[MUSIC] En sesiones anteriores introdujimos muchas ideas importantes para la oceanografía. Con los ejemplos de la zona costera de Barcelona. Barcelona está en el Mediterráneo y dijimos que pasaríamos de lo más local a lo más general. Pero este pasar de lo local a lo general, pasaremos primero, antes de llegar a los grandes océanos, pasaremos por el propio Mediterráneo. El Mediterráneo realmente es un mar pequeño si lo comparamos con los grandes océanos, no hay ninguna duda. Además, el Mediterráneo no tiene unos extremos gélidos, no. Sin embargo, veremos como este mar tiene todos los ingredientes, excepto el hielo, todos los ingredientes de un océano. Vamos a hacer un panorama, una pasada rápida. En primer lugar unos cuantos nombres para saber dónde estamos. Dos estrechos importantes, el estrecho de Gibraltar, Conecta el Mediterráneo con el Atlántico, el Estrecho de Sicilia que conecta lo que sería la cuenca oriental con la cuenca occidental. Y no hay que olvidar el Mar Negro, que aunque no hablaremos del Mar Negro aunque es muy interesante, más que nada por no complicar las cosas. Vamos a centrarnos en lo que sería propiamente el Mediterráneo Oriental y Occidental. Y el mar negro que es un mar que recibe mucha agua dulce en proporción, respecto a lo que por ejemplo recibe el Mediterráneo. Y tiene sus conexiones por el estrecho del Bósforo. Bien, estas cuencas, Mediterráneo oriental, occidental o bien, podría ser el Mar Negro, se pueden considerar un estuario, es decir, un estuario es una zona de mar conectada con un océano, para entendernos. Y este mar por lo tanto lo que tiene, o esta bahía, o este estuario, lo que tiene es unas entradas de agua de lluvia y de ríos, y una salida de evaporación. Si dejamos ahora de lado, de momento, la salinidad, solo pensando en el agua, nos encontraríamos con que si hay un desequilibrio entre las entradas de agua dulce y las salidas. Ello tiene que compensarse con los intercambios con el océano o con el mar que está al lado. Es decir, hablaremos de estuarios positivos cuando la evaporación sea menor que la entrada de agua dulce. Sería el caso por ejemplo del Mar Negro. Cuando en lugar de esto tenemos que la evaporación es mucho mayor que la entrada de agua dulce, continental o de lluvia, es cuando tenemos un estuario negativo. Y el estuario negativo es el caso concreto de la cuenca oriental, en la cuenca occidental y todo el Mediterráneo propiamente dicho, respecto al Atlántico. Es decir, el Mediterráneo recibe agua del Atlántico por la superficie y suelta agua del Mediterráneo hacia el Atlántico. ¿Por qué este tipo de intercambio? Bien, si nosotros hacemos una sección del Mediterráneo, una sección vertical para ver cómo se distribuyen las salinidades, temperaturas, la densidad del agua, etc. Pues veremos que hay una complejidad y veremos en seguida cómo es más o menos esta circulación. Evidentemente tendremos una cuenca oriental y una cuenca occidental. En esta sección veremos que en la cuenca oriental tenemos lo que llamaríamos aguas más saladas, 39 gramos por cada kilogramo de agua pues 39 gramos de sal por cada kilogramo de agua. Orden de magnitud, es una salinidad bastante elevada, mientras que el Mediterráneo occidental tiene 38 y algo. En superficie entra agua Atlántica que se va modificando a medida que va entrando. Va mezclándose con agua salada, o más salada del Mediterráneo, pero es agua ligeramente más caliente, lógicamente porque está en superficie, y bastante menos salada. Por lo tanto tenemos un volumen de entrada de agua y un volumen de salida. Tenemos unas salinidades del agua que entra y del agua que está aquí. Y en una primera aproximación, lo que nosotros podríamos preguntarnos es, si el mar Mediterráneo no cambia mucho a lo largo de un tiempo de decenios, tiene que haber un equilibrio. En el cual, el agua que entra, el agua que sale, tiene que ser igual porque el agua es el agua y es un elemento, el elemento acuático, tiene que mantenerse si es que no cambia mucho. Y por otro lado, la sal, si no cambian mucho las salinidades es que, en promedio, pues más o menos se tienen que mantener. Esto es muy fácil de ver. Si esto es así, tiene que haber que, la diferencia de los volúmenes de entrada y salida, tiene que corresponderse o igualar a los balances entre la evaporación y la entrada de agua dulce. Y lo que es la sal que entra y la sal que sale, tiene que ser la misma. Luego veríamos que en realidad el Mediterráneo si que más o menos es igual pero hay cambios. Pero estos cambios you es, digamos, mucho más complicado meterse en ellos. Pero la idea básica es que mientras el Mediterráneo se parezca a él mismo, podemos estudiar estos balances y haciendo estos balances es cuando no damos cuenta de, que correspondencia tiene que haber con estos volúmenes, con estos intercambios, con la evaporación. De hecho este pequeño modelo sirve para ver la importancia de unos términos respecto a los otros. Y explica un poco el por qué de esta distribución. Las aguas más saladas en el fondo, digamos, de lo que es el Mediterráneo. El agua que entra por superficie se va evaporando, va aumentando su salinidad y por esto esta zona es más salada que esta de aquí. Por otro lado veremos que el agua salada del Mediterráneo sale y forma un agua salada Mediterránea en el Atlántico. De hecho, vimos you como se forma agua densa, ¿y dónde se puede formar agua densa en el Mediterráneo? En el Golfo de León, en invierno, frío, vientos, se mezcla verticalmente, se evapora y se enfría. Y se forma agua densa que se hunde. En el Adriático es agua mucho menos salada porque tiene el Po. Que desemboca, pero tiene vientos muy fríos y muy fuertes que bajan de las montañas cercanas y se forma un agua muy fría y este agua se hunde y va a parar hacia, a una cierta profundidad, hacia la cuenca oriental. Y en el fondo del Mediterráneo oriental hay una zona donde en invierno este agua más salada que ha llegado aquí. Se enfría y también se hunde y forma una masa de agua que llamaremos intermedia. El agua intermedia oriental. Esta agua intermedio oriental circula de vuelta digamos hacia, esto se mueve, hacia el oeste y es la mezcla de esta agua con esta agua menos salada pero muy fría que da lugar a una agua muy densa. Que es el agua densa, agua profunda, del Mediterráneo oriental. El agua levantina intermedia circula a una profundidad intermedia, es decir, por debajo de las aguas superficiales, hacia 500 metros, 600 metros, depende del lugar sube más o menos. Pero este agua es la que contribuye en parte a la formación de agua profunda del Mediterráneo occidental, cuando el agua muy fría de invierno, que no es excesivamente salada se mezcla con agua que aunque sea algo más caliente, es más salada y esta mezcla es la que es más densa y se hunde y forma el agua profunda del Mediterráneo occidental. Y la circulación por lo tanto tendríamos un agua superficial que va hacia el fondo y unas aguas que van desde la parte de oriente a occidente. Y finalmente, un agua que saldrá hacia el Atlántico. Por cierto, las masas de agua de los océanos, no solo del Mediterráneo, se caracterizan por su temperatura y salinidad. Y es como una especie de firma, es decir, no hay aguas de cualquier combinación de temperaturas y salinidad. y por lo tanto reciben también nombres concretos, porque se pueden identificar bien. Por ejemplo, tenemos el agua modificada del Atlántico, el agua intermedia levantina, el agua profunda del Mediterráneo occidental, el agua profunda del Mediterráneo oriental y el agua del Adriático. Que sería esta agua que se ha formado en invierno y que, menos salada, pero que se hunde y que luego se mezclará con el agua intermedia para dar el agua profunda oriental. Como se pueden identificar bien en diagramas T/S es decir, unos diagramas en los cuales tenemos la salinidad y la temperatura. Podemos perfectamente identificar para distintos lugares, por ejemplo del Mediterráneo. Como, en que lugares y que valores tienen las temperaturas y salinidad de las distintas masas de agua. Por ejemplo en la zona oriental identificamos lo que serían aguas, digamos, superficiales. La densidad aumenta en este sentido, estas líneas son líneas isopicnas, es decir, líneas de una densidad de 1029,5 kilos por metro cúbico. Y fijaos que todas las muestras, es decir, todos los perfiles bajando CTD se toma temperatura y salinidad hasta el fondo, todos los perfiles van a parar a un agua que es el agua profunda de el Mediterráneo oriental, que es el agua más densa de toda esta zona. Cuando pasamos el estrecho de Sicilia, encontramos las aguas del Mediterráneo oriental y fijaos que, el agua profunda del Mediterráneo occidental, no es la misma que la del Mediterráneo oriental. ¿Por qué? Porque el agua del Mediterráneo oriental profunda no se mezcla con el agua profunda del Mediterráneo occidental. No pasa el agua profunda del Mediterráneo oriental hacia occidente, no pasa. Lo que pasa es el agua intermedia. El agua intermedia, que es la que da ésta señal, hay un aumento de temperatura, fijaos que ésto es temperatura. Hay lugares, a una cierta profundidad, donde la temperatura aumenta, aumenta la salinidad y luego you, nos metemos en agua profunda. Es decir, agua profunda del Mediterráneo Oriental, agua profunda del Mediterráneo occidental. La señal del agua intermedia levantina, que también se detecta en la zona del Mediterráneo occidental. Todos estos puntos están desde unos 300 o 400 metros, hasta 2500 o más. Todos estos puntos son los que van desde 350 metros hasta la superficie. Por lo tanto, distancias en este mapa o en este dibujo, en este diagrama, no son distancias. Físicas de metros de profundidad. Son distancias en términos de temperatura y salinidad. Estas muestras son las que encontramos en este tramo, en detalle. Mientras que en esta zona de aquí tenemos unos perfiles, que nos marcan o nos indican cómo es. La distribución de salinidad y temperatura en el Atlánticos. Es decir, en las aguas que están recibiendo el agua Mediterránea que sale por debajo. Es decir, vemos que en la parte superior de esta zona, en la parte superior hay lo que se llama Agua Central del Atlántico Norte. A una cierta profundidad, alrededor de los 1000 metros, encontramos agua Mediterránea. Es decir, agua de mayor salinidad y mayor temperatura que el agua Atlántica y por debajo del agua Mediterránea encontramos you el agua profunda del Atlántico Norte. Es decir, agua profunda del Atlántico Norte, agua que será el agua intermedia Mediterránea del Atlántico Norte y el agua central de Atlántico Norte. Por lo tanto aquí vemos que las aguas del Mediterráneo, en realidad todos estos perfiles. serían estos mismos, pues influyen de manera muy importante en las aguas Atlánticas. Y una vez el agua circula hacia Gibraltar, en una sección en Gibraltar, desde la zona, digamos, del mar de Alborán hacia el golfo de Cádiz. En toda esta zona de aquí, si vemos cómo se distribuye la temperatura, nos damos cuenta que el agua Mediterránea es más caliente que el agua Atlántica. En superficie más o menos son las mismas temperaturas. La salinidad, veremos que si pasa aquí, la salinidad es mucho más salada, el agua Mediterránea que el agua Atlántica y este agua Mediterránea sobresale y se hunde. ¿Y por qué se hunde? Se hunde porque, si nosotros vemos la densidad. Este agua de esta altura, es más densa que el agua de esta altura. Por lo tanto rebosa el agua Mediterránea por el Estrecho de Gibraltar, pues baja hasta encontrar un nivel en el cual la densidad. Del agua Mediterránea que ha salido, iguala la densidad del agua que encuentra. Es decir, el agua Mediterránea sale por Gibraltar, por debajo, por encima entra agua Atlántica y por debajo este agua se va hundiendo, porque es más densa, pesa más digamos, se hunde. No tiene flotabilidad hasta que llega a un nivel donde tiene una flotabilidad neutra con el agua vecina. Y evidentemente, a partir de ahí, se extiende, se va mezclando lentamente con el agua Atlántica y, el agua Mediterránea forma una masa importante. De aguas intermedias del Atlántico. Pero ésto you, es otro capítulo.