Hola, soy Andrea Herrera Suescún, profesora de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia. Al igual que mis colegas Marcela, Mario y Andrés, me encanta enseñar a programar porque considero que es una herramienta muy útil. Veámoslo desde esta perspectiva; somos privilegiados porque el 7.6 por ciento de la población mundial para este año habla español, así que podemos comunicarnos con muchas personas. Sin embargo, aprender un segundo idioma nos puede abrir muchas puertas, lo que es sin duda una buena idea. Pues bien, aprender a programar es como un tercer idioma, porque es una herramienta que no solo nos permite darle instrucciones a un computador para que nos ayude a resolver problemas, sino que es mejor aún, al aprender a programar desarrollamos una serie de habilidades que con seguridad podremos utilizar en nuestra vida profesional y personal. Pero ya tendremos tiempo para hablar de esto. Así que por ahora les cuento que conmigo aprenderán conceptos básicos como tipos de datos, variables y funciones en el módulo uno y también aprenderán a usar instrucciones condicionales para tomar decisiones en el módulo dos. Bienvenidos y nos vemos muy pronto. Hola, mi nombre es Marcela Hernández, soy profesora de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Mi campo de investigación es el procesamiento de imágenes médicas, pero para llegar a él tuve que dar un primer paso que fue aprender a programar. Por esta razón soy apasionada de la enseñanza de la programación y estaré acompañándolos, junto con Andrea, Mario y Andrés, en esta fascinante aventura de aprender a programar en Python. Conmigo aprenderán a usar instrucciones iterativas y a manejar estructuras para almacenar y manipular grandes volúmenes de información. Nos vemos en el módulo tres del curso. Bienvenidos. Hola, soy Mario Sánchez y yo también soy profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Programar es una de mis pasiones y me encanta sorprenderme cuando veo que alguien fue capaz de construir un programa para resolver un problema que antes pensábamos que solo una persona podía resolver; por ejemplo, hacer traducción simultánea, carros autónomos, diagnosticar una enfermedad o asegurar que en un cultivo no haya enfermedades estudiando el color y la temperatura de las hojas. Lo mejor de todo es que estos programas son cada vez más fáciles de construir, porque cada vez hay más librerías disponibles que resuelven problemas básicos y que nosotros podemos usar para resolver los problemas que realmente nos interesan. En este curso los voy a acompañar en el último módulo, en el que hablaremos precisamente el tema de librerías y estudiaremos Pandas y Matplotlib, dos librerías usadas ampliamente para hacer procesamiento de datos. Disfruta del curso y nos vemos en el módulo cuatro. Hola, mi nombre es Andrés Felipe Melani, soy profesor de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Una de mis grandes pasiones es programar. Es una habilidad que encuentro fascinante desde el primer momento en que tuve contacto con ésta y que me gusta poder enseñar a los demás, en especial por lo que es tan indispensable en nuestro mundo actual, que depende en gran medida de las tecnologías de información y comunicación. Los estaré acompañando a lo largo del curso en la sección de manos a la obra, donde pondremos en práctica todos los conceptos vistos en las diferentes lecciones. En este curso adquirirás conocimientos y habilidades fundamentales de programación. El curso cubre desde los conceptos básicos de programación en Python hasta el manejo y la visualización de información utilizando librerías especializadas como Pandas y Matplotlib. Gracias a que el curso parte de las nociones más fundamentales del pensamiento computacional, puede ser tomado por personas que no tengan ninguna experiencia en programación. La estrategia pedagógica ampliada en el curso es el aprendizaje activo basado en casos. Es decir, tú eres el principal protagonista dentro de tu proceso de aprendizaje y a lo largo de los cuatro módulos que conforman el curso, te mostraremos ejemplos de pequeños problemas. Te enfrentarás a un conjunto interesante de retos y desarrollarás un proyecto por módulo, cuya complejidad irá incrementando progresivamente. Al final del curso serás capaz de: analizar y especificar un problema identificando entradas, salidas y restricciones; usar conceptos de programación como variables, estructuras de control, funciones, parámetros, etcétera; expresar un plan de solución en términos de pasos o subproblemas; especificar y diseñar algoritmos como secuencia de instrucciones; usar los tipos básicos de datos del lenguaje Python: números booleanos, cadenas de caracteres, listas, matrices y diccionarios para modelar los datos del problema; programar algoritmos usando un subconjunto del lenguaje de programación Python; utilizar librerías especializadas, por ejemplo, gráficas de procesamiento numérico; diseñar y aplicar un conjunto de pruebas o mecanismos de validación de la ejecución de la solución propuesta; entender y usar buenas prácticas de programación, esto es escribir un programa siguiendo unos estándares predefinidos de documentación y codificación; utilizar con alguna facilidad un ambiente de desarrollo de software.