Para mà una organización es un conjunto de individuos, de personas, que se interrelacionan para lograr un fin. Las organizaciones son cosas de personas para personas y son para hacer algo, y no se construyen de otra cosa de lo que yo te digo a ti que quiero y cómo espero que suceda y cómo lo podamos hacer juntos. Y en ese sentido creo que las organizaciones son redes de conversaciones. Es un conjunto de personas que se juntan a un fin, a un mismo fin. Cuando hablamos de una organización nos referimos a un conglomerado de personas, que se agrupan con la finalidad de alcanzar un mismo objetivo a partir de sus recursos y conocimientos. Empresas, bancos, lo que se te ocurra, instituciones. Las organizaciones sociales podrÃa ser grupos ambientales, feministas. Organizaciones del sector público, asà como del sector privado. Las organizaciones generalmente se dividen de acuerdo a la finalidad como mencionamos previamente, es tipos, algunas que logras en las empresas de acuerdo al número de personas que por las cuales están constituidos, la razón social, la cantidad de ingresos que pueden llegar a tener, es lo que es bien una organización. Bienvenidos a este nuevo video del curso de "Proyectos complejos: éxitos o fracasos". En este caso queremos mirar lo que tiene que ver con la contribución de las diferentes universidades en el tema de los proyectos complejos y, contamos con la participación del profesor Eduardo Aldana, profesor emérito de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, para que nos hable un poco de cómo se relacionan estos proyectos desde el punto de vista de las organizaciones con los ecosistemas que él está trabajando. Muchas gracias profesor Andrés por esta oportunidad. Voy a tratar de expresar un poco mi experiencia en un proyecto grande que tenemos en Purificación, que es poner en marcha uno de los institutos de innovación regional que recomendó la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en Innovar de Purificación. Y, allà en ese proyecto, una de las iniciativas preferidas es la de apoyar el desarrollo de cadenas de valor alrededor de un producto determinado, para que los jóvenes que estudien en Innovar diversas carreras puedan tener un lugar donde ejercer su profesión. El que me refiero es el cultivo de peces, la piscicultura, pero que por los cambios climáticos ahora tenemos que reciclar el agua y, por supuesto, combinarla con plantas y tener lo que algunos llaman acuaponÃa. Desde el punto de vista de cómo se ha implementado, cómo trata el Gobierno de ayudar, ¿qué falencias has visto tú en eso? Bueno, yo dirÃa que es en general que no hemos practicado mucho el desarrollo regional a fondo. Generalmente lo tratamos de hacer desde las capitales, un proceso de arriba a abajo que deja por fuera muchas particularidades de la región, de la cultura, de la manera como hay que resolver estas cosas en cada sitio particular. Por ejemplo, en este es muy importante que definamos qué tipo de especies vamos a cultivar y, también qué tipo de alimento van a recibir esos peces, ojalá basados en productos naturales de la región. También tenemos que mirar cómo vamos a manejar el cambio climático y reciclar el agua que no podrá ser con la energÃa tradicional porque serÃa muy costosa, sino con energÃa solar. Y si vamos a hacer eso, entonces ya necesitamos todo lo necesario para que haya un ecosistema que pueda asegurar el buen desarrollo de esa parte. Pero vienen problemas en esa cadena que siguen a continuación. ¿Qué hacemos con el producto? ¿Cómo lo vamos a llevar a los centros de consumo? ¿En qué forma? Por ejemplo, los peces, digamos tilapia, se va a llevar la tilapia entera o se va a llevar los filetes. Y si vamos a filetear, entonces vamos a tener que tener unos cuidados muy especiales y desarrollar ese tipo de tratamiento que es fundamental y requiere una verdadera sala de cirugÃa para poder producir los filetes. Después, la logÃstica de llevar eso a los mercados, los grandes mercados, los mercados de consumo. De manera que, es cómo se desarrolla todo ese sistema lo que nos preocupa y que debe requerir una gran contribución de las universidades que pueden aportar el conocimiento y la investigación a resolver esos problemas que se van presentando en la cadena de valor. ¿Cómo podemos entonces mirar cómo se puede replicar esto en nuestros paÃses, por ejemplo, en Latinoamérica? Yo creo que se está avanzando mucho en muchas partes, pero lo que se encuentra como más fácil, más factible de llevar a cabo, es una duplicación horizontal. No es que haya un organismo central que trate de uniformar lo que se debe hacer, porque en un paÃs tan diverso como Colombia, cada regioncita tiene sus particularidades que exige que se haga allÃ, se estudie allà muy bien. Tal vez la experiencia que nosotros ganamos en esa región del suroriente del Tolima puede servir muy bien a Chaparral, que es otra región, y una vez que Chaparral haga eso, se puede buscar otra región tratando de esparcirlo horizontalmente. Y tal vez la experiencia del Tolima puede servir para Caldas o para el Huila, como lo mismo que la del Huila para el Tolima. De manera que entonces vamos a tener que irnos extendiendo horizontalmente y aspiramos a que esa experiencia colombiana, si la emprendemos con mucho rigor, pueda extenderse por fuera de nuestras fronteras. ¿Qué más recomendaciones podrÃamos hacer nosotros cuando queramos manejar uno de estos ecosistemas en Latinoamérica? Yo creo que la principal recomendación es el desarrollo de alianzas, de verdadera colaboración entre entidades que hacen investigación, entidades gubernamentales que aprueban las polÃticas y, entidades locales que interpretan y trabajan con las comunidades en la búsqueda de esa transformación cultural, que es necesaria para un emprendimiento de verdad. Bueno Eduardo, muchas gracias por tu aporte en la parte de los proyectos complejos y esperamos poder verte en proyectos de este curso y en videos de este curso que van en el futuro. Muchas gracias profesor Andrés y, mucha suerte con este gran esfuerzo, tan meritorio para la Universidad de los Andes y para sus aliados dentro y fuera de Colombia.