El tema de este video es el "Mapa de recuperación". En la figura, ven ustedes: un portero, un balón de fútbol y un travesaño. Y la pregunta es, ¿usted cree que el balón va a entrar? Fíjense, que todo depende mucho de la perspectiva. Y veamos entonces, lo que dice Bob Collins en esta siguiente frase: "Cuando la gente está altamente motivada es fácil lograr lo imposible. Cuando no lo está es imposible lograr lo fácil". Veamos entonces, nuestro "Mapa de recuperación". Comenzamos por construir el "grupo de recuperación". ¿Qué hacemos después? Vamos a comenzar a hacer un análisis de las situaciones problemáticas; los riesgos que se han concretado y se convierten en problemas; de tal manera que podamos determinar el problema; que podamos mirar si podemos arreglar el problema; que monitoreemos el proyecto en donde está involucrado el problema, y comencemos de nuevo si es necesario. Veamos entonces el mapa de recuperación. Cada organización es única, sin embargo, diferentes investigaciones y estudios muestran que cada proyecto fracasado en una organización sigue pasos similares. Hay que buscar los problemas, o las situaciones problemáticas reales del proyecto. Acuérdense de buscar hasta debajo del tapete, ahí puede encontrar mucha información escondida sobre el proyecto. Hay que analizar los errores, pero no se ponga a buscar culpables. Y hay que aplicar las lecciones aprendidas de otros proyectos. ¿Qué se puede sacar de resumen en este curso? Tenemos que mirar cómo vamos a hacer para volver el proyecto a su curso normal. Vamos a comenzar por disminuir o limitar el alcance del proyecto. El éxito de los proyectos es inversamente proporcional al tamaño de cada proyecto, por lo tanto, la cantidad de "entregables" que tengamos es importante en cómo lo vamos a recuperar. Tenemos que utilizar un enfoque iterativo. Hay que descomponer en paquetes de trabajo fáciles de ejecutar, y hay que replanear el proyecto, e implementar cambios incrementales. Tenemos que revisar el plan. La planeación es un proceso iterativo que vamos a tener durante el proyecto; y es un tema de planificación gradual, de hacerlo a medida que nosotros vamos ejecutando el proyecto. Hay que actualizar los cronogramas para reflejar el estado real del proyecto. Tenemos que actualizar los planes de respuesta a riesgo. Acuérdense, que es la única área de conocimiento que va desde el inicio hasta la finalización del proyecto. Nunca abandonemos el plan por presiones, porque realmente, ahí es donde tenemos que mantener esos planes. Y no deje que su proyecto caiga en el modo de "desarrolle y corrija, desarrolle y corrija", porque vamos a tender al fracaso. Tenemos que entender muy bien los requerimientos. Hay que asegurarse que el equipo de proyecto y los usuarios principales, los interesados principales, entienden lo mismo de cada requerimiento. Hay que hacer un control de los requerimientos, y no olvidar actualizar su documentación. Tenemos que mejorar el entrenamiento, pero este entrenamiento en el trabajo solo funciona cuando hay un acompañamiento adecuado del entrenado; y tenemos que entrenar a los interesados que realmente lo requieren en el proyecto. El tema de la venta de la idea es del gerente del proyecto. El gerente del proyecto, debe asegurarse que todos los interesados del proyecto estén leyendo la misma partitura, estén en la misma página. Hay que ser muy realista. Hay que recordar que no hay fórmulas mágicas para resolver los problemas del proyecto. Y hay que seguir haciendo lo que usted ya sabe hacer, y hágalo cada vez mejor. En la gráfica, vemos entonces, el último paso de nuestro "Marco de referencia", que es la revisión pos-recuperación. Luego de la recuperación del proyecto, ojalá totalmente exitosa, es necesario revisar si la evaluación que nos hicimos nosotros nos dio todos los elementos para realizar la recuperación. También, hay que revisar qué herramientas sirvieron y cuáles no sirvieron. Y uno de los resultados más importantes, y más útiles para otros proyectos es la documentación de las lecciones aprendidas de la recuperación.