A continuación veremos dos videos con ejemplos de realimentación en un área de medicina interna, en el cual un médico residente de segundo año proporciona realimentación a un médico residente de primer año sobre las habilidades de exploración física. "Pasa José". "Hola doctora, ¿qué pasó?" "Te llamé para arreglar unos asuntos. Tus recientes han tenido muchas quejas de ti. Me dicen que haces mal tu exploración física. ¿Tienes algo que decir?" "No, doctora" "Tu desempeño ha sido deficiente. Haces las cosas demasiado rápido y no de la manera adecuada". "Pero, he tratado de mejorar. De hecho, no sé a quién pedirle ayuda". "Yo siempre te la he brindado y no estás aquí para quejas, así es que para la próxima semana quiero diez historias clínicas". "Pero, no he hecho nada". "Lo siento, es parte de tu formación y tienes que acatar las reglas". "Está bien, doctora. Lo haré. ¿Algo más?". "Nos vemos otro día". "Hola Pepe, que bueno que te veo, ¿te puedo ver en cinco minutos en el aula?". "Claro, doctora". "Vamos a platicar algunas cosas de tu desempeño en esta semana, ¿te parece? "Sí, ahora voy a verla". "Vale. Sí, gracias". "Adelante, Pepe. Hola. Toma asiento". "Hola doctora, buenos días". "Buenos días. ¿Cómo estás?". "Bien, ¿y usted?". "Muy bien. Gracias. ¿Qué tal? ¿Cómo te has sentido en tu primer día?" "Bien. Me he sentido un poco nervioso". "Claro, es normal. Es la primera vez que exploras a tus pacientes. Pero cuéntame, ¿qué tal tu experiencia?" "Bien. De hecho, hace rato estuve explorando una paciente, pero al principio me sentí un poco nervioso. No sabía cómo empezar o que decirle a la paciente". "Es normal. Nosotros, recuerda que estamos ahí contigo para orientarte. Sin embargo, debes de acordarte de lo que tú lees y estudias en casa. Llevar un orden, siempre es muy importante en cualquier exploración". "Sí, de hecho, llevé el orden. Me acordé de cómo es todo de la exploración física, pero conforme iba la exploración me puse un poco nervioso y la verdad, se me olvidó pedirle permiso a la paciente de poder explorarla". "Ah, eso es muy importante, que bueno que tocas el tema. Siempre hay que hablar con los pacientes, explicarles lo que se les va a hacer y tratar de tener una buena comunicación con ellos. ¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes? Para que también ellos contribuyan a la exploración y favorezca tu aprendizaje, sobre todo". "Sí, además siento que es algo importante también, en la comunicación con ellos y creo que eso tengo que mejorar". "Claro. Tú sabes que aquí estamos nosotros para ayudarte, para formarte y cualquier cosa estamos para ayudarte". "Claro. Muchas gracias, doctora". "De nada, Pepe y cualquier otra cosa, nos vemos en estos días. Y aquí estamos, ya sabes". "Bueno". "Regresa a tus actividades. Hasta luego". "Gracias". "Hola Pepe, ¿cómo vas con lo que platicamos?" "Bien. Fíjese que de hecho lo he intentado mucho y me ha servido más en la exploración con mis pacientes". "Me da mucho gusto y nada más como tip, trata de llevar una lista en donde tú anotes tus deficiencias y las recomendaciones que yo y tus demás médicos te damos para que puedas ir viendo que tanto has avanzado". "Claro, gracias. Se lo mostraré en la próxima vez que lo vea". "Vale, me parece perfecto. Pues adelante. Cuídate". "Bye, doctora". Cómo describimos, la realimentación es una herramienta de aprendizaje muy poderosa, la cual, utilizada de manera adecuada, propicia información importante, bidireccional para el alumno y para el profesor. El área médica es un campo complejo que limita a detener las actividades habituales y enfocarnos solamente en la enseñanza. Sin embargo, realizar la realimentación en el momento y lugar adecuados, con comentarios objetivos, directos, simples y obtenidos de la observación directa, ayudan a la formación de los médicos. Permiten corregir errores, crean un vínculo de confianza y comunicación entre el profesor y el alumno y de esta manera, garantizan calidad en la enseñanza y mejorar el desempeño clínico. Esperamos que al concluir este video seas capaz de dar una realimentación efectiva y constructiva a tus alumnos y des la importancia necesaria para realizarla en tu desempeño como educador.