[MUSIC] Bueno, en este capítulo vamos a hablar, otra vez, de inestabilidades pero de escala planetaria o gran escala. Recordemos que antes hemos abordado las oscilaciones inerciales y las de pequeña escala y de mesoescala, como perturbaciones que afectaban el recorrido de las corrientes provocando oscilaciones. Ahora vamos a ver oscilaciones a escala de toda una cuenca oceánica. En el caso concreto, vamos a ir un poco, recordemos que el planeta que tenemos, es un planeta lleno de agua. Y esta visión, es la visión del Océano Pacífico, donde prácticamente el agua está en todas partes. Aparece un poco de tierra aquí en Nueva Zelanda, un poco aquí en la costa este de Australia. Y un poco en Sudamérica por aquí, un poco Norteamérica por aquí, pero prácticamente es un enorme océano, una cuenca enorme. Entonces ahí, cualquier perturbación puede dar lugar a oscilaciones you de escala mucho más alta y, por lo tanto también, de una duración superior. Y aquí tenemos esto, unos casos típicos que es lo que se llama El Niño. El Niño Southern Oscillation es un fenómeno conocido desde la antigüedad y que afecta especialmente la zona de América del Sur. Éste es un esquema del Pacífico, y tenemos las condiciones normales. Aquí tenemos, por un lado tenemos América, esto imaginemos es un bloque, y aquí tenemos otra sección. Aquí tenemos, esta es la línea ecuatorial. Aquí tenemos la costa australiana, Nueva Guinea. Y, en general, la situación que se da normalmente es que tenemos aquí una zona de bajas presiones, una zona de aguas calientes en supeficie. Bajas presiones aquí que provocan una inestabilidad en la atmósfera, que provocan lluvias en movimiento, subida de aire dando formación de grandes nubes, lo típico, las condiciones típicas de la situación ecuatorial. Generalmente es el ciclo, vuelve aquí y en esta zona de aquí, tenemos una zona más bien anticiclónica, es de las zonas un poco excepcional en la zona ecuatorial, pero la zona relativamente tranquila a altas presiones. Y lo que tenemos, por lo tanto, es la circulación atmosférica va en este sentido. La circulación marina va, también, siguiendo al Ecuador en este sentido. Y lo que tenemos es que esto provoca una inclinación de las isopicnas y la zona de la termoclina, más profunda en esta zona obviamente. En la zona donde hay más calentamiento y donde hay una precipitación más intensa que es la zona del Pacífico Oriental. Pero del Pacífico Occidental, las costas, la costa Asiática y de Australia Oriental. Este es el contraste normal y, esas, condiciones normales. ¿Qué pasa cuando hay un Niño? Pues esto oscila normalmente entre un Niño y una Niña. Se llama Niño cuando tenemos una reversión del sistema. Esta zona de calentamiento se desplaza hacia el este. Lo que hace es que la zona de borrascas y de formación de torrentes se desplaza también hacia el este, hasta llegar a la costa americana. Con lo cual aquí tenemos altas presiones y aquí tenemos bajas presiones. Por lo tanto tenemos más precipitación aquí y aquí tenemos un aumento de la capa de mezcla de superficie, la termoclina se queda más abajo y aquí sube. Y, además, aquí tenemos una zona tenemos aquí una sequía importante. Donde no hay, las zonas estas de lluvia importantes dejan de funcionar. Y, al mismo tiempo, también esto interrumpe el afloramiento que teníamos en la costa. Aquí posiblemente porque las aguas estas de superficie, que son más calientes están tapando de alguna manera la zona de afloramiendo. Vamos un poco un momento atrás, para ver aquí, aquí tenemos una zona claramente, la termoclina. Aquí está en la zona más costera, tenemos la zona del afloramiento, recordemos el afloramiento. De alguna manera este capítulo lo que hace es englobar un poco varios conceptos que hemos ido viendo. Aquí tenemos los vientos alisios del hemisferio sur, en la costa de Perú y Chile que provocan un afloramiento costero importante en la zona de Perú y Chile. Y aquí estas condiciones lo que hace es que, evidentemente, la termoclina está muy superficial y es más profundo aquí, pero eso es la inclinación. Mientras que en la situación del Niño esto va planchándose de alguna manera y ¿qué es la Niña? La Niña es un poco el paso, pero nos pasamos de frenada en el otro sentido. Es decir, es una situación normal exactada, hasta tal punto que el agua caliente se concentra mucho más aquí, esto profundiza mucho más la termoclina. Aquí practicamente no hay capa de mezcla superficial, esta zona es de afloramiento muy intenso, en la costa aquí. Normalmente, la cosa va así, va alternándose Niños y Niñas con más o menos fuerza. Es decir, aquí tenemos Niñas importantes, eso es la temperatura de agua en superficie en la costa del Pacífico americana. Y los valores altos, obviamente, corresponden a Niños, los valores bajos corresponden a Niñas o situaciones normales. Es decir, y esto sería la media, la media la tenemos aquí. Esto me parece que estas temperaturas están medidas en Galápagos, si no recuerdo mal, o cerca, de Ecuador quizás. Bien, tenemos aquí estos episodios de Niños importantes. Se llama Niño, porque normalmente este fenómeno se da en pleno verano del hemisferio sur que es la época de Navidad. Es decir, la época de diciembre y se llama Niño por razones obvias al tratarse de un fenómeno que se produce en la época de Navidad. Es un esquema simplemente de cómo funciona el mecanismo en general, pero en este caso es entre el Ecuador y 30 grados. Pero un poco también cómo tenemos los mecanismos de compensación del mar. Es decir, que estamos haciendo una cosa que cuando se mueve hacia un lado, luego tenemos una oscilación y esa oscilación se puede desencadenar con cualquier cosilla. Porque, en general, no hace falta que haya un gran forzamiento para un fenómeno de estos que está en una situación de un equilibrio precario y que cualquier cosa provoca que haya una oscilación. Y aquí hace unos años apareció una teoría que era un poco un sistema de recarga, es como decir, cargo y descargo, cargo y descargo. Tenemos aquí del agua fría y del agua caliente, cómo se distribuye una capa de agua caliente, una capa de agua fría y cómo se va pasando de una situación a otra. Tenemos un Niño, pasa la situación de descarga, pasa la situación de Niña y pasa a la situación del estado recargado de nuevo, es una manera de hablar del sistema éste. Aquí prácticamente nos hemos quedado you sin agua de la zona superficial y aquí tenemos una capa más profunda. Aquí hay una animación de las distintas fases de la oscilación del Pacífico, condiciones normales, condiciones con Niño, condiciones con Niña. Tenemos aquí, en este momento, tal como está la vista, esas condiciones de Niño. Pero vamos a ver cómo se pasa a las condiciones normales. A condiciones normales partimos de altas presiones aquí, bajas presiones aquí. Tenemos unos vientos alisios que mueven en este sentido y aquí muy bajas presiones, el aire tiene tendencia a subir. El aire tiene tenedencia a subir, con lo cual produce condensación, que produce lluvias tropicales. El aire por arriba viaja seco y, naturalmente, tiende a bajar en la zona anticlón. Al mismo tiempo, encontramos que tenemos la corriente fría de Humboldt que va viniendo por aquí, que va siguiendo la costa americana del Pacífico. Y, naturalmente, esto comporta un afloramiento y por lo tanto el agua del fondo, el agua más fría que sube hacia superficie por aquí y se va expandiendo en superficie siguiendo la zona costera. Con lo cual tenemos que aquí la termoclina está más profunda, aquí menos profunda, aquí practicamente no está, tenemos el afloramiento del agua sube hacia la superficie por aquí. Y aquí tenemos el agua muy estratificada, estas condiciones del Niño. Tenemos lluvias en la zona de Indonesia, la zona del norte de Australia y tiempo seco en el agua de superficie muy fría. Vamos a ver a partir de aquí cómo se desarrollan las condiciones de un Niño. ¿Qué pasa con el Niño? Pues vamos viendo como, poco a poco, nos encontramos que el viento ha cambiado y ahora se invierte el sentido del viento. Con lo cual, desplaza esta capa de agua más caliente, la desplaza hacia el este y, naturalmente, aquí provoca una baja presión y aquí se presenta una alta presión en superficie. ¿Qué pasa? Que en todo circuito el aire se invierte, ahora tenemos las lluvias torrenciales importantes en la parte este del dominio. La circulación por la parte de arriba también ha cambiado y tenemos bajas presiones pero altas presiones aquí. Tenemos lluvias importantes aquí. La termoclina homogénea, practicamente a la misma profundidad en la costa americana que en la costa este de Australia y, evidentemente, el afloramiento ha sido bloqueado. you no tenemos afloramiento de esta zona de aquí, al revés, tenemos lluvias y tenemos aguas calientes en la superficie de la costa. ¿Que pasa con la Niña? Con la Niña, lo que tenemos es que esta situación se aumenta, se da más importancia a este chorro, en este sentido. Ésto provoca una intensificación de las lluvias, el afloramiento se amplía, se incrementa y la zona cubierta de aguas frías se esparce mucho más hacia el interior del Oceáno Pacífico. Con lo cual tenemos ausencia prácticamente de termoclina en una buena parte de la zona este del Pacífico Sur. Y aquí tenemos una intensificación de la termoclina y la intentificación de la zona caliente con intensificación de las lluvias. Y ésto, de alguna manera, esta animación permite ver cómo se va desarrollado una cosa a partir de la siguiente. Y cómo el inicio realmente, dónde se inicia, es algo que todavía no se conoce exactamente porque puede ser cualquier cosilla. Que en un momento dado provoque un cambio en las condiciones y entonces cambia todo. Este año, por ejemplo, ha habido un Niño poco importante, pero ha habido un Niño que hasta Diciembre todavía había dudas si sería Niño o no, y al final parece que sí con esto you terminamos.