[MÚSICA] [MÚSICA] En este video vamos a platicar ahora sobre los temas de teorías motivacionales y también vamos a comentar sobre lo que son los conflictos que se pueden dar en un proyecto. Las teorías motivacionales son sumamente importantes, en el aspecto de conjuntar esto con los diferentes estilos de liderazgo que puede tener un gerente de proyecto y también con la autoridad que puede ejercer en los recursos humanos que tiene asignado. Por sí solo una persona no solamente por decir de la tarea o la actividad que tenga que realizar, no necesariamente lo va a hacer, es importante conocer cuáles son los motivadores que van a disparar que esa persona haga de una manera más eficaz esas actividades o llegue a esas metas u objetivos que se les están planteando, verdad. Y por lo tanto para todo gerente pues es importante conocer que hay motivadores para su equipo de trabajo. ¿Cuáles son estas teorías motivacionales? Bueno, podemos hablar por ejemplo de la teoría de Maslow, la teoría de las jerarquías de necesidades de Maslow donde tenemos una pirámide, sabemos que en la base está satisfacer primeramente las necesidades fisiológicas, después están las necesidad de seguridad, después están las necesidades sociales, le siguen las necesidades de autoestima, para que en la punta están las necesidades de autorealización. Esta es una muy buena teoría motivacional pero también| hay otra en la cual un autor que se llama Herzberg establece dos motivadores, uno que se llama, unos que se llaman intrínsecos o factores higiénicos que hablan acerca del salario o la remuneración que puede tener la persona, las condiciones laborales, la seguridad, lo que es el estatus en el trabajo, en la actividad que está haciendo, esta puede ser una muy buena fuente de motivación. Pero también están los factores extrínsecos o motivadores como tal que tienen que ver con lo externo. Puede tener un muy buen salario pero si no se siente satisfecho con su trabajo, bueno pues entonces esto va a hacer una diferencia, este es un factor extrínseco, ¿verdad? También hablamos de qué tan feliz o qué tan autorealizado se siente ahí, su desarrollo profesional cómo está y así respectivamente. También hay otras teorías tales como la teoría de McGregor, que se divide en 2, la teoría x y la teoría y. La teoría x que nos dice por naturaleza los trabajadores son flojos y lo que hay que hacer es supervisarlos, hay que decirles qué hacer, cómo hacerlo y así para llegar a las metas establecidas. Y a diferencia está la teoría y igual de McGregor, en el cual se establece que las personas no son flojas sino solamente lo que hay que hacer es decirles cómo hacer las cosas y dejarlos para que lleguen a las metas, confiar en ellos principalmente, sí. El siguiente concepto que vamos a platicar es sobre el conflicto, y el conflicto lo podemos definir como la diferencia de intereses o de opiniones entre una o más partes sobre una determinada situación o tema en específico, una situación que puede ser mutuamente excluyente porque puede ser una opinión o la otra, hay un ganador o un perdedor o una combinación entre estas, verdad. Y los diferentes niveles de conflictos que se dan pueden ser 4, uno puede ser intrapersonal, es decir con nosotros mismos, otro puede ser interpersonal, con las demás personas, otro tipo de conflicto puede ser intragrupal, entre los diferentes integrantes de un grupo de trabajo o puede ser intergrupal entre los diferentes grupos que tenemos ahí, sí. Esto es importante tenerlo en cuenta cuando estamos trabajando con proyectos. ¿Cómo podemos resolver estos conflictos? Bueno hay diferentes maneras. ¿Cuál es una de ellas? Bueno es evadir, entre comillas es una forma de resolver conflictos, aquí no resuelve nada uno, simplemente estamos evadiéndonos o retirándonos y dejar que la otra parte esté ganando, verdad. La otra es acomodar o suavizar la situación que tampoco resuelve el problema o la diferencia que tenemos, puede se también imponer o forzar, esto, pues evidentemente va a haber claramente un perdedor. Hay otra que sería construir compromisos, o reconciliar en el cual no necesariamente las 2 partes ganan, pueden llegar a una situación de perder perder porque no estamos realmente resolviendo el problema y la mejor de ellas es resolver el problema colaborando, negociando y hasta llegar a resolver la situación bajo conflicto llegando a las causas que originaron esa situación de conflicto, verdad. Muy bien, pues vamos ahora a unas preguntas de reflexión para repasar lo que acabamos de comentar. Espero que te haya ido excelentemente. Te invito a seguir viendo los materiales que tenemos en la plataforma para ti, para que vayas profundizando sobre todos estos conceptos que tenemos y nos vemos en el siguiente video. [MÚSICA]