[MÚSICA] En el video anterior hablamos de que las armas quÃmicas se clasifican de acuerdo con los efectos que provocan y que se buscan al emplearlas. Y es lo que vamos a hacer en este video. Y vamos a empezar con un grupo de compuestos que tienen una particularidad. Su empleo es de hace muchÃsimo tiempo, como hemos visto, las armas quÃmicas no son algo nuevo, algo que tiene mucho tiempo, y los compuestos incapacitantes, antes se les llamaba hostigantes, antes se les llamaba irritantes, tienen caracterÃsticas muy especiales, y es que lo primero, lo más importante, es que no son letales. Es decir, son agentes, son sustancias que en condiciones normales, aún en dosis más o menos fuertes, no causan la muerte, pero sà causan sensación de malestar de diferentes maneras, de tal forma que las personas afectadas por estos agentes vean reducida su capacidad de acción. Y es necesario que digamos algo que es muy importante. Los agentes incapacitantes, de acuerdo con la Convención para la Prohibición de las Armas QuÃmicas, son sustancias que no está permitido utilizarlas en caso de guerra, pero sà se permite su empleo para control de multitudes. Claro, cuando digo esto you se empiezan ustedes a imaginar de qué estoy hablando. Y lo primero que viene a la mente es, claro, lacrimógenos, lo que utilizan todas las policÃas de todo el mundo para tratar de controlar multitudes. Y en las condiciones de crisis que vivimos, que lloramos por todo, como está la economÃa, como están los gobiernos, estamos tan acostumbrados a llorar que you los lacrimógenos no nos hacen mucha mella. Y entonces, como seguimos teniendo la necesidad de incapacitar a ciertos sectores de la población para poder controlar multitudes enardecidas, entonces se empiezan a desarrollar compuestos con otras caracterÃsticas. Asà surgen compuestos que lo que hacen es provocar series incontrolables de estornudos. Como se han podido ustedes imaginar, como pueden deducir, a estos compuestos los conocemos como estornutatorios, ayudan, pero no tanto. ¿Por qué? Porque finalmente la gente puede salir corriendo estornudando y no presenta ningún problema. Asà que si lacrimógeno no me funciona, estornutatorio no me funciona, hay que desarrollar algo más, y se han desarrollado compuestos vomitivos. A ver, corran vomitando o vomiten corriendo. you no es tan fácil. Controlar las arcadas, es necesario detenerse, y cuando el objetivo está detenido, el policÃa llega con la macana y lo sacude. Lo controla mucho mejor. Y además de los vomitivos, a últimas fechas se ha venido utilizando algo que es muy importante porque no solamente actúa sobre la piel o sobre vÃas respiratorias, sino que tiene acciones diferentes. Es un irritante que verdaderamente incapacita cuando nos cae en cantidades fuertes. Es el conocido como spray pimienta, que se basa en utilizar el principio activo del chile, ese irritante que cuando lo comemos en unos sabrosos tacos o en unas hamburguesas hace que la comida sepa mucho mejor, pero que cuando nos toca los ojos, nos toca las mucosas de la nariz, inclusive las mucosas de la boca pero en concentraciones altas, nos deja realmente incapacitados. Si toca la piel, la piel arde. Haga el experimento, tome un chile jalapeño y únteselo en la piel y va a ver cómo le arde. ImagÃnese cómo va a ser cuando un policÃa lo emplee en su contra directamente. Se ha desarrollado una escala para medir el grado de picor de los chiles. El pimiento verde, que no pica, se clasifica con un cero. El chile habanero, que es un chile muy picante, se clasifica en la escala Scoville con 5.000. La capsicina pura tiene un valor superior a tres millones. Entonces, haga de cuenta usted que le están untando 300 chiles habaneros al mismo tiempo en los ojos, en la nariz, en la piel, asà es como funciona este incapacitante. Lo importante es que sepamos que estos incapacitantes, que no son letales en condiciones normales, se pueden aplicar de varias formas. Una de ellas es en aerosol, lo que vemos normalmente cuando secan su latita y la disparan contra una persona. Se pueden utilizar como humos, lo que ocurre cuando sueltan una granada de humos incapacitantes. O se puede utilizar como chorros, cuando tanquetas, por ejemplo, que utilizan mangueras para dispersar a la gente son cargadas con este tipo de sustancias. El efecto de los incapacitantes depende del tipo de incapacitante que sea, pero también depende de la cantidad y depende del tiempo de exposición. Pongamos, por ejemplo, si frente a ti cae una granada de humo de los granaderos, y tú no te mueves del lugar porque eres estoico y dices, mi honra está en juego y de aquà no me muevo. La exposición va a ser muy alta, por mucho tiempo, pero a una concentración también muy grande. Por lo tanto, el tiempo que tardes en recuperarte va a ser mucho mayor, aunque te bañes. Vas a requerir algo más que agua y jabón para poderte limpiar. Si estás en una multitud y estalla una granada y sales corriendo, la exposición es mucho menor. Por lo tanto, el tiempo de recuperación es menos también. Entonces, depende mucho de las condiciones en que seamos afectados por este tipo de agentes. No están permitidos en caso de guerra, sà están permitidos contra la población civil. La lectura detrás de esto es, los soldados son intocables, los civiles somos desechables. Hablemos de los sofocantes. Estos básicamente son gases y funcionan de una manera muy simple, desplazan el aire de un lugar. Es decir, dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio, y entonces cuando liberamos los agentes sofocantes, desplazamos el aire con su oxÃgeno. ¿Qué provoca esto? Provoca que la gente sienta sensación de asfixia. Tienen una segunda propiedad la mayorÃa de estos gases sofocantes y es que muchos de ellos reaccionan con el agua. Al ser inhalados, reaccionan con el agua de las células en el sistema respiratorio, generan compuestos que provocan quemaduras. Por ejemplo, uno de los más empleados, que más conocemos, es el dióxido de azufre. Todos o prácticamente todos, de una u otra manera, hemos estado expuestos a la quema de pólvora en cohetes, en fuegos artificiales. Ese olor acre, agrio del humo blanco que resulta de la quema de la pólvora, es en gran cantidad dióxido de azufre. Que lo vemos, porque empieza a reaccionar con la humedad de la atmósfera y por eso se ve blanco, porque empieza a formarse un compuesto que recibe el nombre de ácido sulfuroso. Cuando nosotros inhalamos ese dióxido de azufre, el ácido sulfuroso se va formando en las células, en nuestro cuerpo, en el sistema respiratorio, en los alvéolos, en los bronquios, y entonces puede haber no solamente el desplazamiento del oxigeno del aire, sino también quemaduras internas, depende de, nuevamente, como lo mencionamos en la sección anterior, depende del tiempo de exposición y de la concentración en la que estuvo uno expuesto. La manera de que se recuperen las personas afectadas, siempre y cuando no hayan tenido quemaduras internas, es simplemente moverlas de lugar y llevarlas a un sitio en donde haya aire puro, donde haya aire corriente, o bien, si el caso es más grave, conectarlas a un tanque de aire o de oxÃgeno. Por esta razón, normalmente no son letales, a menos que la concentración sea muy elevada y el tiempo de exposición sea muy largo. Compuestos de este tipo, you dijimos, el dióxido de azufre, los cloruros de azufre, el cloro, el fosgeno, entre otros. Los bloqueadores de la sangre, los hemogases, tienen una acción similar pero diferente. ¿Cómo puede ser esto? Desplazan al oxÃgeno, pero no del aire, desplazan al oxÃgeno en la sangre. La hemoglobina es una molécula muy grande, una proteÃna que contiene la sangre y que lo que hace es atrapar el oxÃgeno para distribuirlo por el cuerpo y llevarlo a cada una de las células. Este es el mecanismo de la respiración celular. Los compuestos que se utilizan como bloqueadores de oxÃgeno, hemogases, lo que hacen es, desplazan al oxÃgeno y ocupan su lugar en el complejo que se forma con la hemoglobina. El problema es que como no son compuestos que puedan ser procesados por la respiración celular, la respiración se interrumpe a nivel celular. Y el segundo problema es que los complejos que forman este tipo de compuestos con la hemoglobina no se rompen como se rompe el complejo que se forma con el dióxido de carbono cuando se ha cumplido con la respiración. Es decir, una persona afectada por este tipo de compuestos tiene gran probabilidad de morir. Se utilizan, entonces, para poder recuperar a una persona, en lugar de que nos baste con llevarla a respirar aire fresco o conectarla a un tanque de oxÃgeno, no es suficiente, necesitamos emplear un antÃdoto. La mala noticia es que estos antÃdotos también son tóxicos. El tipo de compuestos que se pueden utilizar, fundamentalmente, es el cianuro de hidrógeno, mejor conocido como ácido cianhÃdrico. Y eso explica por qué a veces la gente muere cuando calienta su casa quemando leña, porque se genera mucho monóxido de carbono. [MÚSICA]