[MÚSICA] [MÚSICA] Los polímeros naturales son, como su nombre nos lo indica, aquellos que se encuentran en la naturaleza. Así como veíamos que, en el caso de los medicamentos, se hizo investigación para encontrar moléculas que pudieran funcionar para ayudarnos a mantener o recuperar la salud, de la misma manera, la naturaleza nos proporciona ciertos polímeros, y el más antiguo conocido es el que recibe el nombre de celulosa. Esta celulosa se puede encontrar, por ejemplo, formando fibras, fibras largas, fibras flexibles. Así, podemos tener fibras naturales de algodón o de lino, por ejemplo. Y la tela que resulte de estos dos, va a ser completamente diferente. Con la pulpa de celulosa se hace algo que ha sido maravilloso y que ha sido fundamental en el desarrollo de la humanidad y de las sociedades, el papel. Se atribuye a los chinos la invención del papel, pero fundamentalmente, el desarrollo del papel fue extraordinariamente benéfico para el crecimiento de la sociedad. De la misma manera que tenemos fibras naturales de origen vegetal, que son polisacáridos, es decir, polímeros de azúcar, tenemos fibras naturales de origen animal pero, a diferencia de las vegetales, estas no son polisacáridos sino que son polipéptidos. Es un nombre muy rimbombante que le dan los químicos a lo que los biólogos conocen como proteínas. ¿Qué clases de fibras animales conocemos? la seda, la lana, la alpaca; y entonces, nos damos cuenta de que hay fibras o polímeros naturales que utilizamos regularmente y no nos habíamos dado cuenta, y cuando nos dicen los polímeros son malos porque contaminan, el algodón es un polímero. Es más, ¿de qué están compuestos nuestros músculos? de proteínas. Y ¿qué acabamos de decir que son las proteínas? polímeros naturales. O sea, somos plástico. Después de que se conocieron los polímeros naturales, se buscó la manera de modificarlos para obtener productos que tuvieran una funcionalidad diferente. Recordemos una historia rápidamente. Un químico estaba trabajando en el laboratorio de su esposa, es decir, en la cocina, mientras ella estaba en el mercado y derramó ácido nítrico sobre la mesa. Este hombre tomó el delantal de su esposa y secó, y después colgó el delantal de su esposa para que se secara. Cuando llegó su esposa él dijo que no había hecho nada, que todo estaba muy bien pero cuando se iba a poner el delantal, ella percibió algunos agujeritos que no estaban antes y dijo, esto es muy raro, muy muy raro. Afortunadamente, no se puso el delantal y se acercó a la estufa con el delantal en la mano y, al acercarlo al fuego, simplemente hizo puf y desapareció. Se dió cuenta este hombre que había modificado el algodón natural por la reacción con el ácido nítrico y logró obtener un nuevo polímero que conocemos como nitrocelulosa o nitrato de celulosa. Este polímero, nitrato de celulosa, tuvo mucho uso en la industria militar, porque posee la propiedad de que se quema muy rápidamente, puede producir explosiones controladas y, sobre todo, tiene la característica de que no genera humo. De manera que reduce las posibilidades de detectar el sitio de disparo por el humo que se produce. Pero además encontraron que se podía laminar y se podían hacer películas muy delgadas. A estas películas se les llamó celuloide y se utilizaron mucho para fotografía y para cine. Y así, las fibras naturales se pueden hacer reaccionar para modificarlas químicamente y obtener fibras artificiales. Los polímeros sintéticos son polímeros que se elaboran totalmente a partir de monómeros, no a partir de polímeros naturales y, dentro de esta clasificación, tenemos una gran cantidad de polímeros diferentes. Los más comunes, los más conocidos, los llamados poliésteres. Los poliésteres son muy empleados para ropa, para textiles, por ejemplo, alfombras, bajo alfombras, tapetes pero, más allá de eso hay un poliéster que tiene una importancia enorme en nuestra vida actual. Es el que se conoce con el nombre de pet, politereftalato de etileno, que se utiliza para formar las botellas desechables para agua, para refrescos y para algunas otras bebidas. Los podemos clasificar también de 2 maneras, no solo por su composición química, sino por sus características físicas y, entonces, podemos decir que existen termofijos y termoplásticos. Los termofijos no funden y cuando les acercamos una flama se derriten y se queman. Los termoplásticos, por el contrario, si los caliento se funden y se pueden hacer líquidos, aunque al final también terminarán quemándose. Una clasificación terriblemente importante son los que conocemos directamente como nylon. Su estructura química es muy parecida a la de las proteínas. La diferencia es que no tomamos proteínas de carne para transformaras sino tomamos materias primas para hacer la síntesis total. Muchos nos han dicho que los polímeros contaminan y que son malísimos. No necesariamente. Gracias a los polímeros sintéticos podemos disponer, por ejemplo, de lentes de contacto que corrigen nuestra visión, podemos disponer de válvulas cardíacas que permiten que sigamos viviendo, reduciendo los riesgos de un problema en el corazón. Entonces, lo que debemos hacer es aprender a convivir con los polímeros en lugar de satanizarlos. Hemos hablado entonces de polímeros naturales, artificiales y sintéticos. También hemos hablado de polímeros termofijos y termoplásticos. Hasta pronto. [MÚSICA]