El curso de razonamiento artificial tiene dos partes: lógica y teoría de la probabilidad. Son dos formalizaciones del razonamiento que, históricamente, se han desarrollado en forma más o menos independiente. Vamos a usar un ejemplo recurrente para dar un tono unificador a este material. Este ejemplo está inspirado en alguna novela, en la que hay un homicidio en un tren. A veces, nos pondremos en el lugar del detective, a veces en el lugar del homicida y, otras veces más, en el lugar de alguien externo. Una proposición es una afirmación que puede ser cierta o falsa. Por ejemplo, el señor "A" iba en el tren, el señor "A" tiene un arma o el señor "A" cometió el homicidio. Vamos, ahora, a combinar proposiciones con conectivos lógicos como "y", "o" y "sí entonces" para formar oraciones. Por ejemplo, si el señor "A" iba en el tren y el señor "A" tiene un arma, entonces, el señor "A" cometió el homicidio. También, podemos combinar oraciones en razonamientos. Por ejemplo, a la oración anterior podemos agregar: el señor "A" iba en el tren, de donde podemos deducir que, si el señor "A" tiene un arma, entonces, el señor "A" cometió el homicidio. Veamos otro ejemplo. A la oración: si llovió y el señor "K" está mojado, entonces, el señor "K" salió de la casa. Le podemos agregar la proposición "Llovió" y podemos concluir, si el señor "K" está mojado, entonces, el señor "K" salió de la casa. Observemos que ambos razonamientos tienen la misma estructura. La lógica estudia más bien la estructura lógica del razonamiento.