[MUSIC] Hoy hablaremos del impacto en el clima que tiene la circulación y el océano en general. Una componente importante del clima. Y hablaremos un poco del concepto del calor escondido. Es un calor que no se ve, pero que está. Y además puede aflorar en cualquier momento. Repasemos un poco, los océanos tienen una capacidad mil cien veces mayor que la de la atmósfera. Transportan aproximadamente la mitad del flujo de calor entre el ecuador y el polo. Contienen el 97% casi del agua de la Tierra, y experimentan el 86% de evaporación, y el 78% de la precipitación global. No obstante, seguimos estudiando muy atentamente el ciclo del agua en tierra y en el mar. Lo hacemos de manera muy general. Vamos a ver aquí, en principio, tenemos un esquema de lo que representa el calentamiento por el sol en una parte de la Tierra, dando vueltas. Y aquí tenemos una observación de cómo se transporta el calor en latitudes. De un hemisferio a otro. Y el transporte es el océano, esencialmente hacia latitudes norte. Aquí están los niveles de intercambio de energía. Y vemos que el océano tiene un papel primordial, el 93% De los intercambios de energía. Estamos hablando de un 3%. Como transporte, se compensan el transporte de calor a través de la atmósfera y el transporte de calor a través del océano, se compensan de alguna manera, allí donde la atmósfera transporta calor, en un sentido, el océano lo hace en sentido contrario. Para tener una idea aquí, el volumen que corresponde a un río importante como puede ser el Mississippi y por tanto los americanos que al fin y al cabo fueron los que hicieron estas primeras observaciones del transporte. El transporte o algo de aquí. Y esto nos lleva, you estuvimos comentándolo, a lo que es la circulación general, la circulación termohalina. Esos puntos de formación de agua profunda, la corriente circumpolar antártica que se liga a redistribuir Y el resto de las corrientes como van por superficie y las corrientes profundas y como se van distribuyendo. Aquí tenemos el agua mediterránea, está marcada aquí como sale, la parte importante se va hacia el oeste. Y en la parte menos importante pero significativa sigue por el talud del golfo de Vizcaya. Sigue por el talud Céltico y puede llegar a alcanzar indirectamente o casi unas áreas de formación del Atlántico Norte. El papel que pueden tener estas aguas intermedias en modular esto es importante. Y aquí vamos a un punto interesante, podemos tener más o menos entrada de calor, pero ¿cómo distribuir el calor a las corrientes?. Un pequeño cambio en la corriente o un cambio durante una temporada de una corriente puede realmente provocar un cambio importante en lo que es el clima. Por ejemplo, aquí tenemos el valor IPCC, la evolución de las temperaturas. Y aquí tenemos que a partir del 2000 tenemos un cierto estancamiento. Un cierto estancamiento. Aquí tenemos esto también. Aquí un poco lo que es la parte una dispersión de valores, pero luego aquí se va afinando más porque hay más porque hay muchas más medidas. Es simplemente la evolución de como hay importantes variaciones debido precisamente a los cambios de corrientes. El aumento de temperatura en la parte más superficial menos profunda del océano, a 700 metros. Vemos que hay unos niveles, se ha calentado mucho, 0.3 grados en esta zona del Atlántico, un poco aquí en el norte del Pacífico. Y luego puntualmente en algunos puntos. Pero aquí a lo largo del frente subtropical, la zona del este de Australia y en algunos puntos también al este de Brasil. Pero en general el Atlántico es el que ha almacenado más parte importante de este calor. Y luego finalmente en la zona profunda vemos que el calentamiento se ha mantenido todo en el Océano Sur. En el Oceano Norte, por debajo de 700 metros no hay un calentamiento significativo. Evidentemente aquí sí hay una tendencia, una especie de hiato, de calma en la tendencia. ¿Y por qué?. Porque se está acumulando el calor en estas zonas que no los está devolviendo todavía. También tenemos aquí la zona de los Niños donde puede jugar un papel importante. Ahí las últimas tendencias es que el Atlántico está quedándose con la mayor parte del calor en la zona esta, desde cero hasta 700 metros. Y es una zona muy poco profunda, con lo cual nos puede volver el calor con cierta facilidad sin ir mucho más lejos. Aquí tenemos esto, sería explicado por el océano interior, y también algo el Pacífico central. Entonces, vamos a ver otra cosa también interesante es cómo ha evolucionado en zonas donde esta formación de ha evolucionado en los últimos años las condiciones. Y aquí algo que es interesante es ver la zona Labrador, lo que ha habido es una disminución significativa de salinidad, debida en parte a un mayor deshielo en época de deshielo. Si tenemos más calor tenemos más deshielo, y si tenemos más deshielo, tenemos una disminución de la salinidad superficial. En 1.000 metros prácticamente no hay señal, en 200 metros hay una cierta disminución pequeña, en cambio en superficie hay una disminución con altibajos, pero una disminución significativa. Tenemos la tendencia de evaporación en general. Tenemos un mínimo de evaporación en los años 70 y luego vuelve otra vez. Aquí en principio no parece que eso sea una cosa significativa. Y aquí tenemos la anomalía esta de salida que he mostrado yo, cómo ha ido evolucionando a lo largo de todo un ciclo, que va pasando los puntos de formación de aguas densas del Atlántico Norte. Las fechas donde se manifestaba la crisis de esos niveles bajos. Como podéis ver empieza en la zona del Labrador, de Groenlandia, y es la zona del Labrador, luego se va extendiendo y volviendo hacia el regreso. Ahí está solamente, la máquina está un poco disminuida en ese sentido. Y aquí eso cómo se refleja en la sección vertical a lo largo de todo lo que es el océano Atlántico de norte a sur, como se ve esta entrada de estas aguas que están situadas aquí en esta zona. Esto podría jugar un papel importante. Es decir, se puede dar un calentamiento, una anomalía de calor importante en la zona sur. Mientras que en la zona norte tenemos un enfriamiento importante precisamente a causa de los niveles de salinidad más bajos que hacen que el agua se mantenga en superficie más tiempo. E impide de alguna manera la convección. Esto podría postularse, incluso hay algunas películas que han hecho un poco de ciencia ficción en este sentido, como un cambio de ciclo y una posible vuelta a una nueva glaciación. Pero esto lo vamos a dejar aquí porque no es el objetivo. Veamos otra vez la circulación termohalina y el papel que juegan las aguas mediterráneas en ella. Aquí tenemos en temperaturas a 1.100 metros vemos como se distribuye y vemos una anomalía de temperatura importante, que es natural, que no es debido al cambio climático. Un cambio en las condiciones de la salida del agua del mediterráneo provocaría un cambio en estas condiciones y esto haría que esta capa tuviera unas condiciones distintas. De las que está. Eso es en salinidad, también tenemos lo mismo. Esto sería un perfil de temperatura y un perfil de salinidad. Y vemos cómo estas barrigas que forman la presencia del agua mediterránea. Que puede contener más calor y mantenerse a una profundidad de alrededor de 1.000 metros escondido en esta curva de densidad y esperando que algún día aparezca aquí. Y hay otro aspecto interesante, es la mezcla de aguas y cómo se puede transportar calor también a capas más profundas. Es curioso el sistema este. Debido a que el comportamiento de la temperatura y salinidad influye de forma distinta en la densidad. Lo que tenemos es que si tenemos un agua A y un agua B que tienen la misma densidad pero que esta tiene temperatura y salinidad más alta y esta temperatura y salinidad más baja, pero la misma densidad. Cuando las mezclamos, que las podemos mezclar a lo largo de toda esta línea, una mezcla por ejemplo de 50% de esta agua y 50% de esta agua, tendría una densidad muy superior a la que tenemos aquí, que es la misma, está la misma curva. Este sistema, esta anomalía del comportamiento hace que en un momento dado el agua mezclada vaya a zonas más profundas. Y naturalmente si comparamos esta con las aguas que tendría por aquí, tiene una temperatura más alta. Y con esto en principio dejamos este tema.