¿Qué hacer con la basura orgánica? [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para efectos de clasificación de la basura consideramos como basura orgánica todo lo que proviene de seres vivos. Carnes, vegetales cáscaras, inclusive papel siempre y cuando no sea papel, por ejemplo, papel bond que tiene tratamientos químicos especiales. Huesos cascarón de huevo, trozos de madera. Y se calcula que de la basura que generamos en nuestras casas por lo menos la tercera parte corresponde a basura orgánica. Vamos entonces a hablar en esta ocasión de cómo aprovechar esta basura orgánica antes de tirarla, antes de deshacernos de ella. Y esto se puede hacer de varias maneras. Una de ellas muy interesante es lo que llamamos composteo o compostaje. El compostaje consiste en tomar la basura orgánica mezclarla con tierra tierra de la que utilizamos en nuestros jardines, de la que encontramos en las zonas de cultivo, en las zonas boscosas, para que por acción de microorganismos como bacterias y hongos o de pequeños animales como escarabajos y lombrices esta materia orgánica sea transformada en un fertilizante. El composteo se puede llevar a cabo a nivel industrial o lo podemos llevar a cabo nosotros en casa. En cualquiera de los dos casos se requiere de un recipiente de un volumen adecuado a la cantidad de basura orgánica que vayamos a trabajar. Y el procedimiento es más o menos sencillo. Se mezcla la basura orgánica con un poco de tierra. Se le agrega un poco de agua para que haya suficiente humedad. En el recipiente se procura que haya perforaciones para que haya ventilación. Y se debe tapar para mantener la humedad en el recipiente al cual llamamos compostador. ¿Para qué nos sirve la composta? Mientras el compostador está trabajando y está transformando la basura en composta, hablemos de qué es lo que hace la composta. La composta mejora la nutrición de las plantas. Por lo tanto mejora su salud. Nos ayuda a mantener un buen equilibrio de pH en los suelos, la textura de los suelos. Y, sobre todo, se trata de una sustancia natural, no artificial, ahora que está muy de moda hablar de de los cultivos orgánicos y los alimentos orgánicos. Bueno, esta es una manera de ayudar a que todo se haga orgánico. Los materiales para utilizar en el compostador se dividen en dos. Materiales húmedos y materiales secos. Dentro de los materiales húmedos es todo lo que es flores, vegetales plantas, todos los residuos que de alguna manera vienen de la cocina o vienen de por ejemplo, haber cortado el pasto. Eso se utiliza en el compostador. Los materiales secos son fundamentalmente papel, cartón, madera y si no hay suficiente cartón, papel o madera podemos utilizar huesos como como material seco. Si tenemos suficiente material seco y podemos evitar el uso de huesos es mejor evitar el uso de estos. Los microorganismos y en su caso, los animalitos van a comenzar a digerir la materia orgánica y se prefiere que en el compostador no metamos residuos de carne. Podemos meter residuos de vegetales. Pero si metemos residuos de carne, esto le va a dar un olor sencillamente espantoso a cadáver. Y entonces lo que sucede es que, como decíamos, los microorganismos y los animalitos van digiriendo. Normalmente toma varios días, algunas semanas para que esto vaya ocurriendo. Cuando generamos más residuos orgánicos los vamos a agregar nuevamente al compostador, lo que hay que hacer es remover sin mezclar demasiado, porque entonces vamos a alargar mucho el tiempo de compostaje. Removemos agregamos una pequeña capa de tierra nueva y una nueva capa de residuos orgánicos. Volvemos a agregar un poco de agua. No debemos agregar demasiada agua porque esto podría provocar pudrición en lugar de digestión. Entonces en lugar de que las bacterias y los animalitos se coman la basura, la basura se hecha a perder por exceso de agua. Se detecta que el compostador está mal equilibrado cuando hay olor a amoníaco o cuando hay olor a podrido. El olor a podrido se genera porque hay exceso de humedad y entonces esto se corrige añadiendo material seco. Si nosotros mantenemos una mezcla bien equilibrada en cuanto a material seco y material húmedo el compostaje va a ser más o menos rápido. Y sabremos que hemos terminado el proceso cuando tengamos como parte final una tierra de color oscuro, que no se pegue en las manos cuando la tocamos y que sea fácil de deshacer. Para tenerla lista para utilizar hay que vaciar el contenedor. Si hay alguna parte que no ha terminado de procesarla, la regresamos. Y la que ya se ha terminado la deshacemos muy bien para que nos quede una tierra fina. Eliminamos las partes gruesas que pudieran ser por ejemplo, huesos de aguacate o pedazos grandes de madera, pedazos grandes de cartón, y los reintegramos al compostador. Como vemos, esta es una manera muy útil e interesante para deshacernos de una cantidad importante de basura, lo que consideramos basura orgánica porque la transformamos en un producto que es útil para abonar plantas de interior, plantas de exterior, como decíamos, plantas comestibles. Y además lo hacemos de una manera natural, no contaminante. Hay otra forma de trabajar con la basura orgánica y de esta vamos a hablar en el siguiente video. [MÚSICA] [MÚSICA]