[MÚSICA] [MÚSICA] Sabemos que los públicos son segmentaciones que sirven para apuntar a conjuntos de personas. Para esto, Google ofrece una serie de segmentaciones básicas y otras más avanzadas. Veamos primero las segmentaciones por públicos, más básicas, a las que llamaremos audiencias. Google permite segmentar usuarios de acuerdo a tres variables demográficas, edad, sexo y estado parental. Las subdivide de la siguiente manera. Edad, que la divide en los siguientes segmentos, 18 a 24, 25 a 34, 35 a 44, 45 a 54, 55 a 64, 65 o más y desconocido. Sexo, que está dividido entre las categorías mujer, hombre y desconocido. Y estado parental, los cuales separa entre padres, sin hijos y desconocido. Como ven, cada variable demográfica incluye la opción desconocido, you que Google no tiene cómo saber estos datos sobre el 100% de los usuarios navegando en la red de display. Esto es útil, you que la segmentación desconocido se puede excluir en cada caso y asegurarnos así que no se llegará a usuarios que estén fuera de nuestro target. Ahora, ¿cómo sabe Google todos estos datos sobre los usuarios? Porque ellos mismos se lo dijeron al crear y logearse desde una cuenta de Google, como puede ser un Gmail, un perfil de Youtube o una cuenta de Google+. Pero en otras ocasiones, Google va a tener que inferir estos datos sobre los usuarios. Pero, cuando los usuarios no se conectan desde una cuenta de Google, el sistema debe inferir el resto de los datos demográficos. Esto hace que la segmentación demográfica en Google no sean tan poderosas como lo son en otras redes publicitarias como la de Facebook, donde estos datos son 100% input de los usuarios que la utilizan. Intereses y comportamientos. Cuando los usuarios navegan por sitios de la red de display, aplicaciones de celulares y contenido de Youtube, Google determina sus intereses y comportamientos y los divide en cuatro grandes grupos. Categorías de usuarios dependiendo de las aplicaciones instaladas en sus teléfonos, usuarios con celulares nuevos, públicos afines, comportamientos determinados, y públicos en el mercado, temas determinados. Cada uno de estos grupos se abren en subdivisiones mucho más específicas como usuarios que cambiaron su teléfono en los últimos siete días, entusiastas de la cocina o suministros para oficinas. Así, los anunciantes seleccionan los intereses o comportamientos que consideran propios de los usuarios de su target. Luego Google mostrará anuncios a estos usuarios aunque no se encuentren en ese momento navegando los sitios que los determinaron bajo una de estas categorías. Por ejemplo, un usuario que suele revisar blogs sobre fútbol, puede encontrarse anuncios de ventas de camisetas deportivas incluso cuando esté leyendo noticias sobre cualquier otra temática en un periódico online. De esta manera, la segmentación por intereses es similar a la orientación por temas. Pero, sin el valor fundamental que tienen las orientaciones, el contexto. Pero como los intereses tampoco están armados en base a seguimientos demasiado rigurosos, no son públicos muy poderosos. Esto hace que sea una estrategia mucho más enfocada en conseguir alcance e impresiones que acciones puntuales de los usuarios como ventas o contactos. [MÚSICA]