[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola. ¿Cómo están? Soy Felipe Castro, subdirector del centro de los objetivos de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe. Los voy a estar acompañando en esta parte del curso, hablándoles sobre los CODS. Puede que muchos de ustedes you conozcan estos 17 objetivos que aprobó Naciones Unidas en septiembre del 2015. Sin embargo puede que no todos tengan tan claro su relación con varios de los términos que hemos visto a lo largo de este curso. Límites planetarios, servicios ecosistémicos, sostenibilidad. Empecemos a hablar de los CODS desde el comienzo. ¿Cómo se aprobaron? ¿Cómo llegaron a estos 17 objetivos? Este proceso inició en 2012, en la convención de Río+20, cuando se empezó a discutir sobre la nueva agenda de desarrollo. ¿Qué iba a venir después de los objetivos de desarrollo del milenio? En este proceso 193 países se pusieron de acuerdo y aprobaron esa agenda que es bastante ambiciosa. Y quiero rescatar tres elementos claves que debemos tenerlos claros si queremos entender qué son los CODS. Primero, esta agenda es una agenda global, es una agenda en la cual 193 países se pusieron de acuerdo en términos de los objetivos que debíamos alcanzar como humanidad si queríamos tener un mundo mejor. Un proceso consensuado, no fue simplemente un concepto de expertos, sino que fue un proceso abierto y de discusión. Segundo, ese proceso aplica tanto para países ricos como para países pobres. Esta no es una agenda únicamente de desarrollo desde el punto de vista social, como eran los objetivos de desarrollo del milenio, por el contrario es una agenda que implica responsabilidades y compromisos para los países desarrollados, para los países que you han logrado superar la mayoría de sus carencias básicas, pero que deben pensar en otras dimensiones de desarrollo y deben enfocar también su ayuda al desarrollo con un enfoque particular, un enfoque sostenible. Y el tercer elemento que quiero rescatar es que este concepto de desarrollo articula tres dimensiones. you vimos que venimos de una agenda social con los objetivos de desarrollo del milenio, pero también incorporamos otras dos dimensiones muy importantes para el desarrollo. El tema económico y el tema ambiental, esta visión holística del desarrollo la hace mucho más ambiciosa, la hace mucho más retadora, e impone una hoja de ruta clara para la humanidad para los próximos 15 años. Hablemos ahora de lo objetivos de desarrollo sostenible y de los retos que implican, especialmente para nuestra región, para América Latina y el Caribe. Empecemos por el CODS 1. Fin de la pobreza. Actualmente en la región tres de cada diez personas viven en condiciones de pobreza y una de cada diez, vive en condiciones de pobreza extrema. Esto significa que no tienen los ingresos necesarios para tener una vida digna, para tener lo básico que necesita cualquier ser humano. CODS 2. Hambre cero. Tenemos un contraste, por un lado tenemos 39 millones de personas que se acuestan con hambre, que no tienen los alimentos necesarios para el desarrollo de su vida, pero por el otro lado tenemos, 250 millones de personas que comen demás, que tienen sobrepeso, que no tienen una dista saludable. Esto representa 60 por ciento de la población latinoamericana. CODS 6. Agua limpia y saneamiento. No todos los latinoamericanos tenemos la fortuna de tener acceso a agua y a saneamiento básico. Actualmente en la región 13 millones de personas, no tienen un acceso adecuado al agua y 61 millones no tienen un servicio de saneamiento básico. CODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Todos necesitamos generar ingresos, todos necesitamos tener un trabajo digno, esto hace parte de nuestro desarrollo. Sin embargo en América Latina más del 50 por ciento de las personas que tienen la fortuna de tener un empleo, lo tienen de manera informal. La informalidad es un problema crítico en nuestra región. CODS 10. Reducción de las desigualdades. América Latina tristemente es una de las regiones más desiguales del mundo. Según la Cepal, de los 20 países más desiguales, 8 son latinoamericanos. En nuestra región la brecha entre ricos y pobres es muy amplia y no hemos logrado cerrarla como en otras partes del mundo. CODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 80 por ciento de la población latinoamericana vive en las ciudades, somos una region supremamente urbanizada, sin embargo no tenemos las condiciones adecuadas. Según la OMS por ejemplo, 39 por ciento de nuestras ciudades no cumplen con los estándares mínimos de calidad del aire y peor aún 18 de cada 100000 habitantes se están muriendo en la región, debido a factores asociados a una mala calidad del aire. CODS 15. Vida de ecosistemas terrestres. La cobertura forestal de la región se está contrayendo, estamos perdiendo bosques. Pasamos de un 51 por ciento en 1990 a 46 por ciento en 2015. Solo en el último año entre Colombia y Brasil perdimos un millón de hectáreas, esto equivale a la extensión de una población como la del país de Jamaica. Estamos perdiendo nuestros bosques y no estamos logrando conservar nuestro capital natural. Podríamos seguir viendo los objetivos de desarrollo sostenibles como una lista interminable de retos para América Latina y el Caribe. Por un lado la región todavía tiene retos sociales muy importantes, no hemos logrado garantizar las necesidades básicas de la población. Necesitamos seguir mejorando en nuestros indicadores sociales. Al mismo tiempo, necesitamos que nuestras economías se sigan expandiendo, se sigan generando oportunidades de empleo, pero en este proceso estamos viendo una tensión de esas dimensiones sociales y económicas con la dimensión ambiental del desarrollo. Estamos acabando con nuestros recursos, estamos contaminando nuestras ciudades, no estamos logrando ese concepto se sostenibilidad ambiental tan importante para el desarrollo de nuestras sociedades. Es por eso que no podemos seguir viendo esto como un listado, debemos verlo de una manera más integrada y en eso el desarrollo sostenible es la vision adecuada para hacer este tipo de análisis. Si algo caracteriza esta visión de desarrollo es que incorpora los límites ambientales del planeta, los límites de la sostenibilidad ambiental y eso nos permite tener una visión mucho más holística del desarrollo. Si queremos tener esta mirada integrada de los objetivos de desarrollo sostenible, debemos tomar como punto de partida el planeta. Debemos partir por reconocer la importancia de esa dimensión ambiental del desarrollo y de ese término que you vimos que es el de servicios ecosistémicos, los servicios que nos presta la naturaleza. En una escala los objetivos más importantes en este sentido, son estos cinco. El CODS 6, de agua limpia y saneamiento. El CODS 12, de producción y consumos responsable. El CODS 13, de acción por el clima. El CODS 14, de vida submarina y el CODS 15, de ecosistemas terrestres. Estos cinco objetivos son la base, son la cancha sobre la cual está parada la humanidad y son ahí donde vamos a generar y a edificar esa dimensión de desarrollo sostenible. Si queremos lograrlo debemos empezar por tener una adecuada gestión de esos servicios ecosistémicos, todos los servicios que nos presta el planeta y además debemos empezar a respetar esos límites planetarios. Debemos empezar por tener los niveles adecuados si queremos conservar el planeta. Los CODS y estos cinco CODS en particular incluye unas metas muy concretas para lograr esto. Por ejemplo, metas asociadas al consumo del agua y ciclo hidrológico, conservación de la capa de ozono, lucha contra el cambio climático, regulación de los ciclos del fósforo y del nitrógeno, conservación de la diversidad y una adecuada gestión en el uso del suelo, entre otros elementos. En esta escala alternativa, los objetivos de desarrollo sostenibles pasamos a un segundo nivel centrado en las personas. Esta dimensión social es el corazón de la agenda. La sostenibilidad del planeta la debemos lograr no únicamente por conservar el planeta sino para que las personas puedan tener un entorno y un ecosistema en el cual desarrollarse, en el cual lograr una vida digna, lograr tener acceso a todos los servicios básicos. Que haya equidad en el acceso y además también que se evite cualquier forma de discriminación y de exclusión. En ese sentido son cinco objetivos los que están en el corazón de la agenda asociada a las personas. El CODS 1, fin de la pobreza, el CODS 2, hambre cero, el CODS 3, salud y bienestar, el CODS 4, de educación de calidad y el CODS 5, de igualdad de género. Tener a las personas en el centro de la agenda no es casualidad. Erradicar la pobreza en todas sus formas debe ser el objetivo último de esta agenda de desarrollo sostenible y es el mayor desafío que tenemos como humanidad. Si queremos lograr este objetivo, el progreso económico es indispensable, es una condición necesaria. Esto nos lleva a la tercera dimensión en esta escala del desarrollo sostenible denominada la prosperidad y es la prosperidad no únicamente de los países sino también de las ciudades, de las personas. Es indispensable que generemos oportunidades de empleo, o que tengamos oportunidades de negocios, que tengamos también oportunidades de crecimiento económico sostenible en nuestras economías, para esos elementos habilitantes como el acceso a energía, el acceso a tecnología, el desarrollo de infraestructura, la innovación, el conocimiento, son motores que nos permiten generar esta prosperidad. Los cinco objetivos de desarrollo sostenibles asociados e esta dimensión son, el CODS 7, energía asequible no contaminante, el CODS 8, de trabajo decente y crecimiento ecocómico, el CODS 9, de industria, infraestructura e innovación, el CODS 10, de reducción de la desigualdad y el CODS 11, de ciudades y comunidades sostenibles. Este motor es el que nos va a permitir solventar las necesidades de las personas y garantizar la sostenibilidad del planeta, están estrechamente interrelacionadas. Y adicionalmente necesitamos dos elementos habilitantes, la paz y las alianzas. Sociedades pacíficas, son sociedades que brindan oportunidades sino tenemos ese elemento de la paz, todo lo anterior es imposible y así mismo las alianzas, esto no una agenda de gobierno, necesitamos un trabajo articulado, entre gobiernos, sociedad civil, sector privado, comunidad internacional y es así como podemos realmente aterrizar esta concepción del desarrollo sostenible a acciones concretas que contribuyan a lograr estos 17 objetivos y estas 169 metas. Esta mirada de los objetivos de desarrollo sostenible, permiten tener una primera aproximación a esos 17 objetivos y 169 metas vistas de una manera integrada, no como un listado de temas independientes que debemos atender uno por uno. El centro es la sostenibilidad del planeta, respetar esos límites planetarios, el foco de la agenda deben ser las personas, lograr garantizar que todos tengamos lo que necesitamos para desarrollarnos como individuos. Y, ¿cuáles son los motores para alcanzarlo? El progreso económico, las sociedades pacíficas y las alianzas. Esperamos a lo largo de este curso que esta visión de desarrollo sostenible y en particular de estos CODS, lo logremos desarrollar a partir de diferentes casos que nos permitan entender en nuestra cotidianidad como se integran esas dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo. Muchas gracias por acompañarnos. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]