[MUSIC] El océano es un fluido y responde a perturbaciones, a forzamientos, de manera que se inestabiliza. Es decir, que cambia de su estado, y esto sucede a distintas escalas en función del forzamiento y en función de la duración de este. Esas escalas pueden ser desde pocos segundos hasta miles de años. Luego iremos un poco allí pero vayamos un poco a ver primero, como se manifiestan algunas de estas inestabilidades. Aquí tenemos en distintos puntos del literal occidental cómo evoluciona la temperatura entre 5 y 40 metros, y con la escala de temperaturas que la tenemos aquí. Entonces se ve que a medida que avanza la estación primaveral, la temperatura va aumentando por arriba y por abajo sigue fría. Pero se ve que esa secuencia se va interrumpiendo en distintas ocasiones. Aquí se ve el mismo proceso pero las interrupciones son más profundas, y además en estas de aquí que están más al norte, por ejemplo. Se ve que prácticamente las interrupciones van rompiendo la evolución del. Estas interrupciones son debidas a golpes de viento, y luego el océano se recupera, y se recupera a un nuevo estado pero antes de esto se llega a una situación. De homogenización. Esto es otra manera de ver, estos son unos correntímetros, secuencia de las corrientes a distintas profundidades. Entre 240, bueno 240 lo que pasa es que un golpe de viento se lo llevó. y saltó a 700 metros, lo cual no tenemos aquí registro. Esa es a 240, esa es a 1.000 metros y esa a 2.500 metros de profundidad, y se ve como se propaga el forzamiento del viento y como se ve que se desarrollan estas observaciones. En que se ve que la corriente hace así y luego hace así. Se mantiene en esta dirección un tiempo y va. Vemos distintas maneras de ver cómo una perturbación se propaga. Y aquí tenemos un cuadro general de los distintos tipos de perturbación, la duración de las perturbaciones y el tamaño de la respuesta de la inestabilidad. Por ejemplo, aquí perturbaciones del orden de menos de un segundo, tenemos las ondas Capilares, burbujas. Tenemos entre un minuto y 20 horas, tenemos hondas internas. Entre dos y 24 horas tenemos prácticamente mareas. Y aquí tenemos las escalas, varía por ejemplo entre 500 a 5000 kilómetros. A cada perturbación le corresponde de alguna manera una respuesta. Y esta respuesta en general decimos que es una respuesta en esta región de aquí, de corto espacio de tiempo y corto espacio y tiempo. Estamos hablando de lo que llamaríamos en general como turbulencias. En esta región de aquí estamos hablando de lo que sería la mesoescala, que va desde semanas a meses y los tamaños son desde 100, o un poco menos, hasta los 1000 kilómetros o un poco más. Luego tenemos cosas que tienen una escala planetaria como son El Niño, del cual hablaremos en otro capitulo. Y la circulación general, la circulación permanente. Y finalmente tenemos aquí los ciclos de largo recorrido que corresponden a las épocas glaciales, etc., que también se ve, creo, en algún otro capítulo. Pero volvamos otra vez ahora al tema que nos llama que es la mesoescala. La mesoescala es una de las escalas y aquí vemos unos cuantos ejemplos. Aquí tenemos, esto son unas simulaciones de modelo, esto está colgado en la web de la NASA. Y es interesante porque se ve aquí cómo se desarrollan unos anillos. Esto África del Sur, la costa de África del sur y Mozambique. Y aquí tenemos como se desarrollan estos anillos y estos anillos luego se desenganchan de lo que es la corriente y navegan por el Atlántico hacia el oeste. Mientras que la corriente se devuelve para atrás y se va hacia el Índico por el este. Aquí tenemos otro caso muy claro también, que es la corriente del Golfo. Este está coloreado con la temperatura, con la escala térmica que va del rojo al azul. Y así vemos lo valores de temperatura más alta y esta es la corriente del Golfo y también como desarrolla en las extremidades unos anillos. Que esos anillos también llegan a tener vida propia. Y aquí tenemos corrientes frías. Y sucede más o menos lo mismo. Y aquí finalmente tenemos otro ejemplo que es la corriente circumpolar que también tenemos al sur de Australia y haría lo mismo. Otro ejemplo interesante de mesoescala, y es interesante porque además vemos otra cuestión de mesoescala en la atmósfera. Aquí tenemos una situación de unos remolinos de mesoescala en el mar de Alboran. Este es nuestro Estrecho de Gibraltar, el mar de Alborán y aquí se ven unos remolinos de mesoescala muy marcados. Y aquí se ve una zona de aguas frías en la costa de Portugal que está también intentando abrirse camino hacia mar abierto. De alguna manera mediante lo que se llama filamentos, como intrusiones de esta agua hacia mar abierto. Y esto es interesante porque superpuesta a esta imagen que es una termografía del mar. Tenemos la atmósfera, tenemos ahí unas nubes que forman una borrasca perfecta. Centrada al este de Menorca. Y bueno pues se ve que son dos, eso es la mesoescala atmosférica y eso es la mesoescala oceánica. Y finalmente aquí vemos también las situaciones del Niño que también del cual hablaremos. Eso era un caso de Niña y esto es un caso de sensación normal. Donde se ve también que esas inestabilidades se desarrollan y forman una especie de ondas que tienen unas características muy concretas. O sea unos tamaños que vienen dados fundamentalmente por la estructura de densidades que tenemos en la base de agua. Hay más patrones que a veces no se ven, escondidos tras la temperatura. Una termografía tal como viene en blanco y negro en este caso, entonces por un método que no vamos a entender. Se pueden poner en evidencia estas estructuras e incluso darle la magnitud de las corrientes que están asociadas a estas estructuras. Estos son unos trabajos bastante recientes y es interesante como se pueden ver los patrones. Escondidos detrás de una imagen de la temperatura. Veamos ahora un tipo de movimiento que es el que se produce cuando hay un golpe de corta duración, que es el movimiento inercial. Aquí tenemos estas ecuaciones de movimiento, simplemente las ecuaciones de movimiento donde la fuerza que actúa es cero. Y debido a lo de Coriolis desarrolla un movimiento circular de este tipo. Y aquí debería verse, pero no se ve, una espiral que va avanzando. Esto se puede ver en la realidad a través de boyas que van a la deriva. Esto es una manga de deriva en el momento en que se saca del agua con una grúa, esto es la parte de arriba de la boya. Aquí hay un esquema de cómo funciona la boya con esta [UNKNOWN.] Y entonces esas boyas van dibujando este tipo de trayectorias que corresponden a movimientos inerciales. Cada una de estas vueltas dura aproximadamente lo que es el periodo del péndulo de rotación, del péndulo en la latitud correspondiente. Aquí en este caso del Ebro es unas 17 horas, aquí no me acuerdo, me parece que también, porque son 40 y pico norte. Lo que pasa es que este tipo de perturbaciones inerciales. Aunque el forzamiento haya sido un forzamiento instantáneo relativamente de corta duración, generalmente un golpe de viento que dura pocas horas. Lo que hay provoca es, si hay una situación, provoca una penetración, es una transmición hacia abajo de este movimiento. Entonces ahí hay un poco de debate. Es un mecanismo eficiente para transportar la perturbación hacia abajo y al mismo tiempo también transportar el calor que hay en la superficie hacia abajo. Recordemos aquellas primeras imágenes que vimos de las secciones verticales de temperatura como se iban cortando. Entonces a través de mecanismos de transmisión hacia profundidad pues, y se transmite también el calor hacia el fondo. Y con esto me parece que termina esta parte.