[MÚSICA] [MÚSICA] ¡Hola! ¿Qué tal? En este video vamos a platicar sobre el manejo de los riesgos en el proyecto y vamos a hablar, específicamente, del análisis cualitativo de los riesgos en el proyecto. Al finalizar el video, conocerás las técnicas para analizar cualitativamente los riesgos, vamos a conocer las formas de priorizar los riesgos. Vamos a comenzar. El análisis cualitativo de los riesgos, de acuerdo a lo que hemos estado comentando acerca de la gestión de los riesgos, es parte de uno de estos procesos y como vemos aquí, el proceso tiene entradas, donde requerimos, principalmente, el registro de riesgos que dimos como resultado de la identificación de los riesgos, donde hemos estado describiendo el evento de riesgo, la causa, los efectos, la categoría a la cual pertenece ese riesgo. También, entre otras cosas, necesitamos elementos como la definición del alcance, lo que es el plan de gestión de proyecto y así respectivamente. ¿Qué es lo que vamos a tener a la salida de este proceso? Pues es la actualización al registro de riesgos, dándole elementos, ahora la descripción de ese riesgo, con las posibilidades de ocurrencia, los efectos que tendríamos cualitativamente y estableciendo el nivel de priorización que tiene ese riesgo identificado. Comencemos, por ejemplo, con esta parte de la definición del análisis cualitativo, ¿qué es esto en específico? Es definir claramente qué significa probabilidad e impacto. Aquí no estoy mencionando, no estoy diciendo la probabilidad matemática, sino es la posibilidad subjetiva de que suceda ese riesgo y aquí tenemos que definir claramente qué es este significado, por ejemplo, una posibilidad alta o probabilidad alta de que suceda un evento, es describir en el sentido de que casi es seguro de que ocurra, es muy probable de que suceda este evento que estamos visualizando. Una probabilidad moderada significaría que probablemente suceda, una probabilidad baja es muy alta, muy baja la posibilidad de que suceda o casi nunca ha sucedido. Aquí hay que hacer énfasis, más en la descripción que en el número, no es la probabilidad matemática que, que conocemos como un porcentaje de posibilidad, aquí es una probabilidad subjetiva, hacer énfasis en la descripción del significado, no tanto en el número. De igual manera, cuando queremos definir el impacto, bueno, pues hay que definir el significado del impacto para el costo del proyecto, para la duración del proyecto, para los alcances o para los cambios al alcance del entregable final. Entonces necesitamos definir los diferentes niveles de impacto que tendríamos como consecuencia de, de que suceda ese riesgo. Par esto, el PMI nos ha dado una tabla, que realmente es una escala de valor donde podemos definir a 5 niveles esos impactos que podemos tener en un proyecto, un impacto muy bajo, un impacto moderado, medio o muy alto, específico. Allí, por ejemplo, un impacto muy alto, para el costo representa que el incremento que estamos visualizando para la actividad o para el proyecto está entre un 20 y un 40 % de lo que habíamos planeado o por ejemplo, un impacto alto para el tiempo significa que nos estaríamos retrasando entre un 10 y un 20% de la duración planeada. Esta tabla es sumamente importante porque nos marca la referencia para poder evaluar y calificar los impactos que tendríamos en un proyecto. ¿Para qué nos sirve esto? Bueno, pues también nos sirve para calificar lo que le vamos a conocer como el nivel de riesgo en una actividad o en un proyecto. Ese nivel de riesgo es el resultado de la multiplicación de la probabilidad o del impacto. Si ya le ponemos una escala cardinal, es decir, un número a la descripción de las probabilidades y los impactos en donde, por ejemplo, estoy diciendo una probabilidad baja, se pone número 1, probabilidad media el 2, probabilidad alta el número 3, los impactos bajos en 2, 4 para medio y 8 para alto. Esos, esas escalas, esos números, nos sirven para, precisamente, calcular el nivel de riesgo que tendríamos en un evento. Por ejemplo, un evento con una probabilidad alta de suceder, es decir un 3 con un impacto alto, es decir 8, queda calificado con 24. En contraste, un riesgo que tiene una probabilidad media de suceder, es decir un 2, con un impacto bajo, es decir un 2, la multiplicación sería 4. Con esto puedo, podemos contrastar, qué riesgo es más peligroso o cuál sería menos peligroso. ¿Cómo lo podemos ver? Bueno, pues en la siguiente gráfica tenemos lo que se llama una matriz de probabilidad e impacto, donde en las columnas que estamos viendo ahí, representan los niveles de probabilidad a 3, a 3 niveles diferentes y los renglones representan los niveles de impacto, igual a 3, 3 niveles. con los números a las escalas cardinales que acabamos de mencionar. Entonces, por ejemplo, un riesgo que está calificado con 24, es decir una probabilidad alta y un impacto alto, ahí vemos en la extrema superior derecha y ahí quedaría el 24, quedaría representado con un color rojo. Un evento de riesgo con una probabilidad baja y un impacto bajo, queda calificado con un 2 y eso lo ponemos con un color verde. Este código de color, es comúnmente aceptado, donde los riesgos calificados, por ejemplo, en esta matriz con 2 o 4, quedan como nivel de riesgo bajo, en cambio en los riesgos con, calificados con 12, 16 o 24, quedan en color rojo, serían los peligrosos y los amarillos son los que están en la diagonal de esta matriz. Esto me permite priorizar o me permite determinar cuáles riesgos son más importantes o más peligrosos en el sentido negativo y cuáles serían no tan peligrosos, los que están en color verde o amarillo. ¿Qué hacemos con los riesgos rojos? Pues hay que tratar de realizar o de establecer acciones de respuesta. ¿Qué hacemos con los riesgos amarillos o verdes? Hay que hacer un seguimiento y un control de los mismos. Esta matriz es sumamente importante para establecer la priorización de los riesgos. ¿Qué hacemos con esta información? Bueno, pues ahí, por ejemplo, tenemos una, un, una tabla donde tengo la descripción del evento de riesgo, la causa y el posible efecto, en este caso para, para el costo, el incremento del 5%, le estoy poniendo una probabilidad de 3, un impacto alto, digo una probabilidad alta de 3, un impacto moderado, calificado con 4 y el resultado sería un 12, que sería un nivel de riesgo alto y color rojo, lo estamos viendo ahí. Esta información, de este riesgo, la tenemos que traducir o registrar en ese documento que se llama el registro de riesgos, con esto podemos actualizar ese registro de riesgos. Ahí podemos ver, en la siguiente gráfica, que sería la descripción del evento de riesgo, después tenemos una columna que es probabilidad, después otra columna que es impacto y finalmente, el nivel de riesgo que tenemos, ¿verdad? Entonces ahí, esta información, recuerden que la estamos llenando para cada uno de los riesgos que estamos identificando en el proyecto. Del proceso de identificación de riesgos, por decir algo, tengo 100 riesgos identificados, 200 riesgos identificados y a partir de este proceso de análisis cualitativo sé exactamente, cuáles riesgos quedarían en rojo, en verde y en amarillo y con ellos, en este registro, en este documento llamado así, registro de riesgos, ya sabemos exactamente qué nivel de peligro tendríamos en cada uno de los eventos de riesgo. Esto es una priorización de los riesgos y sería el resultado de este proceso que estamos mencionando. Te voy a dejar con unas preguntas de reflexión sobre estos conceptos que acabamos de mencionar, para revisar lo que hemos mencionado. ¿Cómo te fue en este, en estas preguntas? Yo espero que muy bien y te invito a continuar revisando la información que tenemos para ti en la plataforma para que profundices más en estos conceptos. ¡Gracias! [MÚSICA]