[MUSIC] Hola, somos Dani y Daniel. Les vamos a hablar un poquito hoy sobre el trabajo que hacemos desde la performance y pedagogía. Los dos hacemos parte de un colectivo de performance radical que se llama la Pocha Nostra. Y también trabajamos como parte de un proyecto que denominamos proyecto inmiscuir, que es un proyecto de arte-vida que ha nacido más recientemente, este año, y que está basado un poco acerca de esta palabra inmiscuir, que es una palabra que nos ha encantado este significado que tiene. Que por una parte hablar de sustancias que al encontrarse se entremezclan. Y en este caso pensamos en nosotras dos como las dos sustancias y que es que surgen de este encuentro. Y por otro lado también, esta idea que con esta palabra es usada un poco peyorativamente, pero de entrometerse en asuntos de los que no tienes autoridad para hablar. Que también tiene que ver mucho con el trabajo que hacemos en tratar de ser un poco disidentes de la norma. Inmiscuir, habla de nuestra relación tal cual como nació, de una colaboración que empezó como una colaboración artística en el ámbito del trabajo y a lo poquito se convirtió en una relación también afectiva y erótica, y hemos empezado a vivir juntos y, en ésto, nos dio mucha necesidad de empezar a borrar también las fronteras de arte-vida Cuestiones que hacen parte de nuestro trabajo, también, tenían que ser trabajadas en el día a día del compartir una vida juntas. Al juntar nuestras vidas queremos hablar un poco de estas pertenencias disidentes De las distintas afectividades y familias escogidas de las que hacemos parte, y también de los distintos mundos que nos atraviesa. >> También dentro de la palabra inmiscuir, esta la palabra queer que viene de los estudios de género >> Y queer como q u e e r es anglosajón norteamericana. Para hablar de identidades LGBTQ que retan la norma heterocentrada patriarcal. y queer, como se ve en la palabra inmiscuir dentro de las luchas latinoamericanas, es una apropiación del Queer norteamericana para resignificarlo para las luchas más hacia el sur, que son lugares geográficos importantes en la vida de cada uno de nosotros. >> Porque Dani ha vivido mucho de su vida en Brasil y yo he pasado muchos años entre trabajando y viviendo en México. Entonces, forman parte de nuestra geografías y políticas que son muy fuertes y presentes en nuestros cuerpos, entonces >> Que deben seguir siendo en nuestro trabajo. >> De alguna manera ésta idea de producir pensamiento y acción artística desde nuestras vidas cotidianas tienen que ver con un deseo que tenemos de borrar este dualismo cartesiano. Y pensar nuestra praxis artística y política como productora de conocimiento. Pensamos en el cuerpo como un archivo de memorias vivas e intercambiantes. Pensamos en el cuerpo como un lugar de tránsitos continuos, tanto tránsitos de género como, en nuestro caso, Daniel se identifica como trans masculino, y yo como genderqueer. Y también como tránsitos que hacen parte de nuestra vida en términos geográficos. Pero también como prácticas artísticas y alianzas político afectivas en distintos momentos de nuestras vidas. Dos cosas que son muy importantes para nuestro trabajo es pensar desde políticas transfeministas y decoloniales. Por un lado, el transfeminismo es algo que retoma nuestra acción y pensamiento desde los feminismos. Pero ampliando un poco esta posibilidad de que no se hable a partir y por un sujeto nombrado como mujer, o biológicamente o socialmente asignado como mujer. Y que ésto sea capaz de abarcar sujetos que tengan identidades de género más fluidas y más amplias, y también pensando un poco más interseccionalmente, incluso en términos de raza, etnicidad, nacionalidad, clase, diversidad funcional. Pero también diferencias generacionales. Una cuestión de hablar desde las diferencias para nosotros es algo muy importante. Y la decolonialidad surge de las prácticas. Y pensamos en la decolonialidad como una ruta por asumir y por tomar, como una decisión de cómo andar en el mundo. La construcción de otras oportunidades y caminos que no necesariamente estén tan obvios. O presentes. Que viene de las luchas políticas sociales, de lugares en los márgenes. Que quieren retomar sus luchas desde el centro de sus vidas, en lugar de mirar hacia productos, personas, historias coloniales. Para sus subjetividades identidades. Sino invertir en estos poderes coloniales, en colonialidad del poder saber, del cuerpo, etcétera. Como en una posición política desde la cual trabajar y estar en el mundo. Y como artistas de performance, claro que pensamos en esto a partir del cuerpo. Daniel, tiene un entrenamiento de muchos años en la danza y yo tengo una formación en teatro y otras prácticas corporales y a partir de ahí, también pensamos en la posibilidad de usar estas herramientas como potenciales para la autodescolonización corporal. Pensando en la soberanía corporal que puede estar alimentada por una serie de performatividades que uno puede aprender y colocar en práctica a su favor en la vida cotidiana, más allá del escenario o de la práctica artística. >> Entonces nos interesa hacer este cruce entre prácticas que están más ubicadas en el ámbito artístico de cómo entrenar un cuerpo y, en nuestro caso, pensamos mucho en cómo desentrenarlo de estas normas coloniales que han sido impuestas sobre las maneras que operamos en nuestro día a día >> Entonces nuestro proyecto se basa en esto, una colaboración de arte vida, donde performativamente queremos trabajar en borrar las fronteras de lo que construye la vida y lo que construye la performance. Uno de los ejes centrales desde el cual operamos éticamente tanto juntes como, en colaboraciones es la ternura radical, que es un término que viene de la pocha nostra, pero que hemos también reapropiado y usado desde nuestra práctica, y preguntamos si lo radical puede ser tierno, y si la ternura puede ser radical. También les invitamos a buscarlo en nuestras páginas web, donde pueden ver un manifiesto que hemos escrito de cómo lo estamos pensando. Entonces cuando hablamos de trabajar, el trabajo que les vamos a mostrar es estar involucrados de una manera consciente, activo, presente. En todas las cuestiones performativas. Que queremos aportar, que nos atraviesan, que queremos honrar, elaborar, retar, criticar, pensar y repensar, replantear, en las vidas de nosotras. En nuestros tránsitos, composiciones biográficas, familias escogidas, familias en construcción. Y nuestras geografías siempre fluctuantes y cambiantes también. Entonces en lo que sigue, queremos mostrarles tres ejemplos de nuestro trabajo. Que hemos elaborado en los últimos seis meses. Para poner en conversación con todo lo que están aprendiendo. >> El primer trabajo que nos gustaría compartir con ustedes, se llama Romantic Decay (Selfies). Y juega justamente con esta idea de hacerse selfies. Lo que hemos hecho en este trabajo es que partimos de esta idea del ideal de una historia de amor o de un romance, y cómo suele ser retratado este ideal, especialmente en las redes sociales. Entonces elegimos unos encuadres en donde entre los dos reproduciéramos una historia de amor perfecta. Que podría ser entendida como una pareja que se acaba de mudar a una nueva casa, que está en medio, Actividades de restauración y cualquier otro imaginario de nueva vida en pareja. Y, por otro lado, teníamos una cámara que hacía un ángulo más abierto, en donde se ve you todo lo que tratamos de ocultar, las imperfecciones de una historia de amor. En este caso nos utilizamos de las características de la arquitectura Para trabajar con esta metáfora de manera bastante concreta y material. Entonces por un lado se ve las tomas de la reproducción perfecta de una historia de pareja. Y por el otro lado todo lo que el encuadre intenta dejar afuera. Todas las imperfecciones, las cuestiones no ideales, en este caso de la arquitectura, pero pensando más allá de esto podría ser de lo que compone una relación. Es una pieza, una obra, que tiene una característica bastante irónica y que nos interesa bastante trabajar con este tono, para poder desde el humor hablar de cosas que son bastante profundas e importantes. La segunda obra también la hicimos este verano en nuestra resdencia en Lisboa. Se llama We Are Bodies of Water. Fosas, o somos cuerpos de agua. Y ocurrió en una playa que se llama Carcavelos en Lisboa. Y al iniciar esta acción, no sabíamos que íbamos a encontrar esta playa y que iba a tener un significado muy contundente con el proyecto. Porque la idea inicial fue el retar y pensar en la idea Hetero normada de llegar a morir con alguien. Una sola persona en toda la vida, dentro de nuestro emparejamiento. Como nosotros nunca lo hemos pensado así sino desde afectividades. Más dispersas de familias escogidas, de parejas que se convierten en amistades. Y otras formas de acompañarnos en la vida con varias personas. Queremos ampliar esta noción a partir de cada cuerpo de uno y pensando en las muertes, en la vida, y en la vida, en la muerte, y como cada cuerpo de nosotros lleva consigo todas las personas que están caminando. Tanto con uno, con el otro, como juntos. Entonces la acción fue escarbar nuestras propias fosas a la orilla del mar en una playa. Que se llama el lugar de las fosas, que es lo que significa que lo acabo de hacer en portugués, y una amiga nos fotografiaba el proceso. La última parte de la acción, mientras que bajaba el sol, fue tratar de encontrarnos por medio de las fosas escarbando con un solo brazo hasta encontrarnos en el medio y, por instinto y, por escucha nos encontramos justo en el medio. Y justo después llegó la troca que limpia la arena en las noches, y casi nos aplastó. Y nuestra amiga se levantó gritando para decirle que estábamos ahí. Entonces había un conjunto de lo que sucede cuando cruzas arte y vida en que terminó representando esta pieza, esta acción. >> Este último trabajo que queremos compartir con ustedes se llama reposo, y es nuestro trabajo más reciente. >> Todavía no está acabado, le compartimos solo una pequeña selección de imágenes de lo que formará parte de un proyecto más largo que pensamos compartir en formato de publicación. Este trabajo lo estamos pensando desde la foto performance. No quisieramos dirigirles demasiado la mirada hacia cómo interpretar. Lo que hemos estado trabajando con esta obra es solamente que nos gustaría proponerles un detonante. Que es la idea de pensar en las distintas posibilidades de tránsitos por las que nos atravesamos en nuestras vidas, y los momentos en que tenemos que pasar por formas ininteligibles de ser, condiciones liminales que nos permiten cambiar nuestra manera de estar en el mundo. Bueno, esperamos les haya gustado lo que hemos podido compartir en este espacio tan cortito que hemos tenido con ustedes, Si les interesa saber más sobre nuestro trabajo, pueden buscarlo en nuestros websites. Y también en el website de este colectivo que hemos nombrado al principio que es La Pocha Nostra. Esperamos que les interese también en ver otros artistas que están alrededor del trabajo que estamos haciendo, que también formamos parte de una red muy grande de artistas pensando y trabajando de formas parecidas e interceptantes, etcétera Si tienen ganas de contactarnos, lo pueden hacer a través de la web. Y nos encantaría saber lo que piensan sobre lo que hemos compartido. >> Muchas gracias.