[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos a este primer módulo de Oceanografía. Vais a ver que, por un lado, están los títulos en inglés, en general, aunque puede ser que haya algunos títulos que estén en catalán porque mi lengua, en realidad, es el catalán. Pero voy a hablar en español y voy a mezclar español e inglés porque quizá es la manera de llegar a un público mayor. En este módulo lo que vamos a ver son conceptos fundamentales de Oceanografía. Son claves. Para entender cosas complejas hay que empezar por las cosas más simples. Y vamos a usar el Mediterráneo como lugar de ensayo, lugar de encuentro para poder ver mecanismos que son típicos de un gran lago, pero también típicos de los grandes océanos. Y hay cosas que ocurren en el Mediterráneo que ocurren en los océanos y no ocurren en los grandes lagos y es cierto que hay algunas cosas que ocurren en los océanos que no ocurren en el Mediterráneo. Por ejemplo, el Mediterráneo no tiene hielo marino, al menos, actualmente. Por lo tanto, evidentemente, no tendremos hielo marino, pero tendremos mecanismos y procesos que son típicos de los océanos. Por lo tanto, empecemos por una introducción a conceptos básicos. Los conceptos se van a ir entregando o librando en días sucesivos y siguiendo unos temas principales que tienen títulos simples: "Temperatura, salinidad y densidad", propiedades fundamentales para la comprensión física de los océanos; "El ciclo hidrográfico", el ciclo hidrográfico típico de una zona templada que podemos tomarla como referencia para pensar otro tipo de evoluciones anuales de las características oceánicas. "La formación de aguas densas", fundamental. Los océanos están llenos de agua. El agua que está debajo, estuvo alguna vez arriba. Pero para ir abajo tiene que haberse densificado, tiene que haber adquirido densidad suficiente para hundirse. "El Mediterráneo como estuario o como un pequeño océano". Empezaremos a ver, en esta última parte, masas de agua, que es algo característico de los océanos, y veremos cómo el Mediterráneo tiene sus masas de agua propias. Y, finalmente, en la última, el último tema será simplemente que os vamos a dar una serie de preguntas para que vosotros podáis ver si habéis aprendido y podáis ver dónde podéis encontrar las respuestas a las preguntas. Las preguntas son simplemente una ayuda para ordenar los conceptos. Pero antes de entrar en los temas creo que hay que hacer una pequeña reflexión sobre cuál es la problemática general en el estudio del mar. El primer problema clave del estudio del mar es que nosotros somos animales terrestres que estamos, que tenemos unos sensores fantásticos: el oído, la piel, la sensibilidad, los ojos, el olor, pero que sirven, sobre todo, debajo del aire. Cuando nosotros nos metemos dentro del agua no podemos usar estos sensores porque no funcionan o también porque el cerebro no entiende. Nuestro cerebro ha evolucionado con los ojos, ha evolucionado con el gusto, ha evolucionado con los sensores que tenemos. En Oceanografía justamente hay que estudiar un medio que no es el nuestro. Por lo tanto, podemos ver un paisaje marino y podemos interpretar lo que vemos desde nuestro punto de vista terrestre. Pero para comprender realmente lo que está ocurriendo hace falta un conocimiento mucho más elaborado, hace falta un conocimiento que pasa por obtener datos de sensores distintos y usar un cerebro distinto para comprender estos datos. Y, en realidad, la Oceanografía lo que hace es ha creado muchos sensores que son extensiones de nuestros sentidos y ha creado algoritmos, ha creado teorías, ha creado un conocimiento abstracto que interpreta y entiende esta información. Cuando nosotros vemos un paisaje, por lo tanto, si continuamos siendo absolutamente terrestres, veremos texturas, colores… Si nos hemos ido a bañar alguna vez y nos gusta la playa pues diremos "uy, qué bien, aquí podremos ir a nadar, podremos ir a navegar" los que sois navegantes diréis "qué bien este mar, una navegadita a vela sería fantástica". Pero el aspecto del mar varía mucho y hay cosas que son más fáciles para nosotros de interpretar, por ejemplo, aquí vemos que hay olas, y podemos ver también que estas olas tienen cierta orientación. Por ejemplo, haya unas olas pequeñas creadas por el viento local que tienen esta orientación y otras mayores que tienen otra orientación y tienen otro desplazamiento. Sin saber nada de Oceanografía podemos decir " mira, curioso". Está cruzado. Pero si sabemos algo de Oceanografía podemos entender que el hecho de que haya trenes de ondas de distinto tamaño cruzadas es porque su origen está en lugares distintos y hay unas que corren más que las otras. Podemos también ver texturas de este tipo y podemos interpretar desde el punto de vista terrestre "ha llovido, esto debe de ser agua dulce", etc. Y, claro, pero por qué, qué pasa. Bueno, si conocemos algo de Física o de Química, si conocemos algo de Oceanografía sabremos que la tensión superficial del agua, es decir, esta propiedad que es la fuerza con la que las moléculas de agua se pegan las unas a las otras, más que no se pegan, por ejemplo, al aire, hace que el agua tienda a formar una superficie y esta tensión superficial que, en el agua, es muy elevada resulta que se relaja si hay tenso-activos, es decir, si hay grasas, si hay detergentes, si hay sustancias orgánicas, o cualquier otra materia, cualquier otra sustancia disuelta que disminuye la tensión y, al disminuir la tensión se forman… el agua no tiene tanta capacidad para responder, para vibrar de una forma activa a una pequeña brisa. Los lugares donde el agua es más limpia bajo un viento suave forma una pequeña brisa, forma unas olas muy pequeñas. Los lugares donde no tiene una tensión superficial tan alta forma ondas más planas. Vemos, a veces, este tipo de formas de láminas, de distintos colores, de distinta tensión superficial, pero que en este caso no representan un tema de lluvia ni algo que venga de fuera, sino que reflejan una cierta circulación de las capas superficiales pegadas a la superficie, debajo de la superficie, que hay lugares donde el agua tiene un movimiento de tipo helicoidal y hay lugares donde, en superficie, el agua tiene este movimiento y lugares que tiene este movimiento. Cuando el agua diverge en la parte superficial, sube agua más limpia de abajo. Cuando el agua converge, se acumula en superficie hojas muertas, partículas y sustancias tenso-activas que cambian su tensión superficial. En este caso, nuestro cerebro informado dirá "mira, aquí debajo hay ondas internas, una circulación que promueve esta distribución en superficie". En realidad, pues, hay información que podemos recoger pero necesitamos interpretarla correctamente. El paisaje siempre es el mismo, pero la mirada no. Y sacamos información del paisaje en proporción a la información previa que tenemos. Este curso pretende aumentar esta información especial de Oceanografía. Tenemos que poder ver el mar de otra manera. Pero hay cosas que no se ven, pero que se intuyen. Este ejemplo, aquí vemos una niebla que no nos dice, por ejemplo, si al agua está más o menos fría, pero sí nos dice que hay un contraste de temperaturas entre el agua y la atmósfera. Muchas veces, la vista, desde nuestro punto de vista terrestre alcanzamos, por ejemplo, a ver que hay diferencias, pero necesitamos medir y, para medir, tenemos que ir al mar. Tenemos que meternos en el mar, tenemos que ir con aparatos y podemos ir al mar a navegar con barcos de vela, que pueden llevar, como en el caso de la Barcelona World Race, pueden llevar sensores para tomar datos de todo el mundo. Y lo vamos a hacer, en este caso, esta introducción a este conocimiento oceanográfico justamente a partir de Barcelona, esta ciudad que tiene este perfil que parece un ballena durmiendo encima del agua, y vamos a usar datos de Barcelona, datos, información y conocimiento que tenemos sobre el Mediterráneo. Barcelona está situada a orillas del Mediterráneo occidental y el Mediterráneo, si bien es un mar marginal del Atlántico, que puede ser considerado de alguna manera un estuario o puede ser considerado un pequeño océano, es perfectamente asequible, tiene unas dimensiones digamos que no necesitan grandes dispositivos para estudiarlo, aunque tiene una gran complejidad. Y justamente esta complejidad es lo que le da este carácter de océano en pequeño. Por esto, vamos a hacer toda esta parte de este primer módulo, la introducción de conceptos básicos, a partir del Mediterráneo. En la documentación que encontraréis en cada tema podéis ir ampliando y profundizando en todos los conceptos y todos los datos que os vamos dando. Que disfrutéis de este curso. [AUDIO_EN_BLANCO]