[SONIDO] [MÚSICA] Como producto de las diversas prácticas que conforman la comunicación comunitaria, se deriva el periodismo comunitario. De manera precisa el periodismo comunitario puede ser definido como aquél que atiende las demandas de la ciudadanía y sirve como instrumento de movilización social. Una de las principales características del periodismo comunitario es que su práctica no corresponde u obedece a intereses de los partidos políticos, así como tampoco económicos ni religiosos. Tal como sucede en gran cantidad de ocasiones con los medios de comunicación masiva. El periodismo comunitario es una alternativa comunicativa que no sólo funciona como una fuente de información como los medios masivos comerciales, sino que además tiene el propósito de expresar la posición y opiniones de los miembros de una comunidad acerca de los acontecimientos que ocurren en sus territorios y fuera de ellos. Es decir, el periodismo comunitario no se concentra sólo en su capacidad informativa, pues se desarrolla además como una práctica que busca la construcción de una opinión pública de las personas que conforman las comunidades. Los miembros de las comunidades necesitan apropiarse totalmente de todos los procesos de comunicación, tanto la gestión como la toma de decisiones. De este modo, se asegura que los contenidos que se generan sean significativos para la localidad, a partir de la pertinencia cultural de sus producciones. [MÚSICA] El periodismo comunitario también tiene como uno de sus principales objetivos, establecer un diálogo entre los miembros de las comunidades, mediante tres principios: informar para formar una opinión sobre los hechos de interés colectivo. Informar para inconformar. Propiciar un espacio donde toda la población tenga la misma posibilidad de emitir sus mensajes, principalmente aquéllos críticos contra los sucesos de injusticia. E informar para transformar. Permitir que los medios de comunicación sean una herramienta para el cambio social, revirtiendo los procesos de desigualdad, injusticia, violencia y discriminación. Dos corrientes de la práctica periodística son el periodismo comunitario y el ciudadano. Las cuales poseen rasgos en común, así como elementos que las diferencian, una de otra. A grandes rasgos, el periodismo ciudadano se produce a partir de la información que sus propios usuarios producen y aportan, a través de sus propios medios. Es decir, esta práctica periodística se compone por una audiencia activa que comunica a los demás principalmente, mediante el uso de nuevas tecnologías como el internet. Podemos decir que el periodismo ciudadano, cobra fuerza a partir del auge de los medios digitales y de la participación activa y constante de los usuarios, asiduos a estas nuevas tecnologías de la información. Conformando así nuevas redes de información, cuya respuesta y actividad es inmediata y que no depende de los tradicionales medios masivos de comunicación, como la radio, el periódico o la televisión. Desde esta perspectiva, el periodismo comunitario puede ser calificado también como un tipo de periodismo ciudadano pero a diferencia de éste, el periodismo comunitario tiene por objetivo además funcionar como una práctica, que permite que todos los actores y miembros de la comunidad puedan construir de manera colectiva, una opinión pública acerca de los hechos que suceden en sus localidades. Es decir, que mientras el periodismo ciudadano desarrolla la función de construir redes de información mediante la participación de sus usuarios, el periodismo comunitario utiliza este principio y lo traduce a la constitución de las opiniones que los miembros de las comunidades poseen de manera colectiva. En efecto, los terribles terremotos de septiembre de 2017 que sacudieron nuestro país y concretamente las costas de Chiapas, Oaxaca, parte de Guerreros, Morelos, el Estado de México, Puebla y la Ciudad de México, son un ejemplo de cómo las comunidades se organizaron para generar información y para subsanar la carencia de información, que en ese momento se manifestaba como una información vital y que permitiera, no solamente en la subsistencia de la comunidad misma, sino también comenzar a trabajar en mecanismos de prevención. Un ejemplo de esto sucedió en el Istmo de Tehuantepec y en concreto en la ciudad de Juchitán, Oaxaca. Durante los sismos que sacudieron terriblemente esta ciudad y sus alrededores, diversos periodistas ciudadanos acudieron a la región, para empezar a registrar y para empezar a generar información que posibilitara a las comunidades, mantenerse informadas de por ejemplo, la llegada de brigadas de salud, de la llegada de dotación de agua potable, de la llegada de instituciones médicas, etcétera, etcétera. Estos periodistas ciudadanos a través de sus redes sociales y a través de los medios de comunicación que han gestionado, empezaron a brindar esta información a un dominio público, a grado tal que, era retomada muchas veces por los medios masivos de comunicación como la radio o la televisión. Este periodismo ciudadano empezó por lo tanto, a ejercer una fuente fidedigna de información y el ejemplo de cómo se desarrolló también un periodismo o una comunicación comunitaria, se dió a través de la radio comunitaria Totopo. Esta radio Totopo es una radiodifusora localizada en el barrio de los pecadores en la séptima sección de la ciudad de Juchitán, que transmite en zapoteco y transmite en español para toda la comunidad y sus alrededores. Esto es vital entender porque la comunidad en sí misma después de diversas asambleas, se ponía de acuerdo en qué información era de vital importancia que la radio reprodujera y también qué información era de vital importancia que la radio construyera a través de sus reporteros comunitarios. Esta acción comunitaria generó entonces también, que la radio al transmitir en la lengua de la región, en zapoteco, pudiera garantizar que llegara la información por ejemplo, de las brigadas de salud con más rapidez y de igual manera, que la sociedad se organizara de una manera más eficiente para el reparto de medicinas, de víveres, de agua potable, de carpas para defenderse del intemperismo, que en esos momentos azotaba la región de Juchitán. Tenemos por lo tanto ahí, dos ejemplos de cómo el periodismo ciudadano y el periodismo comunitario, funcionaron en una acción colectiva. Se fusionaron tan bien al servicio de las comunidades. [MÚSICA]