[MUSIC] En la sesión anterior vimos un concepto fundamental para comprender lo que es el ciclo hidrológico de una zona templada como es la que tratamos ahora. Hoy vamos a ver datos concretos de qué quiere decir el ciclo hidrológico y cómo, sobre todo, se produce la fluctuación, los cambios de tipo periódico, de formación y destrucción de la termoclina. Porque en realidad la termoclina, es decir, el gradiente de temperatura, esta variación de temperatura de la superficie hacia el fondo, donde en la superficie hay calor. El agua más caliente y en la parte de abajo más fría, es algo que caracteriza o que marca lo que es el ciclo no sólo físico sino también biológico del mar. Por lo tanto, empezaremos el ciclo en invierno, también es un momento en que empieza la regata de Barcelona World Race. Por lo tanto empezamos en invierno y vamos a ver cómo es el perfil típico de invierno en la zona de Barcelona. Vemos aquí una serie de perfiles de distintas variables: la temperatura, la salinidad, la densidad. Estas variables son las que explican el aspecto físico. En este caso vemos que la densidad es prácticamente uniforme. Lo cual quiere decir que la estabilidad es muy débil, en una situación como esta cualquier pequeño movimiento en superficie puede trasladarse fácilmente hacia abajo. Porque el agua no flota sino que el agua tiene una flotabilidad neutra, es decir, desplazamos el agua de arriba, la dejamos y se queda en el lugar donde la hemos dejado. En cambio, hay otras variables, por ejemplo la fluorescencia de la clorofila. Es decir, la clorofila que quiere decir, los organismos del plancton vegetal microscópico, tiene una distribución que no es igual. Es decir, tiene su propia dinámica, eso sí, siempre la dinámica biológica. Arriba o encima de la dinámica física y organizada también por la radiación solar. Porque las algas necesitan sol, luz para poder vivir, por lo tanto generalmente estarán en un lugar donde haya luz. En este gráfico, que quizás más complicado de entender, tenemos en el eje horizontal los meses del año y en el vertical tenemos la profundidad. En esta parte tenemos la parte superior de cero a 150 metros, y en esta parte hemos comprimido de 150 hasta 900 metros. Esto sería unos datos de en frente de Barcelona a unas cuantas millas, bastantes millas porque hay una profundidad cercana a los 1.000 metros, por lo tanto son bastantes millas. Aquí tenemos representadas las líneas de Igual temperatura, es decir, son las isotermas. En invierno, mes de febrero, tenemos una temperatura prácticamente uniforme, tanto a 1.000 metros como en superficie, prácticamente estamos alrededor de 13 grados, más o menos. Y partir de aquí, cambia en un cierto momento cuando se termina el invierno, cambia los flujos, es decir el signo de los flujos de energía a través de la superficie. La superficie empieza a calentarse y esto estabiliza algo en la columna vertical. Al estabilizarse favorece que la parte de arriba no se mezcle y por lo tanto favorece que se caliente más y eso se realimenta de tal manera que, a partir de la primavera, la parte superior se va calentando y se va formando una capa más caliente. Es decir, esta zona donde tenemos un gradiente. Tenemos una variación importante de temperatura en un rango de profundidades del orden de los 50 metros, es la zona que llamamos termoclina. ¿Qué significa la termoclina desde el punto de vista físico? Sencillamente, este agua flota y no se mezcla con la que está abajo. La termoclina significa que hay una barrera realmente física, porque hay un cambio de densidades importante. ¿Cómo es la salinidad? En esta zona durante esta época. En invierno la salinidad es máxima, ¿por qué?, simplemente porque se ha mezclado el agua y tenemos que la parte de agua más profunda es más salada que la parte, en general, de la parte superior. La razón es muy simple, las aportaciones de agua dulce que viene por la lluvia y por los ríos, tiende a flotar. Y por lo tanto tiende a estar en superficie y por lo tanto tiende a calentarse más que el agua que está por debajo. Y por lo tanto tiende a flotar más. Evidentemente que las tormentas, los vientos pueden irse mezclando. Pero el resultado es que en general tenemos una época que es en primavera verano donde la salinidades superficiales son mayores que las salinidades de invierno. ¿Por qué?, porque el agua caliente no se hunde y el agua superficial es la que recibe el agua dulce. Por lo tanto, hay una disminución de salinidad en la parte superior durante la época en que no se mezcla el agua. Sin embargo, llegado el otoño, veremos cómo vuelve a mezclarse el agua y entonces va subiendo o va aumentando la salinidad. Lo que ocurre en los perfiles de temperatura típicos es que, en invierno tenemos una situación digamos de uniformidad. En primavera se va calentando la parte superior. El calor penetra porque hay una cierta mezcla mediante el viento y las olas y llegamos a situación típica de verano donde tenemos una capa superficial. Que puede tener unas decenas de metros, uniforme, una zona de termoclina muy marcado. Es decir, un gradiente fuerte en una zona intermedia, y luego la parte de abajo que prácticamente ha quedado igual. Estas son dos zonas distintas, próximas la una de la otra, pero hay ciertas diferencias y quiero señalar una importante, por ejemplo la de verano. Este perfil de verano y este perfil de verano tienen una diferencia en que la parte superior bien mezclada es mucho mayor aquí que aquí. La razón es que en esta zona que está más expuesta a los temporales, hay más energía mecánica que hace que se pueda mezclar bien el agua. Mientras que aquí hay menos energía mecánica, por lo tanto, no se puede mezclar tan bien, la capa superficial. En cuanto a las salinidades, en invierno las salinidades pueden ser variables como es este caso. Tenemos aquí una situación muy interesante en la cual tenemos salinidades menores en la parte superficial que en la parte profunda. Esto en invierno. ¿Qué ocurre aquí? En esta zona en aquella época hubo unas lluvias importantes y en la zona donde se tomaron estos perfiles hubo una aportación importante de agua y quedó agua dulce en superficie. Agua suficientemente dulce como para que al enfriarse no se hundiera, por lo tanto, continuó flotando a pesar de ser un agua relativamente fría. En la zona más al sur no se notaba esta influencia de agua dulce. En la salinidad por lo tanto, lo que ocurre es que más o menos va siguiendo a medida que se va mezclando el agua. Va adquiriendo la sanidad de la parte inferior, que es una salinidad como del agua más profunda. No de la más profunda del mediterráneo occidental, pero más profunda simplemente que la que estamos tratando de los cien metros superiores. Y simplemente como hay una mezcla, se va añadiendo sal en la capa superficial. La densidad es quizá lo que resume mejor lo que nos interesa, es decir, pasamos de una situación en la cual tenemos una uniformidad vertical perfecta. Y tenemos un aumento de la estabilidad hacia la primavera, en verano y una pérdida de estabilidad en otoño. En verano, la situación típica que veríamos por lo tanto es una estructura marcada por una termoclina en una profundidad alrededor. En este caso de unos 20, 30 metros, depende de la energía mecánica que haya en la zona. Una estratificación por lo tanto de densidad importante. Una organización biológica encima de esta situación que en todo caso you comentaremos o lo podéis ver en los documentos que hemos dejado en el módulo. ¿Y qué ocurre a partir del verano hacia el otoño?. Una profundización de la termoclina. Es decir, a partir del momento en que empieza a perder calor la superficie, empieza a mezclarse. También generalmente hay una mayor energía mecánica y el resultado es que cuando se mezcla una parte superficial. Cualquier viento, cualquier tormenta, introduce energía mecánica que mezcla, y como en la parte superficial no hay estabilidad. Esta energía puede llegar a erosionar lo que es la parte de la termoclina, la parte de la picnoclina, que sería el gradiente densidad, puede erosionarlo e ir levantando agua de abajo hacia arriba. Lo que ocurre es que cuando se erosiona la parte de abajo. Hay un volumen de agua que se introduce en la parte de arriba, que se mezcla, y por lo tanto, lo que hace es que reduce la temperatura media. Y sin embargo, desciende el nivel de la termoclina. Podemos hablar de termoclina o evidentemente hablaríamos que bajaría el nivel de la picnoclina y a la vez lo que haría sería aumentar la densidad de la columna bien mezclada. ¿Y el resultado cuál es? El resultado es que evidentemente esto va bajando más, esto va más hacia densidades mayores y finalmente, llegamos a la situación típica de invierno. Es decir, hemos empezado el ciclo de invierno, hemos pasado, hemos construido la termoclina. Y hemos ido erosionando, hemos ido haciendo que la parte superior fuera uniforme pero además que tuviera una temperatura cada vez menor, es decir, 20, 19, 18, 17, 16 grados. Y va bajando la temperatura y volvemos a la situación invernal donde prácticamente todo es 13 grados de temperatura. Este en resumen es lo que sería el ciclo típico de una zona templada como esta. En los documentos que hemos colgado vais a ver o podes ver detalles de estos y otros aspectos que pueden ser interesantes. Os recomendamos que los leáis.