[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a hablar de servicios ecosistémicos en ambientes urbanos. Las ciudades son reconocidas como el triunfo del ser humano sobre la naturaleza. Hoy, en este momento en la historia de la humanidad, la mayoría de los seres humanos vivimos en ciudades. Las ciudades son espacios que nos ayudan a la interacción entre los seres humanos, la interacción social, la información, el dinero. Las ciudades atraen a los seres humanos. Pero ese gran triunfo de las ciudades sobre la naturaleza, puede llevarnos a olvidar las conexiones vitales que mantenemos los seres humanos con la naturaleza, aún en los ambientes urbanos. Los servicios ecosistémicos urbanos en general, son de dos tipos. Los que se producen dentro de las ciudades o las regiones ampliamente urbanizadas, y los que recibimos a distancia, porque otros ecosistemas, y otras áreas naturales lejanas, nos proveen ese beneficio a los seres humanos urbanos. Los beneficios que recibimos los seres humanos en la naturaleza, cuando vivimos en las ciudades, entonces hay algunos muy lejanos. Por ejemplo el agua, pocas ciudades tienen el suministro de agua asegurado dentro de sus ambientes urbanos. En Bogotá por ejemplo, el agua viene desde muy lejos por túneles desde áreas naturales protegidas lejanas. Lo mismo sucede en la ciudad de Quito, lo mismo sucede en la ciudad de Buenos Aires, o en muchísimas ciudades latinoamericanas basta mirar dónde está el acueducto y casi siempre está dentro de áreas naturales protegidas. Entonces es un servicio ecosistémico que recibimos a distancia, y que muchas veces estando dentro de la ciudad, lo único que nos, que tenemos conciencia es sí hay no hay agua, pero no de dónde viene. Otro servicio ecosistémico que recibimos en las ciudades tiene que ver con la estabilidad del clima, esa por supuesto, no depende de lo que sucede dentro de la ciudad. La lluvia viene de lejos, la temperatura de la tierra está determinada por ecosistemas y por áreas que están lejanas, como los mares o las selvas, hasta tal punto que en algunas ciudades de Latinoamérica se ha dicho que la crisis del agua, y la crisis de la calidad del agua puede depender de lo que está sucediendo en áreas muy lejanas, o que nos parecen muy lejanas, como sería el caso de la selva amazónica. Entonces, primer tipo de servicios ecosistémicos en áreas urbanas, son aquellos beneficios de la naturaleza que recibimos a distancia, muchas veces mediado por obras civiles, por decisiones de la sociedad como traer el agua, o muchas veces por la conectividad natural de los procesos que hacen que sea posible la vida dentro de las ciudades. Entonces, el primer gran beneficio es la relación de la sociedad urbana con la naturaleza, en una escala regional, o global, y eso hace viable y posible las ciudades. Un segundo tipo de servicio ecosistémico propiamente urbano, son beneficios de la naturaleza que suceden dentro de los tejidos urbanos, que suceden en las áreas urbanas o urbano-regionales, porque you el tema urbano se está expandiendo sobre territorios un poco más grandes. Ese tipo de servicios ecosistémicos pueden ser obviamente áreas naturales que quedan dentro del ámbito de los ecosistemas urbanos, como son por ejemplo, en Río de Janeiro, el Cerro Tijuca que es un parque nacional muy importante, o en Venezuela, en Caracas, el Cerro de El Ávila que un parque nacional prácticamente en vecindad con el ambiente urbano, o en Bogotá los Cerros Orientales, es decir, en general la naturaleza pues, sobrevive, dentro de los espacios urbanos. Ese es el primer tipo de área que vamos a reconocer, que son las áreas protegidas urbanas. Un segundo tipo de áreas de o de espacios que vamos a reconocer para los servicios ecosistémicos urbanos, son los directamente construidos o transformados por el ser humano, como serían, obviamente los parques urbanos, las arboledas urbanas, las alamedas, los jardines, los techos de los edificios cuando se incorporan elementos de la naturaleza. Ese segundo gran conjunto de beneficios, de una naturaleza producida en la relación del ser humano con ella directamente a través del paisajismo, del arbolado, de la jardinería, del diseño urbano, es lo que llamamos infraestructura verde. Entonces you, tenemos dos tipos de servicio, los que nos provee la naturaleza directamente a distancia, y los que nosotros trabajamos conjuntamente con la naturaleza. Entonces, áreas protegidas, infraestructura verde, y las conexiones entre ellas como existe en algunos países el concepto de estructura ecológica principal o corredores que nos conectan esos dos grandes elementos de la naturaleza. ¿Cuáles son los beneficios? Aire puro, control de ruido, control de contaminación, espacios para la salud pública, espacios donde podemos recorrer y ver aves, ver otros elementos de la naturaleza e inmediatamente dentro de los tejidos urbanos. Entonces, you vamos viendo como sin la naturaleza, sin los regalos de la naturaleza, o sin nuestra contribución a la naturaleza a través de nuestras intervenciones, la vida urbana sería muy difícil, o sería imposible, o sería de una menor calidad. La gran lección que tenemos es que los servicios ecosistémicos urbanos, o en ambientes urbanos, o los beneficios de la naturaleza para la gente en los ambientes urbanos, pues, son producto de decisiones de la sociedad, son productos del ordenamiento del territorio, son producto de tener áreas protegidas, son producto de tener instrumentos de planificación territorial, son producto de tener conceptos en el paisajismo, en la arquitectura, en el urbanismo. Son producto de haber entendido que la calidad de vida de los seres humanos, y la calidad en las ciudades, depende de nuestra intervención para el manejo, la recuperación y la protección de lo que llamamos la naturaleza urbana. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [SONIDO]