Bienvenidos a este nuevo video donde veremos qué son los grupos funcionales y sus principales familias. De acuerdo con lo que has estudiado, te habrás dado cuenta que los compuestos orgánicos tienen diferentes propiedades que se deben a la presencia de grupos de algunos átomos, tales como cloro, oxígeno, nitrógeno, que le dan ciertas características. Estos grupos reciben el nombre de grupos funcionales y determinan la mayoría de las propiedades químicas de los compuestos. Ahora veremos cuál es la definición de grupo funcional. Los grupos funcionales son átomos o pequeños grupos de átomos, dos o cuatro, que casi siempre mostrará un comportamiento químico característico cuando está presente en un compuesto. En la tabla, como podemos ver, los halogenuros de alquilo son derivados de los alcanos, en donde un hidrógeno es sustituido por un halógeno. Su fórmula general es "R-X". Los éteres son derivados de los alcoholes. Su fórmula general es "R-O-R". Las aminas son derivados del amoniaco. Su fórmula general es "R-NH2". Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen grupos hidroxilos "OH". Su fórmula general es "R-OH". Las cetonas tienen en su estructura el grupo carbonilo, carbono doble ligadura oxígeno, y su fórmula general es "R-CO-R". Los aldehídos, al igual que la cetona, tienen un grupo carbonilo en su estructura. Su fórmula general es "R-CHO". Las amidas se obtienen de una reacción de condensación entre los ácidos carboxílicos y las aminas. Su fórmula general es "R-CO-NH2". Los ésteres también se obtienen mediante una reacción de condensación entre un ácido carboxílico y un alcohol. Su fórmula general es "R-COO-R". Ahora veremos cada una de las familias, sus propiedades físicas y químicas, la nomenclatura y sus usos. Esto te permitirá saber qué tienen en común y qué de diferente. Comencemos con los halogenuros de alquilo. Los halogenuros de alquilo son compuestos que se caracterizan porque tienen una fórmula general "R-X", donde "X" es un halógeno y "R" es un radical alquilo tipo "CH3", "CH2". Los halogenuros de alquilo se forman de la unión entre carbono y un miembro de la familia de los halógenos, flúor, cloro, bromo o yodo. Al igual que los alcoholes, los halogenuros de alquilo pueden ser primarios, secundarios y terciarios. Ahora veremos las propiedades físicas y químicas de los halogenuros de alquilo. En general, los compuestos halogenados son insolubles en agua pero son fácilmente solubles en disolventes orgánicos y, con la excepción de algunos compuestos fluoro y monoclorados, son más densos que el agua. El punto de ebullición aumenta con el incremento del peso molecular a lo largo de la serie homóloga y con el número atómico creciente de los halógenos. Los puntos de ebullición de muchos compuestos halogenados son similares a los de hidrocarburos del mismo peso molecular, pero hay algunas excepciones notables. El iodometano, por ejemplo, tiene aproximadamente el mismo peso molecular que el decano pero el punto de ebullición del iodometano es inferior. Ahora veremos la nomenclatura de los halogenuros de alquilo. Puedes nombrarlos sistemáticamente como haloalcanos, tomando al halógeno como un sustituyente de la cadena principal del alcano. Para ello existen tres pasos. Uno. Encuentra la cadena más larga y nómbrala como la cadena principal. Si se presenta un enlace doble o triple, la cadena principal debe contenerlo. Dos. Numera los carbonos de la cadena principal comenzando por el extremo más cercano al primer sustituyente, ya sea un alquilo o halógeno. Tres. Asigna un número a cada sustituyente de acuerdo a su posición en la cadena. En el primer ejemplo, el bromo se encuentra en la posición dos y procede de una cadena de tres átomos de carbono. Por lo tanto, su nombre es "2-bromopropano". En el otro ejemplo, el cloro está en posición dos y procede de una cadena de cuatro átomos de carbono. El nombre sería "2-clorobutano". Preparación de halogenuros de alquilo. Adiciona halogenuros de hidrógeno a alquenos, donde "X" es cloro, bromo, yodo. En esta reacción, conocida como hidrohalogenación, un halogenuro de hidrógeno, ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido yodhídrico, se adiciona al doble enlace con la formación de un halogenuro de alquilo. En el ejemplo se puede ver como el ácido bromhídrico se adiciona al doble enlace del etileno para formar el bromuro de etilo. Adición de halógenos a alquenos (halogenación). Los alquenos reaccionan rápidamente con cloro y bromo en la reacción de halogenación. No requiere catalizadores y se forman dihaloalcanos. Sustitución de alcoholes. Los alcoholes reaccionan con halogenuros de hidrógeno para formar halogenuros de alquilo. En el ejemplo, el etanol reacciona con el ácido bromhídrico para formar bromoetano más agua. En este video revisaste algunas de las propiedades físicas y químicas de los halogenuros de alquilo. Estos compuestos se pueden obtener por reacciones de adición o de sustitución. Nos vemos en un próximo video.