!Hola de nuevo! Decíamos que existían algunas herramientas que nos ayudan en este proceso de posicionamiento. Una de ellas son los llamados mapas perceptuales, estos mapas perceptuales siempre tienen que estar basados en investigaciones de mercados. Los mapas de posicionamiento o mapas perceptuales son matrices donde representamos los atributos más relevantes de un producto o un servicio para un público objetivo. Como se posicionan, además, cada una de las marcas más relevantes en ese mercado y cuál es la preferencia de cada grupo de usuarios. Lo que buscamos en último término es entender qué es lo que demanda el mercado qué posicionamiento tienen las distintas marcas y por tanto qué oportunidades tenemos y queremos entrar a competir en ese mercado. La forma de realizar un mapa de posicionamientos sería la siguiente. Primero debemos tomar una muestra representativa del mercado al que nos queramos dirigir, una vez tenemos la muestra, lo que haremos será preguntar a la misma cuáles son los atributos más relevantes para ellos dentro de esa categoría a la hora de tomar una decisión y los ordenen, además, en base a la importancia que tiene cada uno de estos atributos. El resultado que obtendremos será un listado de atributos ordenados en orden de preferencia. Una vez que hemos hecho esto tomaremos los atributos más relevantes y les preguntaremos a los distintos usuarios sobre cómo perciben a las distintas marcas que operan en el mercado, en base a esos atributos. Y por último, les pediremos que cuantifiquen las variables que hemos elegido en base a importancia que le dan a cada una de ellas. Para poder construir el mapa, iremos analizando parejas de atributos de forma que nos permita tener una visión, lo más completa posible, de las percepciones de los clientes, de esta segunda rondas de entrevistas tendremos la posición percibida para cada una de las marcas, lo que nos llevará al posicionamiento de cada una para los distintos segmentos de usuarios con unas preferencias concretas veamos un ejemplo, una categoría, jabón de lavar la ropa. Lo primero que vamos a hacer es preguntar a los usuarios sobre cuáles son los atributos más relevantes para ellos a la hora de comprar un jabón. Tras haber hecho esta encuesta, pensemos que llegamos a la conclusión de que Hay dos atributos muy importantes que son el poder de limpieza y la protección de colores. Estas son las variables más importantes. Continuamos y les preguntamos cómo perciben cada una de las marcas, las distintas marcas de detergentes existentes en el mercado conforme a estos atributos, esta es muy buena en esto o más floja en esto. Y llegamos a valores medios y ubicamos las distintas marcas reflejando su posicionamiento. Este ejercicio lo terminaremos preguntando sobre las preferencias concretas que tiene cada usuario para llegar a la identificación de distintos segmentos en los que los tamaños del círculo reflejen su tamaño relativo. Estos mapas son utilísimos, nos permiten tener una idea clara de la situación del mercado en el que competimos o en el que queremos competir pero sobre todo y lo más importante, siempre desde la perspectiva de los clientes. Además este análisis nos permite detectar posibles huecos en el mercado que no están cubiertos por ningún competidor. En los siguientes módulos veremos otras herramientas para trabajar en el posicionamiento, hasta pronto. [MUSIC]