[MUSIC] Hola buenos días, damos paso al estudio de la segunda unidad, dedicada a los géneros. El primer bloque va a estar dedicado al sistema de sexo género, es decir que deconstruiremos, pondremos entre interrogantes. Y analizaremos en qué consisten las nociones del sexo y el género y cómo ha ido evolucionando su significación a lo largo de la historia, especialmente el Siglo XX no nos vamos a ir. En primer lugar, he tomado aquí un cuadro que desarrolla a Judith Butler, a lo largo de la primera etapa de su obra por qué podríamos decir que actualmente está teorizando y reflexionando sobre otros temas como la violencia, el duelo, la política. Y la primera etapa de su obra, sobre todo, está centrada al estudio del género que es en lo que nosotros nos hemos centrado aquí. Me refiero a obras como el género en disputa, cuerpos que importan, deshacer el género, esas tres obras fundamentalmente. Prácticamente para las personas interesadas en los estudios de género son casi de lectura obligatoria. Luis Corominas que trabaja en la escuela libre El Sol. Desarrolla y crea esta tabla que vemos aquí, que recoge en buena medida cuál es la cadena simbólica que la sociedad tiene como expectativa que cumplamos todos los sujetos. Y me refiero a en el momento de nacer nos asignan un sexo que como vemos aquí tan solo nos permite por nuestras características anatómicas, biológicas. La sociedad nos asigna el sexo de macho o hembra en función sobre todo de los órganos genitales, después lo veremos. Y esta normativa, que cumplir las normas no es lo mismo que la legislación que existe y en esta diferenciación you entraremos más adelante. Pero sobre todo aquí la norma, lo normativo implica siempre que hay una serie de personas, de identidades, de sujetos que quedan excluidos. Quedan en un afuera, y esto es porque nuestro pensamiento occidental, como bien sabéis, se estructura a base de dicotomías. Y ésto lo estudia muy bien en el Helene Cixous, en la risa de la medusa del año 1975, y ella desde cierto sector del pensamiento feminista. Lo que denuncia es que esas jerarquías que organizan y estructuran nuestra sociedad, esas dicotomías perdón, están jerarquizadas, generan una violencia simbólica y real. Aquí la exclusión que señala Judith Butler, pero que también se detiene en ella Luis Corominas, es las personas intersex o intersexuales. Es decir, aquellas que nacen con un ambigüedad sexual que puede ser perceptible o no. Esto lo veremos en el cuarto bloque como you he señalado antes, en las narrativas de la intersexualidad, lo veremos más adelante. Pero de momento la idea que me interesa subrayar es esta, es que existe una norma, y cuando existe una norma se genera una exclusión. Es necesaria un espacio de la abyección. [SOUND] La abyección es lo que queda fuera de lo normativo. Y de esto habla especialmente Judith Butler. Bien, seguimos con la cadena simbólica. En el momento de nacer hemos dicho, se nos asigna un sexo puede ser, masculino o femenino, al que le corresponde socialmente. Y esta es la primera acepción a como se entendía el concepto de género. Le corresponde el género masculino o femenino. Es decir de alguna manera devenimos hombres o mujeres en función, esta es la idea preconcebida, del sexo que nos asignan. La exclusión son todas aquellas personas que pretenden, o bien cambiar de género, o bien vivir el tránsito, las identidades trans. Esto lo veremos en el tercer bloque de esta segunda unidad. Pues bien siguiendo con la cadena simbólica, todos los sujetos you generizados, porque un cuerpo sin género no se puede identificar, queda fuera justamente de esta norma, le corresponde determinado rol de género, una masculinidad o una feminidad. Qué en el ámbito social no se comprende con esa pluralidad a la que hemos hecho referencia antes, las masculinidades y las feminidades, hay cierta normativa también de representar y de llevar a cabo, de performar. Como veremos después incidiremos en este concepto, la masculinidad y la feminidad. Y por último, cada género le corresponde una orientación sexual que viene marcada por un código heterosexual y heterosexista. Y lo que quedaría fuera sería la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad o todas aquellas orientaciones sexuales unidas a unas ciertas prácticas sexuales que no se consideren normativas. Bien, estas son las expectativas sociales que se tienen de cada individuo y de cada sujeto, para ser reconocido, socialmente como un sujeto de pleno derecho tienes que cumplir con estas correspondencias, es decir, tienes que seguir esta lógica. Si tienes determinados órganos genitales; eres un hombre, tienes el género hombre, tienes que representar la masculinidad de acuerdo a determinados valores. Evidentemente el código en el que se te interpelará constantemente desde todos los discursos culturales será heterosexual y heterosexista y las prácticas se regirán igualmente por un código heterosexual. Muy bien. La noción plural del concepto de "sexo". Cuando hablamos del sexo, cuando utilizamos este concepto, a qué nos estamos refiriendo concretamente. Nos estamos refiriendo primero, al conjunto de las peculiaridades bioquímicas, fisiológicas relativas al cuerpo y orgánicas, que dividen a los individuos de una especie en machos y hembras. Es decir, todo aquello que hace referencia a la biología y que nos determina como machos y hembras, se nos asigna un sexo en función del cuerpo. En función de nuestra anatomía. Cuando hablamos de sexo también se habla, o se entiende una segunda sección que es referida a la sexualidad y a las prácticas sexuales. De momento la vamos a dejar esta sección en el margen porque se recuperará en la tercera unidad que está centrada justamente en las sexualidades y sus representaciones culturales. Pero hay otra acepción más que comprendemos cuando nos referimos o cuando hablamos del sexo, que son los órganos genitales externos. Nosotros vamos a utilizar esta sección, en este primer bloque de esta segunda unidad en la primera sección que hemos visto. Comprendemos este concepto de una manera más global como el conjunto de las peculiaridades bioquímicas, fisiológicas y orgánicas que dividen a los individuos de una especie en machos y hembras. Es decir, todo lo referido al ámbito de la biología.