[MÚSICA] [MÚSICA] ¿Qué tal, cómo estás? En este video vamos a platicar sobre los procesos de gestión de riesgos. Al finalizar el video, conocerás los diferentes procesos que existen para gestionar lo que vemos en un proyecto. Comencemos. Los procesos de gestión de riesgos en un proyecto de acuerdo a lo que marca el PMI son 6. El primero de ellos es el plan de gestión de los riesgos. A continuación viene la identificación de los riesgos. A continuación sería el análisis cualitativo de los riesgos. El proceso número 4 es el análisis cuantitativo de los riesgos. Posteriormente es el establecimiento de planes de respuesta, y finalmente tenemos un proceso llamado el seguimiento y control de los riesgos. Son 6 procesos que nos marca el PMI en su norma internacional, que podemos ver las gráficas que tenemos aquí en cuanto a los procesos descritos, el plan de gestión de los riesgos, la identificación de los riesgos y así respectivamente donde tenemos sus entradas, sus salidas y sus técnicas y herramientas. Comencemos con el primer proceso que tenemos aquí que es el plan de gestión de los riesgos, que este proceso fundamentalmente de lo que trata es establecer un plan de trabajo conocido así como plan de gestión de riesgos, que es parte del plan, de los planes subsidiarios que tiene un proyecto, y que integrados y de manera coordinada se llama el plan de gestión del proyecto. Es decir, el plan de gestión de riesgos junto con el plan de alcance, el de tiempo, el de recursos humanos nos integran el plan de gestión del proyecto como tal. Este documento simplemente es establecer qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer, quién va a hacer todo lo relativo a los riesgos, describir las métricas, describir el presupuesto que tenemos asignado a todo lo relativo a riesgos como tal, ¿sí? ¿Qué debe tener este documento? En términos generales, podemos ver que es la descripción del proyecto, pero también debemos tener establecido lo que es una matriz de roles y responsabilidades para lo relativo a los integrantes o participantes en el riesgo, ¿verdad? Esa es una matriz de roles y responsabilidades que nos diga quién va a hacer la identificación, qué va a hacer o quién va hacer el análisis de los riesgos, qué va a hacer y quién lo va a hacer en cuanto al seguimiento y control del riesgo, ¿verdad? ¿Qué otra cosa debe tener este documento? Una descripción de la metodología de trabajo que vamos a definir a lo largo del proyecto para el manejo de los riesgos. Es decir, tenemos que establecer los procesos, los pasos para identificar, analizar y responder a los riesgos a lo largo del proyecto, una metodología de trabajo descrita en este punto. Y también debemos describir en este documento lo que se llaman las métricas para poder calificar o evaluar los riesgos en el sentido de saber cómo vamos a calificar la probabilidad o la posibilidad de ocurrencia de un riesgo, las consecuencias, cómo las vamos a medir, el nivel de riesgo que vamos a tener cuantificado. Otras cosas que debe tener es el cronograma de trabajo, en qué fechas o en qué momento vamos a identificar, analizar y a responder. Y finalmente debemos tener, entre otras cosas, un presupuesto asignado para el manejo de los riesgos. Ese presupuesto puede ser la reserva para contingencias, la reserva para la administración, o el presupuesto que tenemos para los recursos y las personas involucradas en el manejo de los riesgos. Ese es un plan de trabajo en lo relativo a riesgos. Y esa es la salida o la entregable principal de este primer proceso. Otro proceso en la identificación de riesgos que como, lo indica el nombre, es identificar exactamente los factores que generan riesgos, las consecuencias, y los eventos a los cuales están asociados estos riesgos. En el proceso que vemos ahí, la salida principal es un documento llamado el registro de riesgos, que es un documento que vamos a estar hablando frecuentemente en este video y en estos videos de aquí. El siguiente proceso es lo que sería el análisis cualitativo de los riesgos. Del proceso anterior vamos a suponer que tenemos identificados 100 riesgos. En este proceso de análisis cualitativo, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Fundamentalmente priorizar esos riesgos. Es decir, determinar cuáles son los riesgos más peligrosos desde el punto de vista negativo, o cuáles no son tan peligrosos. El análisis cualitativo es fundamentalmente priorizar los riesgos. ¿Cómo se hace esto? Básicamente establecer o calificar una prioridad, una probabilidad, un impacto, un nivel de riesgo a cada uno de los riesgos identificados y con ello establecer el nivel de peligro. Eso nos va a llevar a la actualización del registro de riesgos donde sabemos cuáles riesgos son importantes y cuáles no son tan importantes para simplemente hacer un seguimiento y control de los mismos, y a los más importantes establecer un análisis más detallado o establecer planes de respuesta. El siguiente proceso es llamado el análisis cuantitativo de los riesgos. ¿Qué es esto del análisis cuantitativo? Bueno, pues es a los riesgos que hemos determinado que son peligrosos, hay que hacerles un cálculo matemático muy objetivo, numérico en donde calculamos cuánto nos costaría el impacto, o cuánto tiempo nos retrasaría la actividad o el proyecto, pero esto basado en herramientas matemáticas cuantitativas. Esto se hace a los riesgos más importantes, es un análisis mucho más detallado, ¿verdad? Ya tenemos un análisis cualitativo y un análisis cuantitativo de los riesgos. El siguiente proceso es establecer planes de respuesta. Los planes de respuesta, como lo indica el nombre, es establecer acciones concretas o estrategias de respuesta para eliminar los riesgos más importantes, transferirlos o mitigarlos o aceparlos simplemente. Esto se hace después de haber hecho el análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos identificados. Es establecer acciones muy concretas para manejar esos riesgos peligrosos o importantes que tenemos. Finalmente, el siguiente proceso es el monitoreo y control de los riesgos. ¿Qué es lo que hacemos a grandes rasgos aquí? Establecer el estado que guarda cada uno de los riesgos que hemos identificado a lo largo del proyecto. Los que no han sido tan peligrosos, si siguen siendo bajo esa condición, no tan peligrosos, los que han sido peligrosos así marcados, o importantes y que los hemos manejado con planes de respuesta, y si los planes de respuesta han sido efectivos y han eliminado esos riegos, bueno, aquí tenemos que ver en este proceso. Hay que seguir identificando nuevos riesgos a lo largo del proyecto, se hace en este proceso de seguimiento y control. Vamos viendo cómo se van manejando las reservas para contingencias que hemos tenido marcadas en el presupuesto, si son suficientes o si necesitamos cambios en este aspecto. El seguimiento y control es precisamente hacer esto, identificar nuevos riesgos, determinar el estado de cada uno de los riesgos identificados, ver cuáles han sido eliminados o cuáles siguen persistiendo en su nivel de peligro que tenemos ahí. Ese es el proceso de seguimiento y control de los riesgos. En términos generales, son 6 procesos que son los que he mencionado. El plan de gestión de los riesgos, la identificación, el análisis cualitativo y cuantitativo, los planes de respuesta y finalmente seguimiento y control. Te dejo con unas preguntas de reflexión para revisar estos conceptos mencionados. Espero que te haya ido bien, excelentemente en estas preguntas que acabamos de hacer, y te invito a revisar los contenidos que tenemos en el curso para que vayas profundizando más en los términos y conceptos que tenemos aquí. Gracias. [MÚSICA]