En este video, vamos hablar, sobre recuperar, rescatar o cancelar un proyecto. Veamos entonces, "Recuperación de proyectos" versus "Rescate de los proyectos". Cuando alguien se queda varado en el Mar, normalmente decimos que lo vamos a rescatar, pero no lo recuperamos, a menos que vayamos a recuperar el cuerpo. Muchas veces usamos las palabras "rescate" y "recuperación" como lo mismo, y la mayoría de las personas no pueden diferenciar entre ellas. Pero en el ámbito de los proyectos, el "rescate" es muy diferente a la "recuperación" del proyecto. Lo que nosotros realmente tratamos de hacer con nuestros proyectos es "recuperar los proyectos". ¿Cuándo decidimos hacer la "recuperación" del proyecto? Cuando los proyectos están en problemas, los gerentes de proyecto reaccionan rápidamente buscando unos planes de recuperación. Desafortunadamente, esto requiere una gran cantidad de dinero solo para crear un plan de recuperación. Y cuando no hay una comprensión clara de las necesidades de la empresa se puede llegar a una solución rápida que puede no ser la mejor solución. Ahora, ¿cuándo decidimos otra vez esta recuperación? Cuando recuperar el proyecto con problemas por motivos incorrectos puede no ser la solución correcta, puede ser hasta contraproducente. ¿Por qué? Porque es un momento dado en el cual nosotros hemos estado cambiando a lo largo del proyecto los requisitos, y por lo tanto las necesidades pueden no ser las necesidades que necesitamos. Decidir si recuperamos, si rescatamos o cancelamos, le hacemos "eutanasia" al proyecto con problemas, no va a ser fácil. Los equipos de proyecto pueden gastar enormes sumas de dinero intentando desarrollar unas alternativas, pero la decisión final, fíjense que la tiene que tomar la "Alta Gerencia". ¿Qué pregunta le podríamos hacer a esta "Alta Gerencia" con respecto a si recuperamos, rescatamos o cancelamos el proyecto? Las preguntas serían: ¿Sigue el proyecto alineado con las metas y objetivos estratégicos de la organización?, ¿Valdrá la pena el esfuerzo de recuperación por esos nuevos beneficios o simplemente por el valor de el proyecto para la empresa?, ¿Sigue siendo estratégicamente importante finalizar el proyecto con las características que tiene actualmente? y por último, ¿sigue la "Alta Gerencia" comprometida con el éxito del proyecto o simplemente de "labios para afuera" quiere hacerlo? A veces, el verdadero grado de importancia, no se le ha logrado pasar, transmitir al gerente del proyecto, y es posible que este no vea el "panorama completo"; simplemente, porque la información crítica no se la pasó la "Alta Gerencia"; ya sea porque las necesidades de la empresa pueden haber cambiado durante el ciclo de vida del proyecto y no se quiere, digamos, confirmar que el proyecto puede tener problemas, o simplemente porque no se necesita realmente que este proyecto tenga éxito dentro de la organización. "Recuperación" es darle vuelta a un proyecto en problemas, que nunca va a ser fácil, pero tenemos una cierta cantidad de técnicas y herramientas, que vamos a ver más adelante en el curso, para poder mejorar las probabilidades de éxito. Este éxito puede significar que: o renegociar presupuesto, o renegociar duración, o simplemente cambiar las expectativas de los entregables. En la tabla vamos a mirar los elementos de "recuperación" del proyecto y "rescate" del proyecto. Si hablamos de recuperación, el proyecto se puede salvar. Si hablamos de rescate es posible que el proyecto no se pueda salvar, pero debemos pretender que se puede para proteger a las personas que no pueden o no están dispuestas a aceptar el fracaso. Es posible que no se necesiten fondos adicionales y reducciones del alcance para cumplir con el proceso de "recuperación". Si vemos el "rescate", quizás no se proporcionarán fondos adicionales al proyecto, solo se tendrá apoyos de "labios para afuera". Se puede permitir que las fechas de finalización se corran para obtener cualquier valor que se pueda recuperar. En el caso del "rescate", es posible que no se permite el corrimiento del cronograma. En "recuperación", independientemente del resultado del intento de recuperación, en el futuro se van a intentar proyectos similares a este. Cuando vemos "rescate", proyectos similares a este se van a evitar en el futuro. En el caso de los "Entregables", los entregables se crean de hecho, y se utilizan. En el caso del "rescate", los entregables que se crean pueden simplemente archivarse. Y con respecto al patrocinio, que puede no estar en los niveles de la "Alta Gerencia" en la "recuperación" del proyecto, en el "rescate" del proyecto, este patrocinio puede estar en el nivel de la "Alta Gerencia", pero solamente debido a la cobertura de los medios de comunicación. ¿Cómo cancelar entonces un proyecto en problemas? Vamos a implementar entonces, un "Plan de cancelación", y este plan de cancelación debe involucrar: cancelar el proyecto de manera eficiente, y asegurarnos que las personas involucradas en el proyecto se vean mínimamente afectadas. Los pasos sugeridos son: hacer una revisión con recursos humanos, hacer una revisión con el área legal, tomar la decisión ya oficial de cancelar el proyecto, desarrollar el plan de cancelación, comunicarse con todos los interesados involucrados dentro del proyecto, hacer la cancelación ya del proyecto, implementar el plan de rescate de los componentes del proyecto que se pueden salvar, registrar las lecciones aprendidas para que esto no se vuelva a presentar y tener un acceso al patrocinador, que es el que tiene los recursos de el proyecto. La identificación y cancelación exitosa del proyecto con problemas tienen unos ciertos elementos que la gente no quiere aceptar. Por ejemplo, cambiar el paradigma de que cancelar un proyecto conlleva un cierto estigma, o definir cuidadosamente los umbrales de desempeño de condiciones de salida y de cancelación de el proyecto. Tener un proceso sistemático para identificar todo lo que son los problemas en las primeras etapas del ciclo del proyecto, pero también, un proceso sistemático para cancelar los proyectos, de tal manera que sepamos cuándo lo podemos hacer. Y por último, tener un proceso para registrar las lecciones aprendidas clave del proceso de la cancelación y así mejorar entonces el desempeño futuro de los proyectos.