[MÚSICA] Buenas. En este caso os vamos a proponer una guía de lectura que es más bien de lectura comparada entre un proyecto artístico y una obra, un estudio bastante pedagógico que se ha hecho para estudiar el sistema sexo género. El proyecto artístico del que os queríamos hablar y que queremos presentar es el del artista JeongMee Yoon the pink and blue project, y de que cómo podeis observar en estas fotografías donde se ve a una niña y a un niño rodeados de todos los, bueno de utensilios, de indumentarias, de juguetes, que son de un color y que evidentemente están cargados de determinados valores, de transmisión de determinados valores en función del género. La pretensión de este artista como explica en su página de web que os facilitamos aquí, esta es la página web del artista que os recomendamos visitar, donde él expone detalladamente cuál es el objetivo de su obra, porque lo que él quería era explorar el cómo se forjan los gustos de niños y niñas a muy temprana edad y por qué vienen determinado, qué vínculo existe entre el sistema de sexo género y el consumismo o el capitalismo. Como habéis podido observar en las fotografías de la diapositiva anterior, es evidente que hay un vínculo que normalmente no se explora cuando se habla desde los estudios de género y sexualidad entre este consumismo capitalismo y el sistema de sexo género cómo está muy bien armado, y hay muchos más intereses que aparte de la regulación de los cuerpos. Lo dejamos aquí a modo de sugerencia para que podais explorar y poner en relación con el peer review que se os sugerirá, más adelante. Os lo dejamos a modo de sugerencia este proyecto artístico para que lo exploréis en la web del artista, que hay muchísimas más fotografías del mismo estilo, que forman parte del proyecto. Y la lectura comparada que os proponemos hacer es a partir de este proyecto artístico mencionado y de una obra del autor Gerard Coll-Planas y de la ilustradora María Vidal, dibujando el género que ha aparecido en el 2013, se publicó en el 2013 y que de una perspectiva muy pedagógica, se introduce al lector o a la lectura en estos temas respecto al sexo y al género con una pretención de poner entre interrogantes y de deconstruir cuáles son los fundamentos sociales de estas nociones tal como estamos siguiendo en este curso. Yo en esta ocasión tengo la traducción catalana pero existe también una traducción castellana del libro y os lo queremos recomendar desde aquí. Además tiene el prólogo de Teresa Forcadas. Pues bien, en la diapositiva que hemos incorporado aquí que es una de las últimas del libro, hay una sugerencia por parte tanto del autor como de la ilustradora, que es atrevernos a redibujar nuestro género. Y esto nos parecía especialmente sugerente porque da pie también, a primero, a pensar cuál es nuestra comprensión de la noción de sexo y de la noción de género que you hemos visto que podemos tender a pluralizar esas nociones y que resulta mucho más interesante justamente cuando se hace el análisis y se deconstruyen, porque una puede comprender cómo ha incorporado discursos y cómo es la propia autopercepción y autocomprensión del cuerpo, del deseo, de la identidad, de las sexualidades a través de esos discursos sociales y la necesidad que existe de apropiarse de esos discursos para subvertirlos. En todo caso, ¿qué supone redibujar nuestro género? A mi me gusta comprenderlo como una imitación a justamente a apropiarte de estos discursos, y a comprender qué intereses hay soterrados en ellos, que muchas veces no se hacen explícitos, y yo propongo una serie de preguntas dadas para reflexionar sobre esto, ¿qué sugiere la invitación a redibujar nuestro género? ¿Tiene el mismo peso esta invitación para todo el mundo? ¿Supone lo mismo para una persona a la que la sociedad reconoce como sujeto, es decir que de alguna manera performa normativamente el género que supuestamente se corresponde con el sexo asignado, al sexo femenino el género mujer, al sexo masculino el género hombre? Pues tiene el mismo peso para estos sujetos, que para aquellos que todavía están catalogados como padecedores de una enfermedad mental que son todas aquellas personas que se acogen bajo la expresión de identidades trans, que pueden ser transexuales, trans géneros, e intersexuales. Todas estas personas están catalogadas como enfermas mentales, justamente porque rompen la correspondencia entre el sexo y el género, o bien porque tienen un sexo ambiguo que no les permite ser asignados de una manera clara, como masculino, femenino o como hombre, mujer, o bien porque quieren participar de ambos géneros, del masculino y femenino, para aquellas personas trans género, o que quieren hacer el tránsito del género masculino al género femenino o a la inversa. Significa o tiene el mismo peso la invitación a redibujar nuestro género e insisto en ello para estas personas que rompen esta correspondencia o de qué modo subvierten este discurso, de qué modo se apropia el activismo de este discurso normativo del sexo y del género. Pues bien hasta aquí la propuesta de guía de lectura comparada que especialmente hay que atender a buscar la semejanzas y poner en relación la diapositiva propuesta de dibujando el género con el proyecto artístico you mencionado. [AUDIO EN BLANCO]