palma en Latinoamérica, el 21 por ciento, la quinta parte, proviene de bosques, principalmente del Amazonas. Este crecimiento se debe también a una expansión de la demanda por este producto, por el aceite de palma. Lo utilizamos en elementos como los alimentos, los cosméticos, los productos de biodiésel y otros oleaginosos. Gran parte de la expansión de este cultivo ha causado problemas Para la población y también para el medio ambiente. Principalmente, ha generado focos de deforestación a gran escala en la región amazónica, en paÃses como Perú y también Ecuador. Los procesos de deforestación tienen numerosos impactos en la región: perdemos todos esos servicios ecosistémicos, aumentan las erosiones, alteramos el ciclo hidrológico, se libera el carbono, cambia el clima local y global y, además, se destruye una buena parte de la biodiversidad. Esta pérdida de bosques implica una disminución de esos servicios que acabamos de ver. Todos esos beneficios se traducen en efectos negativos para el bienestar de las personas, no solo en la región amazónica, sino también en toda la región. Si analizamos esta situación en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vemos que estamos perdiendo la batalla por lograr ese objetivo 15, Ecosistemas terrestres. Estamos perdiendo bosque tropical que es irreemplazable en nuestra región, pero también otros tres objetivos se ven afectados. El ODS 2, todo el tema de agricultura sostenible y un uso sostenible de la tierra. El cambiar bosque tropical por estas actividades está afectando el cumplimiento de este objetivo. El ODS 6, esto se relaciona con todo el tema del ciclo hidrológico. Estamos atentando con la disponibilidad de agua en nuestra región. Y por último, el ODS 13, todo el tema de liberación de ese carbono que está concentrado en esta región afecta la acción por el clima. En términos de personas, también estamos afectando a las comunidades locales, especialmente a las más vulnerables. El ODS 1, Disminución de la pobreza, seguramente también se verá afectado por esta situación. Y en términos de la salud, el ODS 3, los efectos ambientales pueden tener implicaciones en la salud y también la pérdida de esos servicios relacionados con medicinas pueden tener un impacto negativo en términos de este objetivo. Sin embargo, este cambio en el uso del suelo también tiene efectos positivos, especialmente en términos económicos. En el caso del ODS 8, Empleo y crecimiento económico, los impactos pueden ser importantes en términos de nuevas oportunidades de negocio, de generación de empleos, de mejorar la calidad de vida de las personas que se vinculan a este sector. Asimismo, el ODS 7, EnergÃa asequible, es fundamental. Todo el tema de palma de aceite tiene un impacto positivo en la generación de biocombustibles. Eso nos genera una matriz un poco más limpia y también nos da acceso a energÃa. Como pudimos ver a lo largo de este video, este caso es bastante complejo. Tenemos impactos positivos, pero también impactos negativos.con esa decisión de cambiar el uso del suelo en nuestra AmazonÃa. ¿Qué opinan ustedes? ¿Cuál es la mejor solución posible en este caso? ¿Es más importante el desarrollo de la industria palmera o es más importante la conservación del bosque tropical en la AmazonÃa? ¿Cómo podemos sopesar esas interacciones entre los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible y, más importante aún, cómo podemos lograr avances en esas diferentes dimensiones del desarrollo, la parte económica, la parte social y también la parte ambiental? Los invito a que continuemos con este caso y analicemos a profundidad esta situación.