Hola, les damos la bienvenida a este curso sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe. Es una iniciativa que lideramos desde el Centro ODS de la Universidad de los Andes para entender mejor lo que son esos 17 objetivos y analizarlos no de manera independiente, sino enfocados en sus interacciones, en sus dilemas. Para eso, vamos a empezar con un análisis de los conceptos para entender lo qué es el desarrollo sostenible y después nos enfocaremos en tres casos prácticos, tres problemáticas que se relacionan con estos 17 objetivos, el tema de bosques, el tema de ciudades y el tema de la pobreza. Manuel, danos tu perspectiva frente a este curso, ¿cuál crees que es su principal contribución? Los Objetivos del Desarrollo Sostenible se fundamentan en un concepto muy poderoso que es el del desarrollo sostenible, que todo ciudadano tiene el deber de entender. Es el tipo de desarrollo que reconoce los lÃmites que impone la naturaleza al desarrollo económico y social y queremos pensar los objetivos del desarrollo sostenible desde América Latina y parte del curso es una invitación a ustedes, como participantes, para que comencemos a aportar desde América Latina nuevos significados al desarrollo sostenible. Germán, desde tu experiencia, ¿cómo crees que este curso ayuda al entendimiento del desarrollo sostenible? La lista de deseos, de actividades que están bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible son muy grandes, pero en el módulo Bosques vamos a entender cómo algunos objetivos de desarrollo sostenible son la base de otros objetivos. Es decir, que no es una lista de preferencias. En el caso de Latinoamérica y el Caribe es evidente que la gran extinción de selvas y bosques que hay de muchos tipos en la región, de alguna forma sustentan la posibilidad de otros objetivos de desarrollo sostenible. Entonces, en este módulo vamos a entender las relaciones ecológicas que surgen del hecho de tener un objetivo de desarrollo sostenible que se llama la vida en la tierra. Por último, Diana, cuéntanos ¿cómo fue ese proceso? ¿cómo viste la elaboración de este MUC? En primer lugar bienvenidas y bienvenidos al MUC. Hemos trabajado acá con mucho empeño y yo creo que lo que es diferencial de la oferta que estamos poniendo allÃ, en el espacio virtual, es la manera interdisciplinaria en la que estamos abordando el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos generando un análisis distinto de la oferta de cursos que hay en el espacio virtual porque nos estamos concentrando en las interacciones entre los ODSs, asà como en los elementos de cuando yo aporto, aportando a un ODS, estoy quitando de otro y ese es un análisis más integrador del que hay por ahÃ, como lo decÃa Germán. También tenemos el elemento que es un curso producido en América Latina por gente que ha pensado este tema, ya por años en la región y es un curso para el mundo, pero nuestro objetivo principal es llegarle al público latinoamericano, obviamente que es el objetivo central del COT. Y lo que estamos haciendo es a partir del análisis de problemáticas muy concretas, problemáticas urbanas, problemáticas rurales, tratando de entender más a fondo lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Otro elemento diferenciador de nuestro MUC es que estamos también planteando los problemas desde la polÃtica pública, desde el estado en los distintos niveles, desde el sector privado como un actor clave en el universo global. Entonces, para mà lo mejor del curso, lo mejor que alcanzamos acá, es que logramos realmente entender el alcance y las limitaciones de los ODSs como un mecanismo para la implementación del desarrollo sostenible. Nosotros nos hemos divertido un montón haciéndolo y la verdad es que estamos convencidos de que ustedes tomando el curso también se van a divertir mucho. Entonces, bienvenidas y bienvenidos al curso. Asà es, fue una gran experiencia, esperamos que les sirva, esperamos que mejoren un poco el entendimiento de lo que son los ODSs y sobre todo que lo aterricemos en la práctica, en nuestra cotidianidad y veamos en la región cómo podemos contribuir al cumplimiento de esta agenda. Muchas gracias.