[MÚSICA] A continuación vamos a ver lo que es una matriz de poder y de poder y de intereses, que pueden ser otras variables también como poder e influencia, también puede ser las variables de influencia y de impacto. Aquí podemos ver en esta matriz que estamos visualizando en el eje vertical tenemos la autoridad en 2 niveles, ¿sí?, uno alto y otro que es bajo. En el eje horizontal estamos viendo lo que es el interés, que tiene cada uno de los stakeholders que también puede ser un interés bajo o un interés alto y ahí vemos 4 cuadrantes, ¿verdad? Podemos ver a quien tiene un alto interés y una alto, alta autoridad. ¿Qué es lo que hay que hacer con ellos? Manejar el compromiso que tenemos con ellos, son stakeholders muy importantes para el proyecto y hay que tenerlos bastante contentos, ¿verdad? Pero también podemos manejar en el otro extremo, o podemos ver en el otro extremo del cuadrante quien tiene muy poca influencia o interés en el proyecto pero también tiene muy poca autoridad. ¿Qué es lo que hay que hacer con ellos? Pues simplemente hacer un monitoreo de lo que ellos están esperando a lo largo del proyecto, ¿verdad? También podemos ver personas o grupos que pueden tener un alto interés en el proyecto pero tienen baja autoridad. ¿Qué es lo que hay que hacer con ellos? Pues simplemente hay que mantener ese interés que tienen a lo largo del mismo, no tienen una autoridad muy grande pero bueno, es importante tenerlos ahí, ¿sí? Y también están del otro lado del cuadrante pues quien tiene poco interés pero mucha autoridad en este proyecto, ¿verdad? ¿Qué es lo que hay que hacer con ellos? Pues este, mantenerlos también informados, este, acerca del mismo, el interés no es tan grande pero los resultados pueden ser vitales para la organización. Esta matriz es sumamente importante para hacer un mapa de lo que serían las diferentes expectativas y compromisos que podrían tener los stakeholders a lo largo del proyecto. Esto también se conjunta con algo que se llama los niveles de involucramiento y compromiso que vamos a tener por cada una de estas partes a lo largo del proyecto. Es decir, podemos tener 5 clases de involucramiento o de nivel de compromiso, uno a lo que se llama no consciente, segundo sería aquellos stakeholders que son resistentes, tercero serían aquellos que son neutrales, a continuación vendrían los que son de apoyo y finalmente los que son guía, o llevan un liderazgo a lo largo del proyecto, ¿verdad? Es importante estos 5 niveles de compromiso que podemos tener en cada una de las partes, porque es importante en la identificación de los stakeholders ver a cada persona o cada involucrado qué nivel de compromiso podríamos tener en cada uno de ellos. Por ejemplo, aquí tenemos la misma tabla que hace rato veíamos de autoridad y de influencia en el cual vemos algunas personas que están en color rojo que son resistentes, y a la mejor no están en el cuadrante correspondiente de alta autoridad o de alto interés, ¿verdad? Entonces tendríamos que manejar esas expectativas para ubicarlos exactamente en el cuadrante que deban de ser. O también podríamos identificar algunas personas que son simplemente de apoyo, en el cuadrante deben de estar correctamente posicionados para manejar esas expectativas, porque no serían de alta autoridad o de alto interés, simplemente serían como lo indica el nombre, de apoyo para lograr los objetivos y metas establecidos en el proyecto, y esto es sumamente importante, ¿verdad? A continuación vemos un ejemplo de una evaluación de ese nivel de compromiso que tendríamos. Esto es importante para ver o elaborar un plan de trabajo para esto. Ahí por ejemplo vemos de acuerdo a los renglones, los diferentes stakeholders que tenemos y en las columnas vemos las 5 niveles de compromiso. Ahí la letra C representa cuál es la posición actual que tiene esta persona en el nivel de compromiso, ahí sería alguien que no está comprometido en un principio y lo deseable es que de que sea un nivel de soporte o de apoyo al proyecto. O al revés, a lo mejor alguien que es simplemente neutral y lo deseable es de que sea de apoyo. Entonces esto nos permite elaborar las estrategias más adecuadas a lo largo del proyecto para posicionar exactamente a la persona o a la organización en el lugar que debe de ser para llevar a cabo el papel que debe de hacer en el proyecto. ¿Cuáles son los documentos importantes en esta área de trabajo? Yo considero que son 3, el primero de ellos pues es un plan de stakeholders donde elaboramos qué vamos a hacer, cómo lo vamos a llevar a cabo esa identificación, ese compromiso, ese manejo de las expectativas de los diferentes stakeholders a lo largo del proyecto. Otro documento muy importante es lo que se llama el registro de los stakeholders, que ahí es donde ponemos el nombre de cada persona, de cada grupo, cuáles son sus expectativas, cuáles son sus requerimientos y cómo vamos a ir logrando a través del tiempo esto que nos están pidiendo. Este es un registro donde tenemos toda esta información a lo largo del mismo, la clase o el nivel de compromiso que ubicamos a cada persona y las acciones que podríamos tomar en cuenta para posicionarlo en el lugar correcto, ¿verdad? Y un tercer documento que también es muy importante en este concepto es lo que se llama el registro de incidencias o de problemas donde vamos documentando toda la información que se va llevando a cabo a lo largo del proyecto y esto nos sirve para posteriormente llevar a cabo lo que se llaman las lecciones aprendidas y manejar adecuadamente proyectos posteriores en el manejo de las expectativas. Muy bien. Vamos a preguntas de reflexión para tratar de recordar un poco lo que acabamos de mencionar.