[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Nos queda solo un pequeño bloque fundamentalmente práctico. Digo fundamentalmente práctico porque si ven hasta ahora hemos estado digamos teorizando, sobre todo, ¿no? Aunque lo hemos hecho a través de algunos ejemplos de otros productos culturales, nos vamos a centrar ahora en dos productos concretos. Por un lado, tenéis a vuestra disposición la lectura del artículo de mérito raz y Jessica Faziabent sobre la serie iii Word, que seguramente algunos y algunas de vosotros conocéis, y de la que podéis encontrar algunos fragmentos en Internet que, digamos, complementan a la lectura del artículo, y por otro lado esta guía de lectura propuesta de recepción que constituye este vídeo sobre Joven y alocada. Como veremos ahora mismo, Joven y alocada es una película, una película dirigida por Marialy Rivas, es un libro, un libro escrito por Camila Gutiérrez, y es también, ahora lo veremos, un personaje mediático. Antes, en embargo de adentrarnos un poco en este universo Joven y alocada quisiera hacer o, que quede constancia de dos cosas. En primer lugar, quiero agradecer a Marialy Rivas y a la productora de la película, a Fábula, a la generosidad que han tenido por permitirnos ofreceros algunas escenas de la película que os recomiendo mucho que si tenéis la ocasión veais al completo. Por un lado esto, por otro lado también quisiera advertir por si a alguien esto pueda inquietarle, que es una película sexualmente muy explícita. Por un lado esto, y por el otro que como veréis el intertexto constante que funciona en la película es el intertexto del discurso religioso y concretamente del discurso evangélico. Digo esto porque en absoluto con esa propuesta queremos digamos poner en tela de juicio las creencias de nadie o juzgar los discursos religiosos en general. Lo que creemos es que en la película y en todos digamos los productos alrededor de Joven y alocada, este discurso evangélico funciona como una hipérbole del discurso normativo, del discurso de poder digamos que atraviesa a cualquier comunidad, y en general todo el marco social por decirlo así. Entonces, es por eso o es una de las razones por las que hemos escogido esta película, porque presenta una construcción identitaria en constante diálogo y en constante reescritura de este discurso normativo que en este caso es el discurso evangélico pero que insisto podría ser cualquier otro discurso que funciona como discurso de autoridad en una comunidad. Uno de los motivos por los que nos interesa especialmente este universo de Joven y alocada es porque nos presenta un ejemplo de una compleja construcción identitaria o ficcionalización de la identidad que además no pasa como veremos solo por el yo o por el auto, ¿no? O por la autoridad respecto a la propia identidad. Este universo tiene distintas ramificaciones y para que nos situemos os voy a intentar explicar un poco cuál es la genealogía de todos estos productos. La película Joven y alocada surge por un blog escrito por Camila Gutiérrez que se llamaba Soy evangélica. La directora de la película Marialy Rivas le propone a Camila Gutiérrez realizar algún tipo de producto cinematográfico a partir del personaje Joven y alocada que aparece en su blog. En esta película Camila Gutiérrez participa como coguionista del producto y por tanto también como cocreadora del personaje Joven y alocada que es a su vez un personaje del personaje como dirá ella misma, que ella se estaba construyendo en el blog Soy evangélica. Después de eso Camila Gutiérrez escribe un libro también titulado Joven y alocada, en el que se produce otro digamos proceso, sí otro proceso de ficcionalización de ese personaje y en el que se explica o se reescribe la historia de la película y se tematizan también las repercusiones que tuvo en la vida ficcional este personaje, el hecho de participar en la producción de la película. Finalmente diría por lo que he estado viendo, para elaborar ese material, esta guía, Camila Gutiérrez se convierte a su vez en un personaje mediático a través de entrevistas, a través de su participación en blogs, en magazines, incluso en un programa de radio, se convierte ella misma en un personaje mediático, por lo tanto un personaje construido que you es bastante digamos, indistinguible de este nick de Joven y alocada. Todo este proceso nos lleva a un juego con la identidad, un juego consciente, un juego digamos desestabilizador también de la idea de verdad y de ficción, del binomio de verdad ficción y que conlleva o permite frases o declaraciones tan llamativas como la que tenéis aquí al final de la diapositiva, ¿no? Camila Gutiérrez en un momento determinado nos dice yo soy joven y alocada coguionista de Joven y alocada. En relación a todo lo que hemos visto a lo largo de este curso, este personaje múltiple nos interesa por varias cuestiones, pero sobre todo porque digamos nos ayuda a reflexionar precisamente sobre la agencia en relación a la propia identidad y sobre sus propios límites. La construcción identitaria se da siempre en colaboración, pensar que un blog y como veréis también en la próxima unidad, un blog que siembra un espacio de autoría múltiple, ¿no? En el que hay una constante intervención de los lectores. La película a su vez es un producto de autoría múltiple como toda película, ¿no? Y además es una película que constantemente juega con esta intervención, con este lenguaje digamos del blog y de internet y con la intervención constante de los lectores y usuarios del blog y de la red. La identidad vista como un producto de esta intervención múltiple nos habla de la mirada agentiva del otro, ¿no? De la cocreación del otro, de los demás en la construcción de la propia identidad o de la imposibilidad de seguir hablando, de seguir manteniendo esta noción tan férrea de propiedad en relación a la identidad, ¿no? Nos habla también de la necesidad de la comunidad, de la necesidad de dialogar y de reescribir constantemente los discursos de la comunidad. Por un lado de la comunidad evangélica como veremos pero también de la comunidad que se establece en la red, ¿no? Y nos habla finalmente de que la identidad siempre es un producto de un circuito de reconocimiento, ¿no? Que tiene que ver con esta interpelación a la mirada del otro y este reconocimiento y reescritura por parte de la mirada del otro. Por otro lado la digamos, propuesta de identidad que nos están ofreciendo estos diversos productos, este personaje digamos que se encarna en diferentes productos nos habla también de la necesidad de reescribir discursos que son previos al sujeto y que por lo tanto no son de autoría del sujeto, respecto a los cuales el sujeto nunca podrá tener plena autoridad o plena agencia, ¿no? Eso lo vemos en todos estos productos a través de la constante parodia y reescritura del discurso evangélico, que como decíamos antes puede funcionar como una hipérbole de cualquier discurso normativo y que es un discurso que podemos cambiar, que podemos subvertir, que podemos reescribir, pero que no podemos obviar, ¿no? En la línea de todo lo que hemos estado viendo todos estos días sobre los límites de la agencia, de la soberanía en relación a la normativa que nos construye como sujetos, ¿no? Esto lo vemos también esa película y en el libro, esta digamos subversión de la norma o de la normativa pero que necesariamente debe dialogar con la normativa en el uso del lenguaje, en el uso de un lenguaje como veréis no estándar, ¿no? De la invención continua de neologismos y de el trabajo digamos irreverente con la norma linguística, que vamos encontrando tanto en la película como en el libro, insisto. Finalmente resulta muy interesante también el hecho de que hay una digamos ruptura constante de lo que podríamos llamar el paradigma testimonial o discurso de verdad, ¿no? En tanto estamos ante la construcción continua de un personaje que además se hace en colaboración con otros y mediante la negociación, reescritura con discursos que no le son propios. you no podemos hablar de un personaje o una identidad real frente a la que se opondría todas una serie de máscaras ficcionalizadoras, ¿no? De alguna manera esto lo vamos a ver en relación a la noción de identidad, deseo y verdad que se va a cortocircuitar también en la película, en el libro y en las declaraciones en revistas que giran alrededor de estos dos productos, lo vamos a ver en esto, pero lo vemos también en el módem en que a pesar de la Digamos querida creo, confusión de las diversas instancias de verdad, ficción, digamos que hay en todos estos productos, en digamos, el llamamiento a acordarnos de que no estamos ante una confesión que pueda restituir una verdad, ¿no? Lo podemos ver, por ejemplo, en estas 2, estos 2 fragmentos, uno sacado de el libro de Joven y Alocada y el otro de una entrevista que le hicieron a Camila Gutiérrez. Leo el primer fragmento, dice, hace 10- 12párrafos atras dije que la vida hospital, porque ha sido hospitalizada la protagonista, también me hace pensar en el fin del amor con Sailor Saturno. Sailor Saturno es una amante mujer de la protagonista, de la cual desconocemos prácticamente la historia a la que se ha aludido y que de alguna manera constituye la expectativa del lector, ¿no? Digamos la narración de este amor constituye la constante expectativa del lector con la que como veremos Camila Gutiérrez juega, dice, supongo que uno no tiene que tirar cosas así como así y despues no contarlas, puta la hueá, es como cuando eres chico y la compañerita odiosa que dice que tiene un secreto pero que no te lo puede decir; sin embargo siempre he querido usar la siguiente Kenitafrase y esta es mi oportunidad. Yo no hablo de mi vida privada. Llama la atención que en unos productos que aparentemente o que son constantemente leídos bajo este paradigma de la confesión, ¿no? De él que están basadas en una historia real, en una persona real, desde la propia narración se haga hincapie en que no estamos ante, digamos, la exposición de una identidad real, ¿no? Porque estamos ante una narrativa, ante una construcción que por lo tanto no tiene, digamos, un paradigma de verdad con el que medirse, ¿no? O en cualquier caso, a pesar que parezca que nos está hablando de ese paradigma de verdad, nos hace incapie en que no estamos ante tal verdad, ¿no? Porque al final según lo que acabamos de ver en las anteriores diapositivas tal vez desde este punto de vista de la identidad como construcción, como auto ficcionalización you no podemos sostener esta idea de verdad, como tampoco podemos sostener la idea de memoria; o la edad de verdad relacionada con la memoria con el el pasado, ¿no? Como nos muestra en la siguiente cita, sacada de una entrevista como os decía, dice, algo que me gusta mucho de la memoria es la capacidad de elaborar construcciones muy distintas a partir del un mismo hecho. En ese sentido creo que podría seguir escribiendo cosas del plano personal hasta que me aburre, no hasta que se agote; las posibilidades de la memoria dan para harto. Es decir, estamos bajo, digamos, una serie de conceptos memoria, verdad, identidad, realidad, que en realidad son, digamos, dinamitados a través de todas estas producciones discursivas, ¿no? Que giran alrededor de Joven y Alocada. Bueno, para que conozcamos you al menos a uno de estos personajes os voy a poner una parte del principio de la película que me gustaría que nos ayudara a reflexionar sobre esta dicotomía entre, o esta necesidad de la comunidad por un lado y la dicotomía que presenta la película entre comunidad evangélica cerrada, que como veremos, ofrece un discurso de autoridad, un discurso unidireccional y comunidad en la red que como veremos o como you habíamos dicho, tiene que ver con una bidireccionalidad y con una construcción bidireccional interactiva de este personaje, ¿no? Bueno, veréis a Daniela, la protagonista, Joven y Alocada, como llega a la Iglesia Evangélica y despues veréis cómo esta escena se contrapone con la construcción del blog que, digamos, se incluye dentro de la película pero que como os decía antes tiene que ver, ¿no? Con un blog real entre comillas, que existió previamente a la realización de la película. Os dejo con este inicio. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [INAUDIBLE] [SONIDO] [INAUDIBLE] >> Debido a que hemos tenido 2 presidentes agnósticos, que no creen en Dios. El mundo de la agnóstica es un mundo que comienza y termina en su mente, él es la máxima autoridad de su vida, él es el capitán de su alma, él es su dios. Yo no creo en Dios, no hay nada superior, por lo tanto yo me mando solo. Por eso, él vive una vida de valores relativo, relativos a su persona. Pero Dios, queridos hermanos no es relativo, no acepta relativos, Dios es fuego vivo. Dios no quiere corazones tibios, yo no quiero tener un corazón tibio. >> Yo no quiero tener un corazón tibio. >> Dios quiere se cuerpo penetre cada uno de nosotros, él los llama, escúchenme bien, él los llama. >> Y yo soy evangélica, soy de la secta de los evangelais, que son peores que los otros porque más encima se creen el hoyo porque tienen plata. Estoy estudiando para la PCU, se infiere entonces que estoy ocupada y no tengo tiempo para escribir este blog. [INAUDIBLE] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [INAUDIBLE] [MÚSICA] >> Igual escribo, por eso oro pidiéndole al Jesús, señor haz que madre no haya puesto >> jovenyalocada.blogspot.com, que no lo haya hecho, por favor que no lo haya hecho. [MÚSICA] >> Oye joven, yo fui católica sí pal pico virginidad hasta el matrimonio y la wea hasta que conocí, la media tula y fin. >> Oye Danilka, te acordás de esa canción que decía Satanás es como un león. ¿Te acordás que había que rugir? Post data, yo también le pido a Jesús que no te pillen el blog. >> Yo le pido todo el día, toda la noche, toda la tarde, todo el día, toda la noche, toda la tarde, toda la mañana, toda, toda. >> Quiero ser tu mami y que tú seas el papi. Barbage, la tigresa de occidente. >> Ay cachao cuando uno lo está haciendo y como que el pico se resbala y se va para el orto. >> Oye, cualquier ordinariez. >> Mi mamita me dijo que la esperanza es lo último que se pierde, así que te dejo mi messenger palitroque@gmail.com y te dejaría mi celular, mi número de carnet, mi teléfono de casa, pero mi mamita también me dijo que anda mucha gente mala por el mundo. >> Yo no voy a estar en el msn pero tú puedes dejar el tuyo en mi blog. [MÚSICA] [MÚSICA] >> ¿Llegaron mis tíos? >> Sí, baja. >> Bueno, hemos visto por un lado este personaje de la madre, ¿no? Que encarnará la vigilancia casi policial de, digamos, la experimentación y el crecimiento y la búsqueda de la protagonista respecto sobre todo a la propia sexualidad que constituirá la película. Y hemos visto como os decía esta contraposición entre esta comunidad cerrada, este discurso de autoridad que representa el discurso evangélico de la comunidad evangélica y este espacio irreverente, este espacio relacional que constituye el blog, que de alguna manera acaba siendo la otra comunidad, o la vía de escape de esta comunidad fuertemente normativa que representa la comunidad evangélica, la vía de escape, pero que es una vía de escape hacia la construcción de otra comunidad, no es una vía de escape hacia, digamos, el aislamiento, ¿no? Es decir se hace hincapie en esta necesidad del otro, de los demás, ¿no? Del establecimiento de algún espacio comunitario, ¿no? Lo que me gustaría también señalar de este fragmento es el discurso sobre, precisamente, la autoridad y la autoridad sobre la propia identidad que oímos, ¿no? Por parte del Pastor. ¿No? Os lo he copiado aquí, dice, el mundo del agnóstico es un mundo que comienza y termina en su mente. Él es la máxima autoridad de su vida, él es el capitán de su alma, él es su Dios. Yo no creo en Dios, no hay nadie superior, por lo tanto yo me mando solo. Por eso él vive una vida de valores relativos, relativos a su persona, ¿no? Digamos este discurso religioso a través de la autoridad de Dios limita, ¿no? Esta plena soberanía del sujeto respecto a sí mismo, pero lo que nos va a mostrar la película, es que esa plena soberanía del sujeto no existe tampoco a pesar de que, digamos, prescindamos de esta máxima autoridad que es Dios, ¿no? Que la negociación con la normativa se da siempre, ¿no? En la construcción identitaria y en la búsqueda de una narrativa, digamos, propia en relación a la identidad, ¿no? Que nunca va a ser dentro de propia, como decíamos antes, ¿no? Quiero señalar esto, quiero también señalar you lo que podríamos empezar o lo que nos propone la película en relación a una lectura perversa o subversiva, o digamos contra la intencionalidad del discurso que hay respeto al discurso evangélico, ¿no? Al ver la película por segunda vez uno se da cuenta que you en este inicio hay una, digamos, lectura o una propuesta de lectura erótica del discurso evangélico, ¿no? Es decir, una propuesta contra el discurso mismo, ¿no? Una propuesta de lectura contra el discurso mismo lo digo, por ejemplo, porque podemos releer a la luz de la película completa pues estas frases, ¿no? Dios es fuego vivo. Dios no quiere corazones tibios. Yo no quiero tener un corazón tibio. Dios quiere que su fuego, perdón, penetre, ¿no? Como un, bueno, you podemos leer desde el erotismo que atraviesa toda la película, ¿no? Y finalmente como os decía you antes, quisiera señalar esta introducción constante del lenguaje interactivo, del lenguaje del blog y de la red. [AUDIO EN BLANCO]