[MUSIC] El siguiente tema es un poco ligado con el anterior, es el tema de la fertilidad del océano y claro, hay que partir de la base de que toda producción que se hace en el océano tiene que estar. La producción primaria tiene que hacerse siempre en una zona iluminada porque la fuente de energÃa necesaria para la producción es el sol. Luego, ¿y qué pasa en el mar?, en el mar tenemos que el espectro, aquà voy a centrarme un poco en el tema de estacionado. Y aquà he puesto unos perfiles de temperatura. De el Mediterraneo en este caso, en el océano es parecido a otros valores en zonas templadas donde hay un fijo estacional. Y tenemos aguas bastante homogéneas en abril. En mayo empieza a haber un poco más de estratificación. En junio un poco más, en agosto tenemos el máximo de estratificación. En octubre tenemos you, que se ha desarrollado una cantidad de mezcla importante, el contenido de calor sigue siendo muy elevado, si tenemos en cuenta todo el espacio que queda encerrado entre esta curva y el eje. Cuando en octubre tenemos acumulando calor, y esto va desplazándose hacia temperaturas más frÃas, y al mismo tiempo se profundiza. Recordemos aquellas secciones horizontales que mostraba en otro capÃtulo, que se veÃan distintos puntos del mediterráneo, Es para ver un poco, Entonces esta estratificación ¿qué pasa? Que la estratificación hace que hay una especie de barrera entre lo que es la zona que está por encima de la termoclina y la zona que está por debajo de la termoclina. Aquà tenemos un gradiente de densidad muy fuerte que equivaldrÃa, digamos, a encontrarse con una pendiente muy elevada. Desplazarse en este sentido, en este sentido nos encontramos generalmente con una dificultad, pero cualquier individuo que dependa, que su vivienda dependa de la densidad del agua. De aquà a aquà tiene un cambio importante que representa una barrera de alguna manera. Pero si el individuo puede nadar y si es plancton evidentemente se dejará llevar por lo cual aquà habrá una barrera fÃsica porque el plancton no podrá fácilmente pasar de un lado a otro de esta barrera. Finalmente, si de lo que se trata son sales minerales o sustancias disueltas en el agua, pues naturalmente el hecho de que el agua esté estratificada, hace muy difÃcil que pase de una zona a otra, y esta es la situación que tenemos. Entonces el fitoplancton, que es este personal microscópico, normalmente vive, en zonas en general unicelulares, microscópicos, viven es plancton y viven naturalmente en la zona iluminada y se dejan llevar. Para poder desarrollarse necesitan la luz del sol, esto no tiene problema. Durante el dÃa en la zona iluminada lo que necesitan son nutrientes. Nutrientes con sales disueltas en el agua y estas sales las utilizarán ellos para poder realizar la fotosÃntesis. Cuando las van utilizando, pues las van agotando, a menos que haya una fuente de esos nutrientes. Por desgracia para ellos, se encuentra en zonas profundas o se encuentra en tierra, osea lejos de donde están ellos. Con lo cual si no hay ningún mecanismo que nos permita llevar esos nutrientes a la zona iluminada. you sea que vengan de tierra hacia la zona iluminada mediante escorrentÃa o bien que por movimientos de mezcla vertical o de afloramiento desde el fondo hacia superficie. Llegará el momento en que las condiciones de estratificación en verano quedará completamente vacÃo de nutrientes que están agotados o se habrán consumido, lógicamente todos. Aquà estoy simplemente mostrando las cuatro estaciones en tierra de este arbolito. Tenemos aquà empieza a secar las hojas en primavera, aquà está en pleno desarrollo en verano, luego viene otoño, las hojas se le caen y en invierno está sin hojas, el invierno no es productivo. En invierno, da igual que haya luz como que no haya luz. De alguna manera, estarÃa en la zona, serÃa el equivalente a la zona no iluminada, pero en primavera, si no tiene nutrientes, no se puede desarrollar. El fitoplancton necesita en esos momentos necesita. Y esto que tenemos aquà es un promedio de diez años de pigmentos que se ven en el área iluminada, tenemos las zonas donde hay producción, donde hay valores importantes de fitoplancton. Tenemos aquà en el golfo de león Mar Ligur, tenemos un poco aquà en el Mar Alboran, en la zona esta del norte del Adriático, naturalmente en el Mar Negro, en toda la zona de la costa oeste. Y obsérvese que hay una zona muy productiva en todo lo que es la plataforma Céltica y en el Golfo de Vizcaya. En respecto a lo que es aquÃ. A medida que va pasando el tiempo aquà el fitoplancton va desapareciendo, sigue manteniendo sus valores en el Adriático, manteniéndose en la costa Italiana. Pero aquà you queda menos, en el Mar Negro you ha bajado bastante y en el mediterráneo oriental no es que queda mucho y no queda nada AquÃ, aquà hay unos valores un poco significativos en el golfo de Gabés. Esto, luego veremos un poco de cada cosa de estas a qúe se debe. En otoño vuelve otra vez a haber más animación, volvemos otra vez a tener niveles mas importantes y en invierno está en pleno funcionamiento. Es decir, que lo que el árbol aquel veÃamos que pierde las hojas cuando realmente no sabe dar cuenta mantener las hojas por la poca luz que tiene. Aquà lo que hace el fitoplancton es simplemente desaparecer en verano no porque tenga poca luz, es simplemente porque no tiene nutrientes ¿por qué? Porque está el mar tan estratificado que ha consumido you los nutrientes que tenÃa disponibles. Y por este motivo, el equivalente a la asociación de invierno del árbol sin hojas, en el mar serÃa la situación de verano. Y la de invierno, por el contrario, serÃa la equivalente al verano. Es un poco distinto de lo que es el medioambiente terrestre. Y you vamos un poco al detalle de estas imágenes que vale la pena aprovecharlas para ver, por ejemplo la presencia de los rÃos, en este caso el Po, aquà el Ródano. Aquà tenemos los rÃos que desembocan al Mar Negro principalmente el Danubio. Y esos tienen un peso importante a la hora de llevar cantidad de nutrientes importante en que, al ser dulces, se reparten fácilmente por la zona superficial. El Nilo, aquà tenemos el Nilo también. Y aquà en la zona ésta, lo que tenemos aquÃ, no hay rÃos obviamente, eso es desierto. Aquà lo que tenemos simplemente son, una plataforma muy extensa, poco profunda y unos vientos importantes. Esos vientos lo que hacen es remover el agua y, como la plataforma es poco profunda, y es extensa, lo que tenemos realmente, hay un reciclado. De nutrientes muchos más efectivo. Entonces aquà los mecanismos de fertilización en situaciones de este tipo, es, en invierno tenemos una homogeneidad vertical. Con lo cual es fácil moverse en la columna de agua. Y podemos tener valores de clorofila importantes en superficie y en primavera e inicio de verano. Lo que tenemos es que la termoclina hace que podamos tener un incremento de la aportación de los rÃos debido al deshielo. Según que zonas, normalmente el Mediterráneo es uno de ellos. Pero el hecho de tener una termoclina fuerte limita la mezcla vertical de nutrientes, los nutrientes en la superficie se agotan y aparece lo que se llama el máximo profundo de clorofila. Puede darse que haya una zona cerca de los rÃos, lo que tenemos es que el agua se reparte, además si es abundante, se reparte por la superficie, luego tenemos durante un periodo o una zona concreta tenemos algo de nutrientes extra. Y entonces tenemos un máximo de clorofila. Superficial, pero limitado a la zona de las plumas de los rÃos. No esta aquÃ, pero esto también en zonas de plataforma poco profunda, como es el caso del Golfo de Gabés, podemos encontrar lo mismo pero en vez de ser por efectos del rÃo es por efectos de fuertes vientos que homogeneizan la columna de agua. Y esto es el esquema del máximo pofundo del clorofila. Es un perfil de salinidad, hay una termoclina situada por aquà y tenemos el máximo de clorofila justo por debajo de la termoclina. Donde todavÃa en una especie de compromiso entre la luz que llega y los nutrientes que pueden tener acceso y quedar en la zona oscura. ¿En zona oscura por qué hay nutrientes? porque allà realmente no hay un consumo y lo que hay es una mineralización de la materia orgánica que va cayendo hacia el fondo. Aquà hay una secuencia de imágenes que se ve claramente la presencia de los rÃos y el impacto que tienen. Y aquà lo que se ve es la consecuencia de la mezcla de la convección profunda en el golfo de León, en invierno lo que tenemos es que una vez cuando a habido la mezcla profunda han aparecido muchos nutrientes. Pero como está habiendo la mezcla activa con una convección activa, este fitoplancton no permanece en superficie, no está suficiente en tiempo en superficie para poder expresarse allÃ. En el momento en que se rompe la convección y se reestratifica o empieza a reestratificarse aparece esas manchas enormes de fitoplancton aquÃ. De hecho esta zona supone prácticamente la mitad de toda producción primaria del mediterráneo occidental, a consecuencia de esto. Aquà hay una animación que no se verá de la secuencia del clorofila y se ve claramente esto que comentaba yo antes. Cuando se haga la animación, se verÃa dÃa tras dÃa. Y se ve la aparición de esas manchas azules cuando hay la formación de agua profunda. Y en el momento en que deja de haber las manchas azules en el en dos o tres dÃas se pone de color rojo debido precisamente a esto. Bueno y esto es la espuma de los rios. Y aquà finalmente a los Gorgonias, son los animales que viven en fondos. Y esos pueden encontrarse si la situación de esta limitación Se alarga, debido al cambio climático, se larga más tiempo y la vuelta, la mezcla vertical se retrasa como está pasando actualmente. Llega un momento en que la productividad de superficie deja de, evidentemente, está mucho tiempo sin haber productividad en la superficie. Con lo cual, llega un momento en el cual you no cae nada, no cae ningún alimento a este personal que vive en el fondo. Y entonces ésto sucedió en un par de ocasiones, hace unos años. En la zona de la Costa Brava, empezaron a ver una mortalidad importante últimamente, debido al estrés. Causado por el hecho de que se alargaba demasiado las condiciones y cuando you se suponÃa que debÃa volver a llegar el alimento para estos animales. TodavÃa estaba demasiado estratificado el tema. Ésta última, lo que nos muestra es, hemos estado hablando del Mediterráneo. Entonces, a nivel global, es una especie de sÃntesis global de lo que es las zonas más productivas y las menos productivas. Las menos productivas normalmente son las zonas centrales de los océanos, hay 5 esencialmente en zonas anticiclónicas centrales de los océanos. Y luego las zonas más productivas son, obviamente, las zonas de afloramiento y las plumas de los rÃos y las zonas. Cerca de latitudes altas.