[MUSIC] En este primer bloque pues, y a lo largo de al menos dos vídeos, vamos a centrarnos en el concepto de cultura. En este primer vídeo. Insistiremos en aquellos procedimientos que acompañan leer un texto, leer un cuerpo, representar un cuerpo, en una encrucijada cultural. No vamos a centrarnos propiamente aquí en lo que supone estrictamente los estudios culturales. Vamos, no obstante, a intentar seguir a lo largo de los puntos que les expongo en esta diapositiva qué implica, qué implicaciones tiene leer desde la cultura. Hemos visto you en las unidades anteriores que las representaciones de las sexualidades y de los géneros, se entienden siempre dentro de un contexto, de un contexto podíamos llamar más amplio, un contexto pues, cultural. A lo largo de los puntos que les expongo pues, vamos a revisar con más detalle qué implica este marco. Y debemos empezar por supuesto con el propio concepto de cultura. Aquí tienen tres definiciones distintas pero entrecruzadas por parte de al menos dos antropólogos, Mead y Geertz y un sociólogo, Williams. A propósito de lo que consideran que es, o puede ser, la cultura. Margaret Mead advirtió que la cultura es el comportamiento aprendido de una sociedad o de un subgrupo. De esta breve definición quiero subrayar el hecho de que la cultura desde Mead es una serie de prácticas, un conjunto de prácticas adquiridas, fíjense que utiliza el término aprendido, comportamiento aprendido, por tanto, no es natural sino que es adquirido y, sobre todo compartido por una comunidad. Raymond Williams, por su parte, advierte que la cultura incluye la organización de la producción, la estructura de la familia, la estructura de las instituciones que expresan o rigen las relaciones sociales. Y las formas características que utilizan los miembros de una sociedad para comunicarse. Williams, pues, ahonda en esa dimensión colectiva, social, compartida de la cultura y advierte la complejidad de la misma o la pluridimensión de la cultura en tanto que comprende toda una serie de elementos desde las formas de comunicarse hasta las instituciones sociales. Por su parte, confieso que tengo una debilidad especial por la cita de Clifford Geertz, del antropólogo Clifford Geertz, quién simplemente advirtió o anotó que la cultura es el conjunto de relatos que nos contamos sobre nosotros mismos. Así pues Geertz incide e insiste en la dimensión textual, narrativa, si quieren incluso ficcional de la cultura. Somos, digamos también, intertextualmente, como you hemos ido viendo a lo largo. Del curso. Por todas estas razones y, entramos you en el segundo punto, hay que recordar siempre que nuestro lugar es un lugar no neutro y no universal, es decir, que la enunciación y la forma incluso de entender el mundo que tenemos, está ubicada, está situada dentro de una posición cultural. Por tanto, hay que empezar a ser más humildes y entender que no ocupamos ni un lugar neutro ni un lugar universal. Traducido en términos digamos de análisis, esa dualidad entre el sujeto de estudio separado del objeto de estudio, se hace una y cada vez más difusa, puesto que somos también nuestro propio objeto de estudio, el objeto de estudio que diseñamos, que trabajamos está configurado desde nosotros mismos. Aproximarnos culturalmente a un texto, analizarlo desde los estudios culturales, implica saber ir a buscar y encontrar en disciplinas diferentes. Hemos visto por ahí la sociología, los estudios literarios, los estudios antropológicos. Ir a buscar en, la filosofía, ir a buscar en un abanico de disciplinas aquellos conceptos y aquellos elementos. Elementos que nos permiten explicar un fenómeno cultural. Esto que acabo de decir enlaza con el tercer punto de la lista de los puntos que vamos a ir revisando para entender qué implica leer desde la cultura. Y les traigo aquí dos ejemplos de dos libros que existen en realidad, y que pueden ustedes encontrar en las bibliotecas o en Internet, que son dos aproximaciones muy propias de lo que, a mi juicio, sería un estudio cultural. El primero es simplemente la historia del Walkman. El Walkman es aquel aparato que, por primera vez, consiguió que para escuchar música, no tuviéramos que estar inmovilizados, encerrados en un lugar, sea en nuestra casa con el tocadiscos, o sea en una sala de conciertos, sino que el Walkman nos permitió llevarnos la música con nosotros, nosotras. Llevárnosla puesta, para decirlo de este modo. Entonces esto implicó, por supuesto, una relación distinta, no sólo con la música desde el punto de vista de consumo sino obviamente tuvo una repercusión en todo lo que supone la producción musical. Que se produjo you, sabiendo que sería consumida de un modo distinto a lo que era consumida. Y por lo tanto eso implicó también un cambio en el mercado, en la promoción, en la divulgación. Etcétera. Este libro lo que hace es analizar, you ven que es un libro fruto de varias aprobaciones de diversos autores, analizar qué supuso el invento y digamos el establecimiento como un objeto habitual y usual de nuestras vidas, del sonido. El otro, justamente, se centra en una figura muy conocida, que a mí me alegró mucho saber que Barbie es mayor que yo en edad, que es justamente la muñeca Barbie. La muñeca Barbie, en este libro se analiza como a lo largo de, entre otras cosas por supuesto, cómo a lo largo de su existencia dilatada La muñeca Barbie se fue transformando, desde su soledad inicial, a cuando le surgió un compañero, a cuando Barbie empezó a tener rasgos étnicos diferentes de los caucásicos, es justamente caucásicos, cuando incluso Barbie descendió un poco de su clase social rica y adinerada, etcétera etcétera, es decir, Barbie como un termómetro de los cambios sociales occidentales. Aquí tienen dos ejemplos de análisis cultural, de dos objetos de estudio que implican también una participación del sujeto por supuesto. Y que han sido elaborados, estos dos estudios, en diálogo con diferentes disciplinas. Y sobre todo. En un esfuerzo de ubicar en un contexto digamos, como mínimo, cultural e histórico, a estos objetos sujetos de estudio. Si tuviéramos que elegir un método propio de análisis del estudio cultural sería justamente el método semiótico, en tanto que se ocupa del análisis de los signos y de los códigos. Obviamente comprender un texto o leer un texto implica leerlo desde un código. Es justamente el código que hace comprensible los signos que construyen y constituyen ese texto, incluso que hace comprensible. Ese texto como un signo cultural. En el libro que you les he citado anteriormente, podemos encontrar la siguiente definición de discurso: un discurso consiste en grupos de ideas producidos cultural o socialmente que contienen textos, que contienen signos y códigos y representaciones que describen el poder en relación con los otros. Como forma de pensamiento es frecuente que un discurso represente una estructura de conocimiento y poder. Un análisis del discurso revela estas estructuras y ubica el discurso en unas relaciones históricas, culturales y sociales más amplias. Esta cita, ciertamente conversada, debe mucho a las aportaciones de toda la obra del filósofo Michel Foucault. Foucault, quién se movió a caballo y disputando el estructuralismo y el posestructuralismo, decía de sí mismo que su teoría es una caja de herramientas y justamente su aportación o sus aportaciones para los estudios culturales son riquísimas. El mismo concepto de discurso que tienen aqui en esta cita. Va a deber mucho de el análisis del discurso del propio Foucault. Vamos a ver en lo que sigue y termina este vídeo con más detalle, algunos de los elementos que aparecen en esta cita. Aquí tienen expuestos los tres últimos puntos. Justamente, la producción de significados dentro de un sistema de relaciones, es decir, entender el texto dentro de un contexto cultural y producto y productor a la vez de un discurso. Eso sería lo que en la línea foucaultiana podríamos llamar una aproximación arqueológica y genealógica. ¿Qué quiero decir con eso?. Hay que buscar los antecedentes, hay que ver cómo algo, Que está funcionando hoy, ahora, aquí determinado modo, no funcionó siempre del mismo modo. Y que este modo de funcionar, estos mecanismos que sostienen en el cronotopos actual este texto y este sistema de representaciones. Se ha ido construyendo paulatinamente. Es preciso, pues, hacer esta arqueología, ir a ajustar los antecedentes, ir a ver cómo se han ido constituyendo los significados asociados a los signos. Algunas veces, estas arqueologías se encuentran justamente con muchos vacíos. De ahí el concepto de genealogía, al menos como les quiero presentar ahora. Frente a la historia que sería un discurso capaz de construir su narración con elementos relacionados cronológicamente, por supuesto, en una relación de causa consecuencia. Las genealogías son relatos, que muchas veces se encuentran con saltos temporales, con vacíos, con elementos perdidos. De manera que están llenas, frente al discurso histórico, las genealogías están llenas de discontinuidades. En relación también con el discurso y con el análisis de un texto dentro de un marco cultural, tenemos que ver hasta que punto una producción de significado asociada a ese texto está entrecruzada de una jerarquía relacionada con el poder. Hay unos conceptos, digamos, interesantes en relación con eso, que es el concepto de hegemonía como con Gramsci y el concepto sobre todo de ideología. Que propuso Althusser. Empecemos por este último. La idea justamente de la ideología, es que es invisible a nuestros propios ojos, es decir, nosotros/nosotras, estamos viendo el mundo desde una posición ideológica, que nos constituye como sujetos al mismo tiempo y serías algo así como si llevásemos unas gafas invisibles. Que de algún modo intervienen en nuestra forma de ver la realidad, de interpretar la realidad, pero que no son ni mucho menos la única forma de interpretarla, verla y vivirla. La hegemonía por su parte. Sería más bien toda una serie de dinámicas, que las clases dominantes, establecen para de algún modo seguir dominando a las clases subalternas. Para finalizar como último punto, y por todo lo que hemos visto hasta ahora. Hay que entender que el estudio cultural, o el estudio de un texto dentro de un marco cultural, dentro de un sistema relacionado con el poder, dentro de esta tensión y dinámicas jerárquicas. E ideológicas implica, por supuesto, una articulación política o, si se quiere, una responsabilidad. Los intelectuales y las intelectuales comprometidas y comprometidos con este tipo de análisis, muchas veces, no sólo a título individual sino digamos a título disciplinar, mantienen relaciones contradictorias y tensas con la institución académica. Puesto que la institución académica de algún modo normaliza, absorbe los elementos más críticos. De esta aproximación. Cabría añadir por último, que este tipo de aproximaciones suponen siempre una reflexión a propósito de nuestra capacidad de acción, tanto individual como colectiva, si quieren a propósito de nuestra libertad, que es una palabra muy grande. ¿Qué quiero decir con eso? Quiero decir que si entendemos cómo hay un sistema, cómo hay un discurso que prefigura, construye, controla nuestras posibilidades interpretativas, nuestras posibilidades de aprender y de desaprender. Que a veces es más importante que aprender, podemos preguntarnos hasta qué punto como individuos, más aún, como sujetos, esto es, no sólo como individuos sino como individuos dentro de ese contexto, sujetos, atados a ese contexto que constituye nuestra subjetividad, podemos preguntarnos y debemos preguntarnos Hasta qué punto gozamos de capacidad de acción. Hasta qué punto podemos hacer algo transformador. Esto es uno de los debates constantes. Que cruza este tipo de aproximaciones. Y para cerrar este primer vídeo los dejo justamente con la referencia del libro que les he comentado al menos en un par de citas a lo largo de él. El siguiente vídeo como pueden ver se centrará también en el concepto de cultura, esta vez you no sólo. En los aspectos que implica leer desde la cultura, sino sobre todo en lo que implica la representación de la alteridad. Hasta ahora.