[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En el video anterior vimos como los bosques nos prestan diversos servicios ecosistémicos, no únicamente un tema paisajÃstico son claves para temas como la regulación del clima, nos prestan apoyo, nos prestan también servicios de provisión. En este video quiero que profundicemos un poco más en lo que representa este ecosistema para nuestra región, para América Latina y el Caribe y en particular para los objetivos de desarrollo sostenibles. Están ubicados en el ODS 15 via ecosistemas terrestres pero tienen múltiples interacciones con los otros objetivos. Empecemos con el tema de América Latina, podemos decir que nuestra región está compuesta de bosques. Cerca del 50 por ciento del territorio está ocupado por este ecosistema. Y además tenemos el 22 por ciento de todos los bosques del mundo. Eso nos hace una región estratégica para la conservación de este ecosistema. Además de la extensión el tema de heterogeneidad es clave acá. Tenemos el bosque tropical más grande del mundo, todos lo conocemos, la AmazonÃa. Pero además tenemos bosques en las montañas, tenemos bosques en las costas, tenemos bosques secos tropical. Esa heterogeneidad y esa diversidad en los tipos bosques de la región, hace que seamos una de las regiones más biodiversas del mundo. Y en ese sentido son estratégicos también para ese otro componente natural de nuestros ecosistemas. Teniendo en cuenta estos elementos no es una exageración afirmar, que el futuro de nuestros bosques se define nuestra región en América Latina y el Caribe. Las imágenes que vimos recientemente de quemas en el Amazonas Brasilero, nos hacen pensar que estamos perdiendo esta batalla, estamos acabando con un ecosistema único que nunca vamos a recuperar y los datos confirman también esta tendencia. En los últimos 15 años hemos perdido 100 millones de hectáreas. Esto equivale a una extensión del tamaño de un paÃs como Venezuela, es una extensión lo suficientemente grande como para ver que estamos generando un desbalance en nuestros ecosistemas. Curiosamente también nos hemos venido urbanizando, nos hemos venido saliendo de esos ecosistemas. A mitad del siglo pasado, sólo 40 por ciento de las personas vivÃan en las ciudades. Hoy más del 80 por ciento vivimos en las ciudades latinoamericanas. ¿Cuál es esa relación entre urbanización y degradación ambiental? ¿Por qué si estamos saliendo de esos ecosistemas naturales al mismo tiempo estamos acabando con nuestros bosques? [RUIDO] La respuesta se relaciona con la expansión de la frontera agrÃcola en nuestra región. Si vemos los datos en 1800 sólo 62 millones de hectáreas eran destinadas a la producción agropecuaria. El uso de la tierra cambió y expandimos nuestra frontera agrÃcola de manera acelerada y hoy en dÃa tenemos 700 millones de hectáreas destinadas para la producción de alimentos para nosotros y también para exportación. PaÃses como Uruguay, El Salvador, Paraguay, Argentina, México, destinan actualmente más del 50 por ciento de su territorio a la producción de alimentos de uso extensivo de la tierra como son la soya y la ganaderÃa. Eso alteró nuestros ecosistemas, impactamos nuestros bosques y cambiamos el uso de la tierra, perdiendo este ecosistema que es clave para la region. ¿Y por qué debemos preocuparnos por esto? ¿Por qué los bosques son fundamentales para el logro de otros objetivos de desarrollo sostenibles? Veamos ahora esa relación entre este ecosistema y las personas, el cambio climático, la biodiversidad, el progreso. Cuando hablamos de los objetivos de desarrollos sostenibles y de los bosques automáticamente se nos viene a la cabeza el objetivo número 15 vida en la tierra ecosistemas terrestres. Hay 2 metas en particular que hacen referencia a este ecosistema, uno, que busca la restauración conservación y uso sostenible de los bosques y otro que hacen un llamado a frenar la deforestación al 2020. Sin embargo, como hemos visto a lo largo del curso, hay unos servicios ecosistémicos que están muy conectados con otros objetivos. Por ejemplo con los objetivos sociales. Muchas personas viven en los bosques, 85 millones de personas viven en los bosques latinoamericanos, 21 por ciento de esas personas, sus ingresos dependen de los bosques, no únicamente la provisión de madera y hay una relación muy estrecha entre el hombre y los bosques. En el caso de la biodiversidad y el cambio climático me gustarÃa preguntarle a nuestro experto Germán Andrade. ¿Cómo es esa relación entre los bosques y estos dos objetivos de desarrollo sostenible? >> En términos globales se ha visto, que el objetivo de proteger la biodiversidad sino se logra va a afectar la mayorÃa sino todos el resto de los ODS. Eso quiere decir que eh, proteger la vida en la tierra no solamente es algo que se haga per se porque los bosques nos interesan, sino porque están conectados con el hambre o con la posibilidad de tener una vida digna. Están conectados con el empleo digno, están conectados con la vida en las ciudades y la sociedad están sobre todo conectados con el cambio climático, entonces hay una gran relación muy importante entre la biodiversidad y el cambio climático como objetivo central y el resto de los objetivos sociales. El punto es encontrar los equilibrios. ¿De qué forma trabajar en un objetivo, ayuda o impulsa el cumplimiento de otro objetivo? La mayorÃa de los casos uno encuentra fáciles inercias. Proteger los bosque ayuda a proteger eh, a las comunidades humanas y a las ciudades por ejemplo a que sean resilientes. Pero en algunos casos no es tan evidente. Por eso es que la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible debe ir más allá de la lista de las metas, que encontrar esas interacciones y encontrar esa forma como se ayudan unos con otros. >> Por último quiero que analicemos la relación entre la conservación de nuestros bosques y el progreso. EspecÃficamente quiero que abordemos dos ejemplos. Acceso a energÃa eléctrica y resiliencia de nuestras ciudades donde vivimos la mayorÃa de latinoamericanos. En el caso de energÃa eléctrica, buena parte de la densidad que llega a nuestros hogares, proviene de fuentes hidroeléctricas, del uso del agua para la producción de energÃa. 50 por ciento de la región utiliza este mecanismo para proveer energÃa para todos. Si acabamos con nuestros bosques, desprotegemos nuestras cuencas, se nos sedimentan los rÃos, se nos secan y en ese sentido el bosque es un elemento fundamental, para que tengamos los caudales necesarios para producir energÃa para todos en la región. En cuanto a las ciudades, necesitamos infraestructura verde que nos proteja, sobre todo contra fenómenos extremos del clima. En el caso de las inundaciones, estas se dan porque llueve de manera acelerada y el suelo no retiene, no amortigua la cantidad de agua. Simplemente la desplaza y eso hace que esos rÃos se desborden, el caudal aumente y arrasen con vidas humanas. Recientemente en Colombia, en una población llamada Mocoa, al sur del paÃs, con una población de 40000 habitantes, la mitad se vieron afectadas por el desbordamiento del rÃo y desafortunadamente más de 300 personas, perdieron la vida. Esto se dio porque el rÃo de desbordó justo donde antes habÃa bosque, donde habÃa una reserva y que probablemente sino se hubiera degradado, hubiera amortiguado esta catástrofe y seguramente no estarÃamos lamentando las consecuencias. Como pudimos ver a lo largo de este video, conservar nuestros bosques, van mucho más allá de lograr el objetivo de desarrollo sostenible número 15. Tiene que ver con las diferente dimensiones del desarrollo, con la parte social, con la parte del progreso. Y mucho más en América Latina, realmente si queremos lograr los ODS en nuestra región, debemos tomarnos en serio la conservación de nuestros bosques. Cambiar de comportamiento y generar aptitudes, que permitan salvar este ecosistema estratégico para nuestra región. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]