Hola, bienvenidos. En esta clase, vamos a ver qué es el Canvas del modelo de negocio, para qué se usa y quiénes lo usan. Entonces, ¿qué es el Canvas del modelo de negocio? Una vez que ya tenemos una base conceptual de lo qué es un modelo de negocio, vamos a conocer la herramienta Canvas del modelo de negocio. En las siguientes diapositivas veremos de dónde viene, qué es y cómo se estructura. Tal como les venía contando, fue desarrollada por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, publicado por primera vez en el libro "Generación de modelo de negocio" el año 2010. Esta imagen representa el Canvas del modelo de negocio con sus nueve bloques o componentes y cómo se interrelacionan. El Canvas del modelo de negocio proporciona un instrumento simple y estructurado para mapear la forma en que una organización crea, entrega y captura el valor. Es una herramienta visual de bajo costo y, además, es una herramienta colaborativa que entrega un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y también cambiar un modelo de negocio. Y la gracia de esto es que se puede hacer en un solo cuadro. Entonces, ¿para qué se usa? En primer lugar, para entender, como decíamos, el modelo de negocio, pero también es importante para poder asegurarse de que todos en la organización entiendan lo mismo. También se usa para explicarle a otros el modelo de negocio de tu empresa. Por ejemplo, si vas a hablar con un mentor o con un potencial inversionista, con un proveedor, con un cliente, vas a tener el Canvas o haber desarrollado tu Canvas te ayuda a ti mismo a entender algunas cosas para poder explicárselas a otros y hacerlo más comprensible desde la mirada del otro. Es un apoyo en la gestión y es una herramienta que te ayuda a ti mismo a administrar, porque la realidad de las empresas pequeñas y medianas, estamos muy imbuidos en el día a día y nos cuesta proyectar. Ahora, también ayuda para evaluar el modelo de negocio y nos ayuda a tomar decisiones para ver si lo estamos haciendo bien o no, y entonces nos permite poder saber dónde necesitamos ayuda, qué necesitamos sacar o qué necesitamos incorporar. Se usa también para innovar, para visualizar en qué áreas de la organización necesitamos crear un valor distinto y, por ejemplo, nos ayuda a proyectar el futuro, nos ayuda a planificar, nos ayuda a crecer y nos ayuda también, a veces, a cerrar algunas áreas de negocio. En la medida que podemos identificar dentro de nuestro portafolio de productos o servicios, productos que son menos rentables y quizá otros en los cuales estamos invirtiendo mucho, a veces el Canvas nos ayuda a tomar mejores decisiones. Entonces también nos ayuda a poder tener una mirada más crítica sobre la organización y, en ese sentido, nos ayuda a tomar mejores decisiones. Por supuesto que esto es siempre en complemento con otros instrumentos, instrumentos financieros. Ahora, se usa para analizar, en la medida que podemos, el modelo de negocio también de nuestros competidores, para entender cómo ellos crean el valor para los distintos segmentos de clientes que ellos atienden. Porque si entendemos bien qué hacen ellos a veces nos ayuda a nosotros para encontrar otras oportunidades que han sido o no descubiertas y, quizá, también es un lugar donde nosotros podemos entrar. Algo que es importante recalcar finalmente es que estas herramientas o estos instrumentos son apoyos cualitativos a la gestión de empresas y se deben adaptar a la realidad de cada organización, que no sean un elemento que rigidez en la gestión sino que, al contrario, ayude y aporte valor a lo que cada organización le vea mayor utilidad. Y ahora, ¿quiénes usan esto? ¿A quiénes les sirve? La respuesta es muy amplia. Empresas y organizaciones, como hablábamos antes, de todos los tamaños, desde empresas pequeñas y unipersonales hasta grandes corporaciones, fundaciones y organizaciones gubernamentales. Lo usan inversionistas para mirar cómo las pequeñas y medianas empresas están organizando su modelo de negocio y cómo éste cambia en el tiempo. De alguna manera, cuando uno ve el Canvas te permite entender una foto de ese momento de la empresa, por lo tanto, ayuda a proyectar y después ver cómo vas creciendo y cómo esta va cambiando. Por lo tanto, te sirve para ver cómo está organizada la empresa y te sirve para visualizar dónde necesitas reforzar y qué cosas están funcionando bien en la organización. Lo usan los consultores para guiar a las empresas y ayudarlas también a fortalecer o cuestionar su modelo de negocio, igual que en el caso de los mentores. Les sirve a las incubadoras cuando están trabajando con las empresas en el desarrollo de su modelo de negocio y su propuesta de valor. Lo usan los analistas para mirar los negocios de las empresas o de las organizaciones. Los académicos, para enseñarlo y también para analizar empresas. Es decir, le sirve a distintos actores dentro de un sistema para poder mirar organizaciones. Es una herramienta útil y muy transversal. A continuación, los invitamos a responder las siguientes preguntas.