La luz es un fenómeno físico que podría llevarnos mucho tiempo explicar. Acá, nos concentraremos en algunos aspectos básicos, como cómo se estudia la luz y la forma en la que interactúa con los objetos, antes de llegar al ojo. Recuerden, que junto con el link a este video, van a encontrar un glosario con términos que iremos introduciendo para facilitar su asimilación. La luz es el estímulo para la visión, sin embargo, la interpretación sobre cómo la luz se relaciona con nuestra percepción no fue siempre igual. En la Grecia antigua, por ejemplo, era común encontrarse con la teoría de la emisión. Según esta teoría, defendida por pensadores como Platón o Empédocles, el ojo emanaría una sustancia invisible, algo así como rayos hacia el mundo externo, para capturar los objetos. Según esta concepción, la capacidad para ver es entendida como el resultado de una energía cuya fuente es el ojo que se posa sobre el objeto visto, algo así como los rayos X de Superman. Aunque esta teoría tuvo sus detractores, incluso dentro de la antigüedad misma, Aristóteles fue uno de ellos, recién fue descartada completamente en el siglo XVI. En su lugar y hasta el día de hoy prevalece la teoría de la intromisión, para poder ver, la energía no sale del ojo, sino que entra al ojo trayendo información del mundo externo y esta energía es la luz. La luz visible es una forma de energía electromagnética. Este tipo de energía viaja muy rápido en forma de radiación u ondas. Aunque hay muchas fuentes de radiación electromagnética en nuestra galaxia, hay una que es conocida por producir la mayor cantidad de radiación electromagnética, es el sol, la estrella con luz propia, alrededor de la cual gira nuestro planeta. La radiación electromagnética producida por el sol viaja en forma de ondas, esas ondas son las que ingresan en los ojos. Vamos a detenernos un momento en esas ondas para entenderlas un poco mejor. La luz es sólo una fracción de toda la radiación electromagnética conocida. La figura que estás viendo ahora presenta el espectro electromagnético o dicho de otra manera, la distribución de frecuencias que puede tomar la radiación electromagnética. El sol, con su enorme potencia de combustión, produce todas las formas de radiación. Puede que esto parezca muy técnico, pero veamos los nombres que toma la radiación electromagnética, dependiendo de su frecuencia, y vas a ver que todos te suenan familiares. "Ondas de radio", como las que se usan para transmisiones radiales; "microondas", como las que se usan en los hornos domésticos; "radiación infrarroja"; "luz visible"; "radiación ultravioleta"; "radiación X" y "radiación gamma". Todas son radiación electromagnética, es decir, el mismo tipo de energía. ¿Dónde está la diferencia? En la longitud de la onda de esas radiaciones. La longitud de la onda es el espacio medido en metros entre una onda y la siguiente. Cuando la radiación es más fina, la longitud de la onda es menor, porque hay menos espacio entre una onda y otra. En la parte de abajo de la figura, se representa una onda que va variando en su longitud, hacia la izquierda aumenta la longitud y hacia la derecha disminuye. La luz visible es solo una pequeña parte dentro de ese espectro electromagnético, es el rango que va de los 400 a los 700 nanómetros de longitud de onda, aproximadamente. En la figura, es la pequeña franja llamada "luz visible". Es difícil imaginar cuánto es un nanómetro, pero para que te hagas una idea, una hoja de papel común tiene aproximadamente 100.000 nanómetros de grosor, mucho más que la longitud de onda de la luz. Como podés notar, la luz es una forma de radiación realmente muy fina. Todas las demás formas de energía electromagnética no nos generan sensaciones visuales, las conocemos gracias a la ciencia. Por ejemplo, las cámaras infrarrojas son artefactos inventados por el hombre para ver la radiación infrarroja, una prima hermana de la luz visible, pero que no produce sensaciones visuales en el ser humano. ¿Cómo lo hacen? Convirtiendo las diferentes temperaturas de los rayos infrarrojos a colores visibles, así, los tonos rojos y naranjas representan las áreas más calientes y las zonas verdes y azules las áreas más frías de la imagen. Observemos la foto original y sus versiones infrarrojas, ¿podés ubicar las zonas más calientes y las más frías? Otro ejemplo del uso científico de la radiación electromagnética son las placas radiografías. Las imágenes por rayos X fueron creadas por el alemán Wilhelm Roentgen, a fines del siglo XIX. Parecido a las fotos infrarrojas, las fotos de rayos X permiten ver radiación X, otra prima hermana de la luz visible, pero no captable por nuestros ojos, traduciéndola al rango de luz visible. Como la radiación X es más potente que la luz visible, esta atraviesa la piel y es absorbida por los huesos, de mayor densidad. De ahí la utilidad de estas imágenes para ver el interior del cuerpo humano. Cuando las personas percibimos un objeto, en verdad estamos captando luz que nos trae información sobre el objeto. ¿Cómo lo hace? La luz, que viene viajando en forma de ondas, puede reaccionar de distintas maneras al encontrarse con una superficie y son esas distintas maneras de reaccionar las que hacen que la luz se convierta en una informante de los objetos que nos rodean. La luz puede, por ejemplo, ser reflejada o devuelta por una superficie. La luz también puede ser absorbida por una superficie, en este caso, la luz desaparece y vemos esa superficie oscura, si la absorción es perfecta, la vemos negra. También, cuando las superficies son transparentes, la luz puede atravesar o transmitirse, ese es el término técnico, a través de esa superficie. Por ejemplo, en una ventana o en un anteojo que están hechos de un material transparente. Para poder ver, es necesario que ocurran todas estas reacciones: los objetos reflejan o absorben la luz que reciben, la luz ingresa al ojo y es transmitida o atraviesa las partes transparentes del ojo hasta llegar a los fotorreceptores, en donde es absorbida. Como se ve, la reflexión, absorción y transmisión de la luz, en el ambiente y dentro de nuestros ojos, son condición para que podamos percibir. Repasemos lo que hemos visto. Expusimos nociones básicas sobre la luz, dijimos: ¿Qué tipo de energía es? ¿Dónde se ubica en el espectro electromagnético? Y, ¿cómo interactúa con las superficies? No olvides realizar la lectura y otras actividades para complementar esta lección.