[MÚSICA] [MÚSICA] En el video anterior estudiamos cómo configurar varios aspectos de nuestras gráficas relacionados con los colores y los tipos de línea. En este video, nos vamos a concentrar en los ejes de referencia y vamos a ver cómo podemos definir aspectos como los valores mínimos y máximos de los ejes o si los rangos deben ser lineales o logarítmicos. Además, hablaremos un poco sobre la configuración de los textos. Esta vez vamos a partir de una figura en la que you configuramos los atributos gráficos principales. A la derecha, tenemos solo un fragmento del código, pero estamos seguros que todo lo que tuvimos que esconder por motivos de espacio, usted podría reconstruirlo con facilidad. Acá tenemos la primera modificación a la gráfica. Usando los parámetros style y fontweight, modificamos los textos para que salgan en negrita y en itálicas. Noten que los mismos parámetros se pueden usar en todas las funciones en las cuales se configura algún texto. Ahora veamos la segunda modificación que es mucho más compleja. En el código que tenemos a la derecha tenemos dos ciclos prácticamente iguales. El primero recorre todas las etiquetas que se obtienen al invocar la función get_yticklabels sobre ax. Y el segundo hace lo mismo, pero sobre ax2. Esta función retorna la secuencia de etiquetas que aparecen en el eje y, y con esto no nos referimos a las etiquetas que dicen temperatura o precipitación, sino a las etiquetas con los valores posibles de la temperatura y de la precipitación, es decir, 14.2, 14.3, etcétera, por un lado, y 40, 60, 80, 100 y 120 en el otro. Ahora bien, para cada etiqueta estamos invocando la función set_color y con esto logramos que los números se vean de un color diferente que coincida con el color de la serie. Un defecto frecuente de muchas gráficas es dejar que las herramientas escojan las escalas que se van a utilizar para los ejes. Por ejemplo, en la gráfica que estamos estudiando la temperatura parecía variar muchísimo durante el año, aunque la variación en realidad iba de 14.2 a 15 grados. En esta nueva gráfica los datos son los mismos pero la variación se ve mucho menos marcada porque cambiamos los rangos del eje y. Esto lo logramos invocando la función set_ylim, y pasándole los valores 10 y 20 como valores mínimos y máximos respectivamente. Para el eje y de las precipitaciones también establecimos un nuevo rango entre 0 y 200. Le recomendamos que tenga mucho cuidado con estas opciones. Es muy fácil equivocarse seleccionando los rangos y terminar ocultando información valiosa de nuestros datos o sugiriendo comportamientos equivocados. En esta última versión de la gráfica los valores del eje y no son lineales sino logarítmicos. Si nuestros datos fueran exponenciales o s fluctuaran en rangos muy grandes, esto nos permitiría analizarlos con más facilidad. En este programa el cambio lo hicimos únicamente sobre el eje y de ax2, es decir, que solo está afectando la serie de las precipitaciones. Para lograrlo, usamos el llamado de la función semilogy. Existe también una función equivalente llamada semilogx que permite hacer que el eje x sea logarítmico, pero en este caso no tendría ningún sentido utilizarla. Resolvamos la siguiente pregunta para revisar lo que estamos aprendiendo. Con esto terminamos la presentación de las funcionalidades de Matplotlib para trabajar específicamente con gráficas de líneas. Quedan muchas cosas por estudiar, pero ahora queremos explorar un poco otro tipo de gráficas. Estamos seguros de que todo lo que you hemos estudiado les será de mucha utilidad para que ustedes mismos exploren otros aspectos que hayamos tenido que dejar por fuera. [MÚSICA]