Estamos con la maestra Edna Rouge, que es psicóloga clínica, maestra en Psicoterapia psicoanalítica, experta en desarrollo infantil, y nos va acompañar y nos va a regalar su conocimiento con respecto al desarrollo infantil. Le agradecemos mucho su tiempo por estar por acá. >> Gracias Sashil, buenas tardes. Y buenas tardes a todas las personas que se unen para conocer un poquito más acerca de la psicología. >> Gracias. Primero, además de agradecerte, nos pueda compartir cómo visualizas la psicología como ciencia. Desde tu punto de vista, ¿qué tan posicionada consideras está actualmente la psicología? >> Sí, mira, la ciencia, la psicología, pues sí está considerada de que es una ciencia, no es nada más como una disciplina, sino realmente, pues seguimos el método científico, formulamos hipótesis, controlamos variables, podemos hacer predicciones. Hay muchísima investigación que se ha generado, pues realmente, el del último siglo, en donde you podemos encontrar en diferentes áreas, ver cuestiones de personalidad o de desarrollo o de patología, o qué variables puedan influir en el comportamiento del ser humano en todos los ámbitos, desde la cuestión en las empresas, en los deportes y demás. Entonces, la psicología sigue el método científico, entonces, podemos considerarlo como ciencia. Y sin embargo, estamos ante un riesgo muy importante, porque ahorita todo el mundo puede, estamos con esta manera de tener información a través del internet como muy rápida, y podemos a empezar a creernos todo y no es tanto que las, que las ciencias no sean ciencias, sino que la persona pueda empezar a creer lo que mejor le convenga. Entonces, caemos en el riesgo en donde la sicología en ciertas ocasiones pueda ser hecha a un lado, y que otras personas puedan tomar por cuestiones económicas, porque da más dinero el consultar tus ángeles, el consultar tus chacras y demás. Queremos otro tipo de respuestas ante lo que le sucede al ser humano, esa es la constante, de que siempre queremos saber qué pasa conmigo, hacia dónde voy, por qué soy así y demás. Y queremos a lo mejor respuestas rápidas como seres humanos, y podemos caer en cosas que no son ciencia, ¿sí? >> Claro. >> A lo mejor una explicación muy larga, pero resumiendo, la psicología se basa en el método científico, controla variables, realiza hipótesis, genera predicciones y hace investigación. Entonces, es considerada dentro de la ciencia, es un pensamiento que está basado en la observación, en la experimentación, tiene todo su camino formado, pero de repente somos los seres humanos los que queremos otro tipo de respuestas y pensamos que la psicología es solamente dar consejos. >> Claro. Muchísimas gracias. Como dices, buscando estas respuestas rápidas y sin tomarse el tiempo de analizar y de realmente atender a, a entender cómo, cómo funciona el ser humano, y cómo funciona nuestros procesos cognitivos. Al respecto, te agradecemos mucho desde que tu experiencia nos pueda compartir estos elementos del desarrollo, lo que llamamos desarrollo cognitivo. Una vertiente muy importante, desarrollo infantil desde la infancia, cómo se va desarrollando el ser humano respecto a sus procesos de pensamiento. >> Okay. Bueno, dentro de todas las teorías que tenemos del desarrollo, pues el desarrollo, sabemos que no es lineal, no es como, ay, el niño you tiene un año y ahora tiene dos, y ahora tiene tres, y vamos acumulando o vamos avanzando en el desarrollo. El desarrollo se va dando como en oleadas, aunque sí hay hitos de habilidades que los niños tienen que ir alcanzando y son en todas la áreas de lenguaje, la socialización, el desarrollo cognitivo, lo que es la cuestión adaptativa, independencia personal, etcétera. Entonces, vemos en cada, en cada pequeñito el que este desarrollo cognitivo, que me preguntas específicamente, pues se va dando, desde que el niño nace se está avanzando, está desarrollando, está adquiriendo habilidades. Ninguna área está separada una de la otra, entonces tenemos que todas las áreas están intrincadas, podemos encontrar el desarrollo cognitivo muy pegado a lo que es el lenguaje. Bueno, tenemos muchas teorías acerca del desarrollo, una de ellas es la teoría del desarrollo cognitivo, en donde nos va explicando de cómo el niño va adquiriendo conocimiento, cómo se van desarrollando sus habilidades de pensamiento. Y todas las áreas de maduración están intercaladas unas con otras, están en comunicación, están en constante relación. No podemos nada más desarrollar el área cognitiva sin haber desarrollado y estimulado otras áreas. El desarrollo del pequeñito no es lineal, se puede ir dando y vamos viendo cómo puede ir avanzando en unas habilidades o pueda estar estancado en otras. Los niños se desarrollan en estas habilidades, en estos hitos del desarrollo se desarrollan igual en todas partes del mundo, a menos que solamente las cosas propias de la cultura, ¿no? Pero por ejemplo, un chiquito que para el año, el año y medio se espera que un niño esté caminando en la cuestión del desarrollo motor. Y en todas partes del mundo, si un niño después del año y medio no ha caminado, you lo vamos a considerar como que esto es una, una situación problemática que se está presentando en el desarrollo motor, y que tenemos que saber qué es lo que está pasando y dar atención, ¿no? El desarrollo cognitivo sucede de la misma manera en donde vemos que desde muy temprano el niño empieza a empezar a conocer estas causas y efectos de cómo funciona el mundo, entonces, por eso los tenemos dándoles de comer, y el niño que avienta la comida y va y se ataca de la risa porque se le cayó y la mamá recogiendo el plato, y otra vez dándole y otra vez el niño tirándole y demás, porque está fascinado con estas cuestiones de causa y efecto de qué pasa y qué pasa si hago y demás. Por eso es bien importante en estos momentos de que estamos viviendo nuevamente en este siglo XXI, el que se le permita al niño la experimentación. >> Okay. >> Sí, la experimentación en el mundo real que permitan que el niño tome cosas, se ensucie, se moje, que ande descalzo, que pise el petate, que cargue cosas pesadas, obviamente a su nivel, ¿verdad? >> Claro. >> Que él trate de experimentar, que él trate de hacer las cosas por sí mismo, porque estamos tan fascinados con la tecnología que de repente pensamos que porque le están dando al niño un celular, un Ipad con una aplicación porque, ay, es que es para que el niño aprenda, no, el niño no va aprender así, ¿sí? El niño va aprender viviendo, va aprender experimentando. Entonces, luego tenemos con que, que nos han quitado oportunidades en esta vida que llevamos y en el caso de nuestra ciudad, en la inseguridad que se vive en la ciudad, en donde los niños han perdido la oportunidad de ir al parque, conocer otros lugares, y entonces aparecen centros que te venden la estimulación sensorial. Oye, mira, vamos a que tenga esta integración sensorial o estimulación sensorial, pero la estimulación sensorial es que el niño tiene que sentir, tiene que vivir, tiene que experimentar, tocar con todos sus sentidos. Entonces, lo que en generaciones atrás lo vivieron en el parque, en el sube y baja, en el columpio, su estimulación vestibular, el caerse, el levantarse, el colgarse de cabeza, ahora, las mamás, los papás, pagan por llevarlos a un centro a hacer eso. Muy sofisticadamente, si tú quieres, pero van hacer eso, algo que en otras generaciones lo tuvieron a la salida de en el patio del recreo, en los juegos en casa, en los juegos en la esquina jugando a la pelota, etcétera, ¿no? No hay nada en nuestra cabeza, no hay nada en nuestro aprendizaje, no hay nada en nuestra memoria, que no haya pasado por nuestros sentidos. Entonces, en este caso, pues tenemos que considerar que lo sensorial viene siendo todo aquello que pasa por nuestros sentidos. Y para que nosotros podamos aprender, tenemos que, y que haya un impacto y que se fije como un aprendizaje en nuestro cerebro, pues tiene que ver esa motivación, ese gusto, esa experiencia de que, ay, sí, me acuerdo cuando me dolió mucho, me acuerdo cuando sabía muy rico, me acuerdo cuando estaba bien frío, y eso, esa experiencia no nos la va a dar los dispositivos electrónicos. >> you. >> Entonces, a los pequeñitos para que pueda tener un buen desarrollo en todas sus áreas, no nada más en el área cognitiva, en todas sus áreas, debemos dejar que experimenten y que todo esto pase por sus sentidos para que pueda ver un aprendizaje significativo, que se quede en su cerebro y que luego pueda poner en práctica para resolver nuevos problemas a futuro. >> Okay, muchísimas gracias. Y con respecto al aprendizaje, justo como estaba mencionando que se va dando el desarrollo por oleadas, por momentos, y que hay hitos o un tiempo específico para que este se dé. ¿Qué adecuaciones pudiera hacer, o se requieren hacer, en términos de aprendizaje para cuando esto no se da? O sea, ¿dónde se va modificando de acuerdo a su experiencia o qué requerimos adecuar en términos de para que se dé el aprendizaje? >> Claro. Un psicólogo del desarrollo, y te lo especifico porque en psicología tenemos muchos campos donde podemos realmente aportar a la sociedad. Pero en este caso, un psicólogo del desarrollo es aquel psicólogo que está viendo a los niños pequeños y, bueno, realmente ni siquiera son tan pequeños porque la psicología del desarrollo abarca desde que naces hasta que te mueres, pero se le conoce más como que el psicólogo del desarrollo es el que ve niños, aunque te digo, la idea puede ser errónea. El psicólogo del desarrollo tiene que saber qué se espera en cada etapa. Entonces, si tú llegas con un pequeñito de tres años, el psicólogo del desarrollo you tiene que estar pensando en, okay, tres años, a ver, a los tres años el niño you tiene que tener lenguaje de tal manera que un extraño le entienda, tiene que probablemente tener la marcha y correr, y saltar, y tener buen equilibrio, y cachar, y trabajar con rompecabezas y demás. Tiene que tener, tiene que ser capaz de separarse de mamá y de papá para tener cierta seguridad en enfrentarse a situaciones nuevas y demás. Entonces, un psicólogo del desarrollo you conoce lo que se le llaman como las tablas del desarrollo, qué es lo esperado en esas habilidades. Y cuando tenemos a un pequeño o a un niño, o a un adolescente, en donde no está cumpliendo con eso esperado, es en donde ves que son las áreas de oportunidad para poder hacer una intervención terapéutica en este caso. Vamos a suponer un adolescente que tiene 15, 16, 17 años, y que todavía está muy pegado con papá y mamá, ¿sí? O sea, a lo mejor papá y mamá están muy felices porque tienen a un buen niño en casa que todavía es mucho de familia, pero la realidad es que lo esperado en la adolescencia es que los adolescentes quieran salir y conocer amigos, quieran salir y pertenecer a grupos, quieran salir y explorar qué es lo que sucede ahí afuera con otras personas. Entonces, ahí vemos que ese chico de que, bueno, que es un buen hijo de familia. Sin embargo, algo está sucediendo en él que no está cumpliendo con este hito de desarrollo propio de la adolescencia para ir a conocer qué hay allá afuera, cuáles son estos otros grupos, en dónde me identifico, qué me gusta, qué no me gusta. Entonces, no necesariamente puede ser algo que digas, es un problema, porque a lo mejor los papás no lo ven como un problema, los papás lo ven como algo padre, pero como psicólogo del desarrollo te das cuenta que algo está sucediendo en esta persona en donde no está avanzando. Lo podemos ver también más adelante como si de esperado de que tú terminaste una carrera, ¿pues qué es lo sigue? Pues sigue el mundo laboral, sigue el mundo de la responsabilidad adulta. Y si tenemos una persona de 29, 30 años que vive todavía en casa de sus papás, que se dedica a jugar videojuegos y que no produce y demás, pues a lo mejor los papás pueden ser muy ricos y dicen, yo no tengo problema con que viva aquí. No, no se trata de si los papás tienen o no tienen un problema, sino que esta persona no está cumpliendo con lo esperado para su desarrollo. >> Claro. >> ¿Sí? Para lo que es la entrada a la vida, a la vida madura, a la vida responsable, a la vida independiente, autosuficiente. Y es en donde, como psicólogo del desarrollo, te das cuenta de que no se ha cumplido con estos hitos de los estándares. >> you, muy bien. Muchas gracias. Y con respecto a que justamente la psicología del desarrollo va dando respuestas en relación al crecimiento y al desarrollo de la persona, ¿cómo explica desde su experiencia el desarrollo de la personalidad? ¿Qué pudiéramos encontrar? you sea la influencia biológica, la influencia social, ¿qué elementos tienen que ver para que se desarrolle la personalidad? >> Okay. Bueno, la personalidad y sobre todo en psicología es algo muy complejo en donde estudias y tienes semestres y trimestres viendo estas teorías de la personalidad, y luego, lo que muchos les interesa también a los estudiantes o al público en general como lo que son la patología, los problemas de la personalidad. >> Claro. >> Pero tu pregunta es muy buena. ¿Qué es la personalidad? Vamos a empezar por ahí, ¿verdad? Bueno, ¿y qué es la personalidad? Por mucho tiempo casi que teníamos una formulita en donde era como que temperamento más carácter era igual a personalidad. Temperamento era la parte genética que todos traemos y el carácter era como esa parte ambiental, cómo nos iba modulando el ambiente, para que nos formara como personas. No existe un determinismo biológico para el desarrollo de la personalidad. La realidad es que, si bien los genes pues sí contribuyen, pero mucho contribuye el ambiente también respecto a cómo vamos moldeando nuestro comportamiento. ¿Y qué es la personalidad? Bueno, la personalidad viene siendo ese modo de responder, modo de comportarnos, que es de una manera más o menos estable y predecible antes las situaciones, en donde pues por ejemplo, en donde tenemos unos papás ansiosos o una mamá ansiosa que, bueno, genéticamente es ansiosa y le puede trasmitir ese temperamento ansioso al pequeño. Pero más allá de trasmitir el temperamento por la parte genética, si la mamá siempre está ansiosa en casa y todo es un motivo de preocupación y todo es un motivo de, ay, y el bebé está viendo eso, y el niño lo ve, entonces definitivamente estamos de alguna manera como que cultivando una personalidad ansiosa, es como esa es la manera en cómo resuelvo las cosas, estando ansioso, me preocupo, hago y demás, y tengo una ganancia, o alguien viene a rescatarme. Entonces, no es nada más la parte biológica o genética, y no es tampoco nada más la parte ambiental o de crianza, porque también tenemos pues todas estas cuestiones de salud. Por ejemplo, qué pasa cuando tenemos un pequeñito que ha sido enfermizo por mucho tiempo, o un pequeñito que ha sufrido de unas cuestiones de maltrato. O sea, todos estos elementos juega un papel muy importantes en lo que es el desarrollo de la personalidad. Hablamos en psicología de que la personalidad pues se va desarrollando en estos años de vida en donde no se le da a los niños como un diagnóstico clínico de trastorno de personalidad antes de haber entrado a la adolescencia, pero sí vemos a lo mejor características que nos van perfilando que de la adolescencia a la vida adulta pueden tener un trastorno de personalidad. Pero ¿qué quiere decir con esto? Que tenemos un área de oportunidad muy importante en todos estos primeros años de vida y la entrada a la adolescencia para poder ver si podemos hacer cambios importantes en la estructura de la personalidad cuando la encontramos frágil o desajustada. >> Okay, muchísimas gracias. En ese sentido, algo que quisiera compartirnos con respecto a cómo estimular el desarrollo en general, como usted dice, tanto de niños como de adultos, qué cuidar en nuestra vida para mantener una salud mental estable. >> Sí, claro. Mira, nuevamente te digo, estamos como ante una sociedad que de repente es consumista o se fija mucho en el físico, o se fija mucho en las cuestiones materiales y demás, y no nos estamos fijando en la salud mental. Creo que cursos como este en donde podamos dar más información al público de la importancia de la psicología, la importancia de la salud mental, el que los, el que podamos tener esta concienciación acerca de por qué es importante cuidarme, porque pues no importa lo que tengamos o no importa qué tan flacos estemos, a cuenta de que you fuimos al gimnasio y demás, si no tenemos salud mental la verdad es que vamos a ser personas que no vamos a estar contentas nunca. ¿Sí? >> Claro. >> Esta frustración que podamos estar viviendo porque no tengo lo que otros tienen. O esta tristeza porque yo me lo merecía y no se lo dieron a otros, o este enojo porque por qué esa persona sí lo tiene y no lo tengo yo. Entonces, estas maneras en como podamos estar viviendo la vida desajustadas, desadaptadas o tener conductas que estén poniendo en riesgo nuestra vida o la vida de los demás, como por ejemplo una anorexia de que, no, yo quiero estar flaca y entonces no voy a comer porque siempre me veo gorda, ¿no? ¿Por qué? Porque en redes sociales todo el mundo está flaca. Y bueno, entiendan, hay filtros, ¿verdad? No es cierto, no es lo que vemos, y ese es el peligro de lo que vemos en redes sociales, lo que vemos en los dispositivos no es real. ¿Sí? >> Claro. >> La realidad es otra. Entonces, nuevamente, bueno, darle importancia a la salud mental, estar criando hijos saludables en donde puedan enfrentarse, puedan enfrentarse a las frustraciones, puedan enfrentarse al fracaso, que lo vuelvan a intentar, animar a los hijos. De repente, también empezamos con que, no lo regañes porque se frustra, no lo regañes porque se va a traumar. No, es que hay que darle todo porque yo quiero que el niño sea feliz. No, es que yo quiero ser un buen padre porque a mí no me trataron así. No, el tener hijos no es como tratar de arreglar lo que estuvo mal con nosotros cuando de qué manera nos educaron o no nos educaron. Tener hijos es una gran responsabilidad en donde tenemos que ver por el pequeñito que tenemos en frente de cómo se va a enfrentar no a la vida cómoda que yo le quiero dar dentro de mi casa y estas cuatro paredes, es la vida allá afuera, cómo se va a enfrentar a la vida allá afuera. El niño va a encontrar frustración aunque no queramos. Y no se trata de que yo lo voy a frustrar como mamá porque vamos a enseñarle que se frustre. No. Lo que yo quiero es que el niño sea resiliente, que el niño tenga opciones, que el niño sea creativo, que el niño tenga maneras imaginativas de cómo puedo resolver estos problemas, que desarrollemos pensamientos flexibles, que dejemos de ser tan cuadrados o tan obstinados de que las cosas tienen que ser así. Yo sé que hay mamás, que hay familias que quieren tener la foto del niño perfecto, ¿sí? Todo lindo, todo bonito, todo bien peinado, sin ninguna manchita, está muy bien para la foto, está perfecto. Pero para la vida diaria necesitamos que ese niño salga, se ensucie, se caiga, se raspe, intente lavarse, y que pueda experimentar, y que pueda ver cómo lo puedo resolver y que pueda crear esas formas de resolver, lo que sea que se le esté presentando, y que pueda compartir también saludablemente una comunicación, porque esa es la otra, necesitamos aprender a comunicarnos de una manera asertiva, respetuosa, educada, y no conseguir todo como a gritos y you sabes, ¿verdad? Entonces, pues es muy interesante el desarrollo del niño, es muy interesante todo lo que conforma la personalidad de nosotros, como seres humanos, tenemos una gran responsabilidad tanto con nuestros pacientes, como con los alumnos, como con la población en general, de poder seguir informando y creando conciencia acerca de lo valioso del ser humano y lo frágil del ser humano. Por lo tanto, hay que cuidarnos y compartir esta responsabilidad de cuidarnos. >> Muchísimas gracias. >> De nada. >> Yo creo que muy lindo el mensaje para todos y ponernos también filtros en términos de protecciones, de protección a, de fomentar la resiliencia en nosotros mismos y en nuestros pequeñitos. Muchas gracias. >> Claro que sí. Gracias a ti. [AUDIO_EN_BLANCO]