Hola. Bienvenidos de nuevo. En este video aplicaremos el análisis quÃmico para identificar algunos iones presentes en el suelo mediante la experimentación. Recordemos que en temas anteriores revisamos que la materia inorgánica del suelo está constituida por minerales, los cuales aportan nutrientes para las plantas, desempeñando funciones esenciales para ellas. Por su composición quÃmica, los compuestos inorgánicos se clasifican en óxidos, hidróxidos, ácidos y sales. Y estas últimas se pueden clasificar en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros, sulfuros y silicatos. Como ya sabemos, los minerales, al ser solubilizados por el agua generan iones, los cuales pueden ser identificados mediante reacciones quÃmicas especÃficas y con ello determinar la fertilidad del suelo. En el laboratorio se realizan análisis quÃmicos para la identificación de aniones y cationes. Estos análisis son cualitativos. Para determinar los aniones en el laboratorio, se llevan a cabo reacciones de sustitución. Cuando la muestra se hace reaccionar con un reactivo especÃfico, los iones presentes reaccionan de tal manera que forman nuevos compuestos que son fácilmente identificables. Se pueden formar precipitados, coloración especÃfica, hay liberación de gas, entre otros. Las pruebas analÃticas que veremos en este video para la identificación de algunos aniones en el suelo son la determinación de cloruros, sulfatos y carbonatos. Para iniciar, tenemos que disolver en agua la parte inorgánica del suelo y poder identificar estos aniones. Para esto tenemos que pensar una muestra de 6 gramos de suelo seco en la balanza. Pero esperen, tenemos que tomar en cuenta algunas medidas de seguridad antes de iniciar cualquier actividad experimental para evitar cualquier accidente, y no solo eso, tenemos que plantearnos una hipótesis y un objetivo. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Al inicio del video mencionamos que vamos a identificar los iones presentes en el suelo. ¿Y esto para qué? Queremos determinar si un suelo es fértil o no. Usaremos dos muestras de suelo de lugares diferentes: La muestra A y la muestra B. Con esta información podemos redactar nuestra hipótesis. Te daré un tiempo para que hagas tu propuesta. Otra propuesta puede ser: "Si la muestra de suelo A tiene cloruros, sulfatos y carbonatos, entonces contiene nutrientes esenciales para la siembra". Y podemos hacer lo mismo para la muestra B. "Si la muestra de suelo B tiene cloruros, sulfatos y carbonatos, entonces contiene nutrientes esenciales para la siembra". Ahora redacta tus objetivos. Te daré un tiempo. Otra propuesta puede ser: "Identificar cualitativamente los aniones presentes en la parte inorgánica del suelo, por ejemplo, cloruros, sulfatos y carbonatos mediante pruebas analÃticas". Como se mencionó, necesitamos hacer una disolución del suelo. Para esto requerimos materiales como: una probeta graduada, un matraz Erlenmeyer, una espátula, una balanza digital, apoyándonos de un vidrio de reloj, una varilla de vidrio como agitador, tiras de pH, una pipeta graduada, papel filtro, embudo y sustancias como las muestras de suelo A y B, agua destilada y ácido nÃtrico a una concentración 0,1 molar. De acuerdo con esta lista, tenemos que ver las medidas de seguridad e higiene antes de iniciar la actividad experimental. Para esto tenemos que conocer los códigos de riesgo de las sustancias involucradas, asà como la hoja de seguridad para evitar accidentes cuando las usemos. Esta información es la siguiente. Tenemos como sustancia al agua destilada, cuyo rombo de seguridad es este y sus recomendaciones de manejo son estas. Para el ácido nÃtrico, el rombo de seguridad es este y sus recomendaciones de manejo son las siguientes. Teniendo esta información, nos preparamos y nos ponemos nuestros "goggles", nuestra bata y nuestros guantes. Tenemos que tamizar la muestra de suelo. Vamos a empezar con la muestra A. Aquà ya tenemos tamizado y vamos a pesar de esto 6 gramos. Ahora procedemos a vaciar en el matraz con ayuda de un embudo. Vamos a tomar 50 mililitros de agua destilada en esta probeta. Posteriormente, medimos el valor de pH con las tiras reactivas y vemos que está en un valor entre 5 y 6, y registramos el valor. Posteriormente, vertimos esta agua al matraz con la muestra de suelo y procedemos a agitar. Esta agitación tiene que ser durante 3 minutos. Pasado el tiempo, tenemos que agregar ácido nÃtrico para que el pH llegue de 1 a 2. Hay que tener mucho cuidado con el ácido nÃtrico en su manejo. Volvemos a agitar y medimos el valor de el pH entre 1 y 2, y ya está acidificada nuestra muestra y anotamos el resultado. Muestra A, pH entre 1 y 2. Ya que nuestra muestra está en un valor de 1 a 2, procedemos a filtrarla con ayuda de un papel filtro, un embudo, un soporte universal y que se traspase a otro matraz. Con eso tenemos ya nuestra muestra de disolución del suelo A. Ya que tenemos nuestro filtrado de la muestra, haremos lo mismo con la muestra B y obtenemos su filtrado.