Esto es algo que you se conocía aproximadamente desde hace mucho tiempo.
Esto es un dibujo que corresponde a una publicación de Chinikov del año 1966,
es de los primeros cálculos que hicieron, de distancias entre isóbaras.
Hechas a partir de datos de barcos, de campañas donde se tomaban los perfiles,
de temperatura y de salinidad y se construían,
se calculaba la distribución de densidades.
Y se calculaba la distancia, sumando los volúmenes específicos,
ver la distancia que había entre la isóbara de 1000 metros, por ejemplo,
y la isobara de 500, que es este caso.
Y viendo estas distancias, uno se da cuenta que ene sta zona,
el agua está hundida y está más elevada en los bordes.
Por lo tanto, estas flechitas indican cuál
tiene que ser la dirección y la magnitud se pueda calcular de la corriente que
compensaría, que puede ser que la corriente no sea
exactamente la misma porque hay más factores, más fuerzas que actúan.
Pero en principio, entre 1000 metros de profundidad o 1000 decibares y
500 decibares de presión, esta distancia, la distribución de esta distancia
nos da una topografía, y esta topografía está relacionada con la circulación.
Y fijaos, que hablamos de la circulación,
del agua que entra por aquí, la levantina intermedia.