[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenidos. En esta sesión, veremos qué es la contabilidad y para qué se utiliza. Hemos ahondado en la necesidad de medir la creación de valor a partir de las actividades que se realizan en la empresa, y la contabilidad es una fuente importante para estos efectos. Cualquier cosa que ocurra en ella, cualquier transacción, tiene que quedar reflejada necesariamente en su sistema contable siguiendo ciertos principios, criterios y métodos. El valor de la información, a su vez, está determinado por sus atributos en cuanto a su claridad, que sea comprensible, confiable y verificable, que esté ordenada y debidamente respaldada también. La calidad de la información se relaciona, así mismo, con su relevancia y oportuna disponibilidad para tomar decisiones. La gestión de la información se facilita mucho a través de la tecnología y los software como los RP o sistemas que permiten integrarla en tiempo real en base a los registros de las distintas actividades, generando los movimientos en las cuentas correspondientes y generando reportes en forma simultánea. Otro aspecto que es importante y pocas veces tratado se refiere al plan de cuentas a utilizar para la contabilidad de la empresa. Es muy importante adecuarlo a las necesidades específicas de información del negocio para que tenga los niveles de desagregación que faciliten su análisis. Hay planes de cuentas con cuentas y subcuentas determinadas, entonces el contador, por defecto, utilizará las que estime convenientes, tal vez las que ha utilizado para otras empresas, que pueden ser muy diferentes al giro de la nuestra. Hay grados de libertad para adecuar los planes de cuentas a la organización, tipo de negocio y a los requerimientos específicos de información que nos faciliten la gestión y control. Es deseable que el registro de los gastos permita asignarlos también fácilmente a la actividad que agregan valor, también los ingresos, y no prevalezca una separación por concepto. Me explico. Pensemos, por ejemplo, en los gastos de transporte del personal. Los sumaremos todos en una cuenta con ese mismo nombre. ¿No será más adecuado que ese costo incurrido por el personal del equipo de ventas para visitar clientes, por ejemplo, sea imputado como gasto de ventas en tanto que el gasto de transporte, por ejemplo, a la planta del personal administrativo sea considerado como un gasto de transporte administrativo? Quienes dirigen la empresa son los responsables últimos de que los sistemas y la contabilidad permitan tener información de calidad que facilite la gestión del negocio. Pensando en las empresas más pequeñitas, cabe mencionar que un principio básico es que los recursos, ingresos y gastos de la empresa deban estar debidamente separados de los correspondientes al empresario como persona natural, you que son unidades económicas diferentes. Por lo tanto, el primer esfuerzo tiene que ser separar completamente las actividades personales de las empresariales, por ejemplo, si el empresario destinara un recurso a la empresa, deberá estar en los registros como un activo de la empresa, o bien, mediar un contrato de arrendamiento con el empresario y registrarse mensualmente como gasto. Si el empresario, a su vez, aportara fondos a la operación, esto deberá registrarse como un préstamo a la empresa o como un aporte de capital. Existen distintos tipos de contabilidad elaborados para porpósitos diferentes. Por una parte, está la contabilidad tributaria, cuyo fin es la recaudación fiscal que se rige por la Ley de Impuesto a la Renta, en base a la cual se calculan y pagan los impuestos a las empresas, para lo cual se utiliza, en Chile, el balance con formato de ocho columnas. Por otra parte, tenemos la contabilidad financiera, que es utilizada internamente en la empresa y también externamente por diferentes agentes del mercado, inversionistas, acreedores, reguladores, etcétera, lo que está regida por normativas internacionalmente aceptadas, como son la IFRS, por sus siglas en inglés, que establecen los principios y criterios para la valorización de activos, obligaciones, ingresos, gastos, lo que permite estandarizar la información y hacerla comparable y comprensible. De modo que si analizamos la información de distintas empresas, sabemos que los criterios utilizados son equivalentes. A su vez, esta información se resume en los principales estados financieros. El balance, que es como una foto del momento del tiempo que muestra el total de los recursos y obligaciones que tiene la empresa, los bienes o derechos con los que puede generar ingresos y cómo estos se están financiando. Por otra parte, el estado de resultado, que mide el flujo de ingresos y gastos durante un período de tiempo, anual, por ejemplo, es otro estado financiero. También podemos hablar del estado de flujo de efectivo, que se relaciona con la liquidez, un aspecto básico para la operación y crítico para las pymes, el cual se parece bastante a la proyección de flujos de caja que veremos más adelante. Cabe mencionar que la normativa contempla simplificaciones también para la contabilidad de empresas de menor tamaño, y por otra, que por ejemplo, las sociedades anónimas abiertas deben estar inscritas en el Registro de Valores de la Comisión para el Mercado Financiero, y tienen la obligación de publicar sus estados financieros y otros hechos esenciales que se encuentran fácilmente en los portales dispuestos para estos efectos. Hay mucha información disponible que puede ser también muy interesante para los empresarios de menor tamaño, you que ahí pueden encontrar información relevante a utilizar como valores referenciales para comparar su desempeño. Hablemos ahora de la contabilidad para la gestión a ser utilizada por directivos, empresarios y gerentes de la empresa para el análisis, administración y toma de decisiones. A diferencia de la contabilidad financiera o tributaria, esta no está regida por normativas externas, su periodicidad se establece internamente para lo que conviene considerar los beneficios y costos de generarla. Esto último ha disminuido significativamente con el rápido desarrollo de las tecnologías de la información. A su vez, está para responder a las necesidades específicas de la empresa, que son diferentes dependiendo de la industria en que se esté. Y la estrategia competitiva del negocio, que también varía según los ciclos y la etapa de desarrollo en que está la empresa. La contabilidad para la gestión utiliza información proveniente de la contabilidad financiera sobre ventas, costos, márgenes, gastos, resultados, activos y pasivos, pero no se agota en ella. Por ejemplo, se requiere información contable más desagregada para poder estimar la rentabilidad por producto y poder asignar costos de acuerdo a criterios o mediciones o plazos que pueden diferir de los que usan en la contabilidad financiera. También para estimar, por ejemplo, rentabilidad por cliente, en el caso especialmente de empresas B2B. Calcular razones financieras para medir liquidez, nivel de endeudamiento, rentabilidades, eficiencia operacional, es muy útil también. Así podríamos manejar mejor la liquidez, para lo que es conveniente realizar proyecciones de flujo de caja. También elaborar presupuestos al menos anuales. Se trata finalmente de identificar indicadores sobre aspectos críticos para la creación de valor y sostenibilidad de la ventaja competitiva de la empresa, también relacionados con los principales riesgos del negocio, como es, por ejemplo, la rotación de inventarios, en el caso del comercio o retail. Esta información, a su vez, hay que complementarla con la proveniente de otras fuentes internas y externas para medir aspectos clave del negocio, por ejemplo, sobre los niveles de satisfacción de los clientes, eficiencia de los procesos, cambios en tendencia, etcétera. Resumiendo, podemos decir que la contabilidad es un sistema de información que registra cuantitativamente las actividades del negocio. Existen distintos tipos de contabilidad utilizados para diferentes propósitos que están relacionados, la tributaria, la financiera y la que se utiliza para la gestión y la toma de decisiones. A continuación, te invitamos a responder las siguientes preguntas. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]