Hola a todos y todas. Somos Diana, Ángela y yo, quien les habla, Laura. Somos parte del equipo de diseño de este MOOC y hoy les presentamos al rector Rafael Cortés del Colegio Gimnasio Juan de la Cruz Varela. Me gustaría preguntarle, ¿cuál es su propuesta educativa como institución y por qué es importante repensar la escuela desde los ODS y la sostenibilidad para lograr una educación significativa? Muchas gracias por el espacio. La estrategia "Campos de pensamiento" nace como necesidad a dar una respuesta a un proceso que se venía adelantando en una educación tradicional, una educación llena de áreas, de asignaturas, donde un estudiante fácilmente tiene un compromiso de 13 áreas en la básica y de 17 en la media. También teniendo en cuenta la problemática que tienen los colegios rurales con sus resultados en las pruebas estándares externas, que son bajitos. Entonces nosotros, con un grupo de maestros, nos pensamos una estrategia basada en los ciclos de aprendizaje y la propuesta en los campos del conocimiento que han establecido desde la Secretaría de Educación en el año 2007. Nosotros lo que hacemos es articular algunas de esas áreas y a esa estrategia la llamamos "campos de pensamiento". Esos campos de pensamiento, los venimos implementando desde el año 2013 con el análisis del proyecto institucional y en el 2014 ya se genera la propuesta, se presenta a los maestros y se empieza a desarrollar desde cada uno de los ciclos en el colegio. Hemos hecho un trabajo sistemático durante todos estos años. Cada año le hemos venido poniendo algo al proyecto. Hemos trabajado en compañía de la Secretaría de Educación y nos ha permitido fortalecer la propuesta, la construcción de una malla curricular, que creo que es una de los ejes fundamentales, que está diseñada desde los ciclos, desde los campos de pensamiento y con las líneas que nos da el proyecto ambiental escolar, que es el eje de la estructura del colegio, por ser un colegio rural. Ahí se manejan algunos conceptos básicos, como el reconocimiento de la soberanía alimentaria, como la valoración del recurso hídrico del páramo y también la parte del reciclaje de todo lo que tiene que ver con el aprovechamiento de los residuos de las fincas para la elaboración de compost. Entonces, todo eso lo articulamos a los campos de pensamiento y lo trajimos como parte fundamental para él. Creo que eso es lo que hemos hecho más en el trabajo que hemos estado haciendo. Señor rector, ¿y nos podría comentar cuál o cuáles han sido esos impactos que ha tenido el proyecto y qué considera que hace falta por hacer? Los impactos son lograr un trabajo interdisciplinar, un compromiso de la comunidad educativa de base, o sea, los maestros, la dirección escolar. Hemos tenido también el apoyo del IDET, hemos tenido el apoyo de la Universidad Nacional en algunas capacitaciones, hemos tenido un permanente acompañamiento de la Secretaría de Educación y, sobre todo, ha sido la perseverancia del grupo de maestros. Eso yo creo que es fundamental reconocerlo siempre, a pesar de que se cambian los maestros, pero siempre la inducción al colegio es los talleres sobre los campos de pensamiento y en donde vamos. Y, a partir de ahí, hemos construido la malla que mencionaba, hemos construido las unidades didácticas, las rúbricas de evaluación y hemos logrado adentrarnos y profundizar en lo que es la evaluación formativa, que creo que es fundamental. Y ahí tenemos la gran debilidad. La gran debilidad de esta propuesta es que no hemos podido articularla a los estándares de la administración, o sea, esos modelos de evaluación siguen estáticos. Nosotros hemos ya hecho varios intentos por meter la evaluación desde el proceso formativo en el informe, pero seguiremos discutiendo eso, porque creo que nos falta mucho por recorrer en esta estrategia. Y la otra es que no hemos sido tan juiciosos en la sistematización. Yo creo que ya tendríamos como para uno o dos libros en campos de pensamiento, pero no hemos sido muy duchos en la sistematización. Todo lo tenemos en hojitas, en artículos y en presentaciones, pero la estrategia, como tal, sigue creciendo. Por último, nos gustaría conocer qué le recomendaría a un rector que le gustaría implementar su propuesta en su institución. Bueno, con los colegas sí hay que mirar el tema del trabajo en equipo con los docentes. Es muy difícil, porque todos nosotros, los docentes, somos caciques en nuestro predio, en nuestro salón y llegar a hacer un trabajo en equipo donde todos somos iguales. Ese es uno de los primeros esquemas que nosotros logramos vencer, porque había una propuesta que sobrepasaba eso. Lo segundo es la revisión de los proyectos educativos institucionales. En ellos está normalmente la respuesta. Casi todos los colegios trabajan por proyectos. Casi todos los colegios tienen ciclos o tienen el enunciado de pensamiento crítico, del pensamiento complejo. Esa es la entrada para seguir y lo otro es perseverar. Todos los años hay que agregarle algo y mostrárselo a los docentes, que ellos mismos lo socialicen, que conozcan lo que han hecho, porque a veces es uno ni se la cree que ha hecho tantas cosas. Esas experiencias, a veces, se reconocen más en el exterior del colegio que al interior del mismo. Entonces yo siempre les digo: "Ustedes están construyendo pedagogía rural", porque es un mundo diferente y lo estamos trabajando desde ya. Con esto finalizamos esta entrevista al rector Rafael Cortés y, de parte del grupo del MOOC, agradecemos su participación.