[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Yo soy Carolina Urrutías. Soy la directora de Parques Como Vamos. Y hoy estamos con el profesor Germán Andrade y vamos a hablar de los servicios ecosistémicos que prestan los bosques. Germán, empecemos por hablar de ecosistemas. ¿Qué es un ecosistema, sus subcategorías o biomas? >> Cuando uno mira un mapa del planeta tierra, encuentran que hay unas grandes zonas verdes y hay unas grandes zonas amarillas y azules, obviamente esas son los grandes biomas del mundo. Las grandes extensiones de bosques boreales, las grandes extensiones de bosques tropicales en el centro, las zonas amarillas o rojas, los desiertos y lo azul, el mar. Estamos hablando de las grandes unidades ecológicas del mundo. >> Y esta gran unidad ecológica que llamamos bosque, ¿qué, qué es un bosque? >> Un bosque es un conjunto de muchas especies que conviven en un sitio. Muchas en relación con otros biomas, como las sabanas o los desiertos. En los bosques hay una estructura, la madera, los árboles, toda la maraña si queremos decir y ahí viven muchísimas especies, hay una definición por supuesto, porque hay zonas de transición, hay zonas que tienen un poquito menos de árboles y se van convirtiendo en sabanas y al revés entonces hay una definición de trabajo donde cuando la cobertura del dosel, de la parte alta está cerrada, hablamos de bosque >> ¿Y dónde están los bosques en el planeta? ¿Cómo se distribuyen? >> La extensión más amplia de bosques en el mundo, son los boreales. A diferencia de que a veces uno piensa que la selva amazónica es el bosque más grande del mundo, en realidad la extensión además continua que va desde Alaska, pasa por todo el hemisferio norte y vuelve a Kamchatka al otro lado, de Asia, es una extensión continua y gigantesca de bosques que son los bosques boreales, que estuvieron en pleno incendio en estos días, por el tema del cambio ambiental global y otro gran conjunto gigantesco de bosques, son los bosques tropicales, que son en muestro caso, el Chocó, la Amazonía que es enorme, pasamos al otro lado del mar y siguen los bosques de África y en el sudeste asiático los bosques tropicales. >> Y vamos llegando así, cómo al centro de este video que es los bosques nos prestan unos servicios, eh a la humanidad, al planeta. ¿Qué son esos servicios ecosistémicos de los bosques? >> Para empezar, sin todos estos bosques, la vida que conocemos, nuestra civilización, nuestro bienestar no sería posible, entonces you hay un escenario que nos haría tremendamente falta la existencia de los bosques. Mientras los tenemos podemos mirarlos en positivo y vemos que los bosques nos producen madera, fibras, carne de monte para algunos grupos humanos, eh, especies que utilizamos en la economía y el comercio, Costa Rica es un país que tiene montada su economía en sus propios bosques, entonces nos producen servicios que llamamos de aprovisionamiento, es como ir al bosque a hacer mercado. Entonces vamos y del bosque sacamos cosas que necesitamos. Nos producen también servicios de soporte y regulación, es decir los servicios ecológicos propiamente dichos y es que sin lo bosques pues se alteraría el ciclo del agua. Eso lo sabemos en Colombia, cuando vemos que las cuencas hidrográficas no tienen bosques en la parte alta y entonces en la parte baja nos falta el agua o tenemos muchos riesgo de, derrumbes y de, y de inundaciones. Servicios de regulación. Y a nivel planetario. pues las grandes funciones climáticas de los bosques que son, el ciclo del carbono, muchos bosques es menos carbono en la atmósfera, el ciclo del agua, porque toda el ciclo del agua del mundo pasa en algún momento por bosques, por las plantas que toman agua y las transpiran y por el bosque cuando es extenso pues es un servicio gigantesco. Y la disminución de la temperatura, porque los bosques son como refrigeradores, nos ayudan a bajar la temperatura. >> Hablemos un poquito más del ciclo del carbono y el bosque. ¿Cómo funcionan? Porque eso se lo enseñaron a uno desde chiquito pero se olvida. ¿Cómo es el ciclo del carbono? >> Cosas simples que se olvidan y que terminan siendo muy complicadas son, la fotosíntesis y la respiración, que era la famosa ciclo donde las, las plantas están capturando carbono y armando leña, tejidos y están botando oxígeno y por la noche estamos en la parte contraría al ciclo. Los bosques son grandísimos capturadores de carbono en el mundo. Hoy sabemos que por la ausencia de los bosques o por el proceso de transformación, el 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, vienen por el cambio de uso de la tierra. Entonces el equilibrio climático del planeta, es producto histórico de los bosques, antes de que llegaramos los humanos, y el futuro climático del planeta en gran parte depende de lo hagamos o no hagamos con los bosques. >> Eso nos trae a un tema muy importante y es la posibilidad de que remplacemos con la tecnología, con todo lo que hemos desarrollado en estos ciclos y ciclos de la historia humana. ¿Qué posibilidad tenemos de remplazar esos servicios que nos prestan los bosques? >> Sólo parcialmente. Eso es lo que tiene que tener una persona que esté optimista en la tecnología y un político que esté interesado en, en enfrentar estos temas. La madera la podemos reemplazar, por supuesto inclusive tenemos plantaciones forestales muy eficientes y con maderas inclusive entre comillas mejores porque salen todas del mismo tamaño. al tiempo o sea fábricas de maderas en bosques artificiales podemos hacer, pero los servicios climáticos los de aprovisionamiento de los suelos, los que tienen que ver con la biodiversidad son irreemplazables. Y este es el gran mensaje del cambio ambiental global. No perdamos lo que no podríamos remplazar. >> Bueno y a lo largo de la historia esa cobertura, esa cobertura boscosa en el planeta, ¿ha cambiado mucho? Quizás más en los bosques boreales ¿Cómo ha sido ese proceso y por qué ahora nos preocupa más que otros momentos de la historia? >> Nosotros los se, los seres humanos somos originarios de las sabanas, de las zonas abiertas, no somos no, en nuestro ancestro digamos biológico nos gusta ver abierto, porque le tememos a los depredadores, tenemos como a nuestro cerebro, un cerebro que no es de voz. Hay culturas humanas que viven dentro del bosque por supuesto, el problema es que eh, estamos transformando, destruyendo o transformando esos bosques más allá de los umbrales, ese es el punto no es que no podamos ir y hacer una finca en una zona en, en el borde de la zona amazónica, no es que no podamos, crear eh, cualquier cosa que nos interese en una zona de bosque, no el punto son los umbrales. Hemos ido más allá de la transformación deseable, porque los bosques you hemos visto, cumplen unas funciones que nos benefician. El punto aquí sería, eh, bueno y no todas sociedades, en muchas partes del mundo la cobertura forestal está aumentando porque you no se usa tan intensamente la tierra. Entonces el punto es ese equilibrio hasta donde queremos o no queremos como sociedad, un país con bosques o sin bosques. En eso estamos aquí. >> Y quizás por eso la deforestación es una preocupación por estos días tan grande en el país y en el mundo, por esos umbrales con los que estamos chocando. >> Justamente, porque lo que nosotros estamos haciendo desde esta parte en la Amazonía, que es una gran deforestación, está sumando y está desafiando digamos un umbral que es el funcionamiento global de la Amazonía que no es solamente dentro de un país. Entonces las preguntas de hoy no son sólo sobre lo local, sino sobre los temas de economía, de desarrollo de sostenibilidad pero que están conectadas con los cambios globales. >> Muchísimas gracias Germán por abrirnos la puerta a entender que más allá del paisaje, los bosques están haciendo cosas por nosotros todo el tiempo. Gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]