[MUSIC] El medio ambiente marino es algo bastante distinto de lo que estamos acostumbrados a ver como humanos. Somos animales de medio ambiente terrestre, nos movemos con los pies en el suelo y a través del aire mientras que en el mar tenemos un medio ambiente que tiene tres dimensiones. Para nosotros que estamos siempre con la referencia del suelo, las tres dimensiones, pero no podemos levantar el vuelo de alguna manera. Y la visibilidad que tenemos aquí, el aire tiene una visibilidad extraordinaria, podemos ver objetos situados a largas distancias. Y en el agua no sólo la luz penetra mal, penetra una pequeña parte de luz, no ilumina ahora que nos alejamos de la superficie no se ilumina. Y además, muchas de las cosas en el agua, se mueven con el agua, por lo cual tampoco tenemos unas referencias fijas, como tenemos aquí, salvo que vivamos en el fondo. Si vivimos en lo que es la base de agua, nos encontramos mucho esa diferencia, y por eso vamos a intentar visualizarlo aquí. Para empezar he cogido la fotografía de esas de satélite de la zona costera y cojo un kilómetro cuadrado y observamos en un kilómetro cuadrado, en tierra se ven estructuras muy concretas. Se ve una playa, se ven unas rocas, se ven los árboles, se ve la carretera, hay casas aquí, se ve hay alguna casita, hay un detalle bastante importante. Sin embargo vamos al mar y vemos una zona de color azul, como mucho en algunos casos vemos alguna ondulación. Son las olas debido al mal tiempo, pues vemos que se llegan a ver desde el espacio, desde la altura, y no mucho más. ¿Qué pasa?, tenemos aquí una serie de imágenes, un collage de imágenes de tierra y del mar. Aquí tenemos un paisaje, aquí tenemos un río y unos árboles, la distancia de un lado a otro, hay una distancia de unos 100 metros. Aquí tenemos una distancia de kilómetros, vemos este pico a kilómetros de distancia, lo mismo en este paisaje del bosque. Ahí se ve una zona de bosque mucho más alejado, una casa, tenemos kilómetros. También podemos ver cosas cercanas como las flores, insectos, pero en general tenemos un margen de visibilidad muy amplio. En el mar siempre que tenemos imágenes son imágenes de objetos próximos, sería el equivalente a estas flores. Aquí en la zona de visibilidad extraordinaria podemos llegar a alcanzar a ver algunas decenas de metros, pero no mucho más allá de lo que son decenas de metros, es una diferencia importante. ¿Cómo podemos ver un paisaje en el mar? Bueno, podemos seguir los métodos que algunos animales utilizan en tierra como murciélagos, que es a través de la reflexión de ondas de sonido. O sea, el murciélago utiliza lo mismo que los barcos, un radar emite unos sonidos y recibe los ecos. Y por el tiempo que transcurre entre la emisión y la recepción, sabe a qué distancia hay un obstáculo. Los animales marinos también utilizan sistemas parecidos que es el equivalente al radar, sería lo que se llama el sonar. Y desde un barco se permite hacer una especie de mosaico de imágenes que nos permite cartografiar el fondo marino. y luego podemos, con los medios que tenemos hoy día, podemos reproducirlo como realidad virtual y podemos llegar a poder ver casi como si fuera un paisaje. Podemos reconstruir un paisaje de fondo a través de estos métodos. Son métodos indirectos y seguramente esa debe ser la manera como ve el paisaje, un animal que se mueve por la zona marina. Eso sería una reconstrucción de un cañón submarino. Y esta zona de aquí, aquí eso es tierra. Y cómo reconstruye a partir de la información obtenida, cómo reconstruimos, lo que es toda la batimetría del fondo. Y aquí vemos como en tierra a veces podemos ver algo parecido a lo que es la visión general del mar, que es cuando tenemos niebla. Cuando tenemos niebla en tierra vemos coge los próximos pero los objetos lejanos you no tenemos manera de verlos. Mediante métodos acústicos en el mar también podemos ver incluso, a nivel de un barco hundido y otros aspectos de esos. De hecho se ha utilizado, bastante frecuentemente, los caza tesoros y esta gente se dedican a utilizar estos métodos para poder conseguir naufragios. Bueno, de manera que finalmente, aquí tenemos un mosaico de imágenes. Del mismo tipo de imágenes o parecidas, que se podrían encontrar en tierra y en el mar. Pero observemos una cosa interesante aquí y es que en tierra tenemos que prácticamente todo lo que son los seres vivos fijos son verdes o de alguna manera son plantas. Aprovechan la luz del sol para hacer la fotosíntesis y hay algún animalito que vive a costa de esas plantas. Sin embargo, en el mar los seres vivos fijos, hay algunos que son plantas pero en general son animales que viven en profundidades donde la luz no alcanza y viven de lo que va cayendo desde niveles donde hay producción. Y la producción se da en los niveles superficiales donde normalmente no hay ningún sustrato en que poner las raíces, con lo cual simplemente se mueven con el agua. Y en general las algas y el plancton que fotosintetizan, es decir fitoplancton, suelen encontrarse en las zonas que muy lejos del fondo y que se dejan llevar por los movimientos del agua, por las corrientes. Eso sería un poco el esquema, tenemos la zona que alcanza la luz la zona que no alcanza la luz. Tenemos aquí una producción primaria, aquí una sedimentación, un personal que vive de lo que se alimenta y un personal que vive naturalmente de lo que hay aquí. Es el medio de aquí, prácticamente no tiene ninguna relación con el fondo y hay muchos seres vivos que viven aquí que nunca se han planteado, digamos que pueda existir algo fijo en el mar. Sino ellos siempre han visto un ambiente que está moviéndose continuamente. Ahora perfiles de fondo, aquí he puesto perfiles de fondo, exagerando la escala vertical 20 veces para hacernos un poco la idea de cómo es un perfil de fondo desde el continente hacia el mar. Y luego lo he puesto en escala normal y en escala logarítmica para no tener que hacer una entonces ahí tenemos toda la zona esta de aquí que es la zona costera de plataforma. Zona costera y de plataforma que es la forma más próxima. Es la zona que conocemos mejor, la zona más trillada del mar. Luego tenemos la parte, profunda y es una parte bastante desconocida. Por eso he puesto la escala logarítmica porque realmente nosotros conocemos con mucho detalle toda esta zona de aquí que correspondería a esta parte de aquí, y con mucho menos detalle esta parte de aquí. Es por esto que de alguna manera esto refleja mucho mejor nuestro conocimiento de la situación marina que está aquí. Es simplemente una reflexión de lo que lógicamente como animales terrestres vemos en el mar. Y aquí he puesto unos límites, el límite de penetración de la luz, y el límite de oscuridad total. Significa entre aquí y aquí no hay luz, a efectos prácticos nosotros no vemos nada. Nos mandan a 500 metros de profundidad y es más negro que la noche, más oscuro que uno puede imaginarse. Pero hay algo de luz todavía. Es a partir de esta profundidad donde you no queda nada absolutamente nada, no llega ni un fotón por decirlo de alguna manera. Entonces aquí tenemos la zonación, la zonación que de alguna manera hacemos es. La zonación entre la zona iluminada y la zona oscura. La zona intermedia, la zona oscura y la zonación entre lo que es la plataforma, el talud y el fondo o el mar abierto. Esta zonación lo que hace es, de alguna manera, marcar distintos ambientes. La zonación ambiental la podemos hacer por la posición, que sería costa, plataforma, talud o zona oceánica. Por la profundidad sería la zona iluminada, la zona intermedia, la zona oscura. O por el ambiente pelágico y bentónico. ¿Qué significa pelágico y bentónico?. El ambiente pelágico es el ambiente que está totalmente desconectado del fondo que tiene un comportamiento absolutamente independiente del fondo. Este bentónico es el que está como nosotros de alguna manera en tierra, está ligado al fondo. Diferencias que hay en lo que he dicho antes. La diferencia que hay que es la mayor parte de fondos oceánicos son oscuros. Y por lo tanto allí no podrá haber plantas porque no les llega la luz. Nos encontramos que los que viven fijos en los fondos marinos suelen ser animales porque no tienen otro mecanismo. Y este es un poco la distribución de los distintos.