Somos parte del todo. Si no nos alineamos, si no tomamos nuestro lugar, sufriremos. Pero, ¿cuál es nuestro lugar? Lo estamos averiguando con la ciencia. Puedes averiguar cómo tomando el curso de pensamiento científico. Por definición, si sufrimos no estamos en el lugar que nos corresponde you que hay fricción con nuestro entorno. Por lo tanto, seguiremos sufriendo y probablemente haremos sufrir a los demás si no cambiamos. Se dice que el conocimiento multiplica las penas. En otras palabras, si uno ignora su propio sufrimiento y el de los demás dejará de sufrir. Pero es como pretender que si uno se cubre bajo un paraguas deja de llover o como pretender que si uno cierra los ojos el mundo deja de existir. Mientras más conozcamos tendremos mejores oportunidades de cambiar, tanto a nuestro entorno como a nosotros mismos. De esta manera podremos reducir la fricción y por lo tanto disminuir el sufrimiento. Sí es muy importante la actitud que tengamos, pero es necesaria una actitud de conciencia no una actitud de ignorancia. El conocimiento y la conciencia nos permitirán enfrentar mejor las situaciones a las cuales podamos llegar. Más conocimiento y más conciencia incrementa nuestra variedad, lo cual nos permite generar más acciones y tomar más decisiones. Este incremento en esta variedad nos permita enfrentar de una manera más adecuada la variedad y la complejidad de nuestro entorno. De esta manera podemos controlar mejor a los fenómenos y también adaptarnos mejor a los cambios que ocurren. Describir al mundo desde el pensamiento sistémico nos permite tener un conocimiento más incluyente que el que podemos obtener con el pensamiento reduccionista. De esta manera podemos decir que el pensamiento sistémico nos puede ayudar a ser más felices. Solo tenemos que aplicarlo en nuestra vida cotidiana. Existe un concepto llamado la dorada medianía, el cual se conoce principalmente por Aristóteles aunque está presente en las filosofía de la India, China, grecorromanas, musulmanas, judías y cristianas. Este concepto nos dice que tanto belleza, virtud y felicidad están lejos de los extremos. En otras palabras, hay que buscar un balance. Puedes usar los conceptos que vimos en este curso para tratar de lograr este balance, lo cual no es trivial you que está cambiando constantemente, Por ejemplo, en el módulo dos vimos como si hay demasiados cambios en tu vida se puede utilizar la retroalimentación negativa para incrementar la estabilidad. Por otra parte, si no hay cambios y estás en una situación no deseada puedes usar la retroalimentación positiva para lograr cambios. Puedes empezar a practicar desde ahora y explorar ideas para tu proyecto final, el cual explicaremos en el siguiente vídeo.