[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos a este nuevo video de nuestro curso de Proyectos Complejos, Éxitos o Fracasos. En esta ocasión hemos invitado al profesor, sÃ, Alfonso Reyes, Decano de la Facultad de IngenierÃa. Alfonso, por favor, si quieres presentarte. [MÚSICA] >> Pues Andrés, muchas gracias por la invitación. Pues aparte de los datos que diste, mi nombre es Alfonso Reyes, soy el decano de la facultad de IngenierÃa. Mis estudios son en FÃsica, Matemáticas, IngenierÃa de Sistemas y un doctorado en Cibernética Organizacional en el Reino Unido. Mi estudio ha apuntado sobre todo a dos tipos de proyectos, uno la gestión de la administración de justicia y el otro, la relación entre educación superior y desarrollo, dos temas per sé, complejos. [MÚSICA] >> Alfonso, pensando en ésto, en estas organizaciones, ¿qué hace que estas organizaciones tengan estos proyectos tan complejos? [MÚSICA] >> Bueno, hoy en dÃa yo dirÃa que hay tres razones por las cuáles las organizaciones son complejas. La primera es que habitan en un mundo que cambia constantemente. Cualquiera que sea la empresa hoy en dÃa, está sometida a cambios en el entorno y estos cambios no son sólo muy rápidos cada vez, sino inciertos, esa es la primera razón. Esto lleva al segundo aspecto, es que el propósito de las organizaciones, su razón de ser, tiene que ir cambiando a medida que pasa el tiempo y al cambiar el propósito de la organización, toda su estructura tiene que empezar a ajustarse. La tercera razón es que el número de personas que trabajan allà cada vez es más numeroso, pero además como los medios de comunicación se han ido desarrollando vertiginosamente, las formas en que cada uno se comunica entre sà y conversa, empieza a ser una relación en red que hace que las relaciones de conversaciones sean cada vez mucho más rápidas. Esos tres aspectos, el entorno cambiante, el propósito que hay que actualizar y la complejidad de las comunicaciones hacen de hoy en dÃa, que las organizaciones sean muy complejas, [MÚSICA] >> Alfonso, entonces, ¿como podemos hacer nosotros para mejorar la probabilidad de éxito de los proyectos que se realizan en esas organizaciones complejas? [MÚSICA] >> Yo creo que es muy importante primero, tener claro cuál es el propósito del proyecto, o sea, para qué se va a llevar a cabo el proyecto. Y segundo, hay que entender que cualquiera que sea el proyecto, solo opera en el contexto de una organización, no de manera independiente de la organización, por lo tanto hay que situar muy bien todo el proyecto en ese contexto organizacional. Para eso existen hoy en dÃa diferentes herramientas que permiten observar con precisión esa articulación entre proyecto y organización. En la medida que el proyecto se desarrolle con recursos propios de la organización, en la medida en que el proyecto sea asimilado por las personas de la organización como algo propio y no impuesto, en la medida en que el proyecto responda al eto organizacional, es decir, esté alineado con el propósito de esta organización, es mucho más factible que este proyecto tenga éxito. [MÚSICA] >> ¿Cómo podemos hacer nosotros entonces en este caso, de utilizar pensamiento sistémico para mejorar entonces, esa probabilidad de éxito de los proyectos? [MÚSICA] >> Porque cuando uno piensa analÃticamente, que es la forma que tradicionalmente aprendemos a pensar, sobre todo en Occidente, lo que tendemos a hacer es dividir el proyecto en proyectos cada vez más pequeñitos y cada vez más y más pequeñitos. El problema de hacer eso es que fracturamos los componentes del proyecto y perdemos la visión de su integralidad. Pensar sistémicamente permite ver la totalidad del proyecto, o sea no perder de vista el propósito pero simultáneamente dividirlo de tal manera que las relaciones entre cada componente no se pierda, de tal forma que la gestión del proyecto es mucho más armónica durante todo el ciclo de vida del proyecto. Esa es tal vez la utilidad de este tipo de pensamiento sistémico. [MÚSICA] >> Okey, vamos a agradecerle por esta entrevista y vamos a tenerlo después entonces, en nuestro curso de Pensamiento Sistémico en Entornos Complejos. Muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] [MÚSICA]