[MÚSICA] Cuando decimos, teorías del aprendizaje, ¿qué entendemos? Tal vez entienda que nos estamos refiriendo a cómo aprendemos las materias de la universidad. Sin embargo, en psicología cuando decimos teorías del aprendizaje, nos estamos refiriendo a algo mucho más amplio. Nos referimos también a cómo aprenden los bebés a tener miedo a los animales, a cómo aprenden los niños a ser abusivos con sus compañeros, a cómo aprenden los adolescentes a usar las aplicaciones del teléfono celular, a cómo aprenden los adultos a tener éxito en su trabajo. Pero también nos referimos a cómo aprende una rata a encontrar comida en un sótano, o una paloma a escapar de una trampa. Pero ¿cómo puede ser tan amplia, tan abarcativa, la visión de la teoría del aprendizaje? Quienes sostienen las teorías del aprendizaje son los teóricos del conductismo. El conductismo no hace diferencias en la forma de aprender de los animales y del ser humano. O sea, las leyes del aprendizaje son las mismas, pero exactamente las mismas para los seres humanos y para los animales. Y, por lo tanto, si quiero conocer las leyes del aprendizaje puedo estudiar a cualquiera de ellos, sean animales o humanos. En la investigación con los animales es la preferida por los conductistas, animales como ratas, ratones, o palomas. Hay dos teóricos muy importantes en el conductismo. Watson y Skinner. Watson hace foco en el aprendizaje como relación entre estímulos y respuesta. Y Skinner hace foco en la relación entre la conducta y sus consecuencias. ¿Cuáles son los motores del aprendizaje según Skinner? Son el reforzamiento y el castigo. Por medio del reforzamiento se logra que una conducta aumente la probabilidad de repetirse en el futuro, o sea, que sea conducta se aprende. El reforzamiento implica que aparece algo apetitivo o positivo para el individuo que se llama reforzador positivo, o la desaparición de algo nocivo o aversivo para el individuo que se llama reforzador negativo. Por ejemplo, el agua es un reforzador positivo para individuos que están sedientos, si estoy sediento. Y la conducta de tocar un botón hace que aparezca una botella de agua, aprendí a tocar un botón cuando estoy sediento. Y lo volveré a tocar seguramente si tengo sed. Por otra parte, las conductas que eliminan estímulos nocivos o molestos aumentan también su probabilidad de repetirse en el futuro. Si tomo una pastilla que me quita un malestar aprendí a tomar una pastilla cuando aparece el malestar. Al contrario de lo que pasa con el reforzamiento, el castigo hace que una conducta baje su probabilidad de repetirse en el futuro. Por ejemplo, ¿cuántas veces uno pone los dedos en el enchufe de la pared? Generalmente, solo una vez en la vida. La descarga eléctrica es un estímulo tan aversivo que la conducta que precedió recibir el choque eléctrico que fue poner los dedos en el enchufe, muy rara vez se repite en el futuro. En síntesis, el reforzamiento positivo/negativo aumenta la probabilidad de que se aprenda la conducta reforzada, o sea, que se repita en el futuro. La conducta queda en el repertorio de conductas del individuo. Y el castigo también genera aprendizaje porque baja la probabilidad de que la conducta castigada vuelva a repetirse en el futuro, y por lo tanto, la conducta castigada queda afuera del repertorio de conductas del individuo. [MÚSICA] [MÚSICA]